ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO: “DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN CNC”

Maria Guadalupe Olarte AlejoDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2017

4.832 Palabras (20 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

Universidad Valle del Sureste[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                              RVOE1402406

              Ingeniería Mecatrónica[pic 6]

[pic 7][pic 8]

                Manufactura Computarizada

                  PROYECTO:

             “DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN CNC”

             Presenta:

                   José Carlos Cornelio Cadena

                     Carlos Francisco Colorado Pablo

                     Giselle Del Carmen Chable Vazquez

                7° Cuatrimestre

             Ingeniero:

              Esveidy Sthefania Montero Oropeza

                 Huimanguillo, Tabasco                         Octubre, 2017

CONTENIDO

1.- INTRODUCCION

2.- NATURALEZA DEL PROYECTO

     2.1.- Antecedentes

     2.2.- Justificación

3.- OBJETIVOS

     3.3.- Generales

     3.3.- Específicos

     3.4.- Metas

4.- MARCO TEORICO

     4.1.- Control Numérico Computarizado

     4.2.- Sistemas De Manufactura

5.- ESPECIFICACION OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

     5.1.- Actividades Realizadas

     5.2.- Métodos Y Técnicas Utilizadas

     5.3.- Determinación De Recursos Necesarios

6.- RESULTADOS (Impacto Del Proyecto)

7.- CONCLUSION

8.- BIBLIOGRAFIA

9.- ANEXOS

     9.1.- Anexo 1 Esquema Funcional De Un Sistema De Manufactura Integrada Por Computadora

     9.2.- Anexo 2 Cronograma De Actividades

     9.3.- Anexo 3 Evidencias De La CNC

1.- INTRODUCCIÓN

El mundo presenta cambios drásticos en varios aspectos de la vida de cada una de las personas, la sociedad se encuentra en una era tecnológica donde diariamente se tienen nuevas demandas en todos los ámbitos, desde lo personal con pequeñas cosas como lo son las tv inteligentes, los smartphone, vehículos modernos así como variedad de artículos electrónicos, de igual manera las industrias tras estos cambios ha suplido parcialmente la mano humana por artículos que en comparación con el anteriormente mencionado trabajan el doble y se utiliza menos personal. Tras toda la evolución y la introducción de la tecnología en las casas, las empresas buscan otras alternativas de trabajo, es por ello que fue creado un método que tiene como objetivo controlar los movimientos de una máquina, siendo esta de cualquier tamaño o peso por medio de una computadora, dicho método lleva por nombre Control Numérico Computarizado (CNC), estos comandos ayudan al operador (persona que maneja el CNC) a realizar diversas actividades sin necesidad de estarla manejando, con solo programar lo que se quiere obtener puede dar productos o resultados desde imágenes precisas hasta figuras tridimensionales que no se pueden lograr manualmente, dicha programación tiene un tiempo determinado en el cual elabora lo que se le solicita, así como determinar las medidas que se requieren en el trabajo, cada vez más se busca la precisión en todo lo que se programa.

Las máquinas CNC se encuentran en casi todas partes, que ya no solo abarcan los grandes establecimientos industriales, sino también talleres de todo tipo, tanto de pequeña como mediana envergadura. Prácticamente no existe ámbito alguno de un proceso de fabricación que no dependa de estas poderosas y versátiles máquinas.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto tras varias lecturas y al obtener aprendizaje se buscó la manera de poder diseñar una CNC, utilizando diversos materiales reciclados y unos cuantos comandos que pudieran dar pauta a la elaboración de dicha máquina de dibujo que posteriormente realizará más que eso.

2.- NATURALEZA DEL PROYECTO

     2.1.- Antecedentes

Las máquinas de control numérico computarizado por sus siglas CNC, son unidades autónomas de equipo, cada una está controlada por su respectivo ordenador que solo es utilizado para realizar todas las funciones básicas del Control Numérico, es recomendable que solo un computador con las herramientas necesarias sea de utilidad para trabajar los comandos, el programa completo para el mecanizado es utilizado para generar instrucciones a las herramientas de la máquina por ejemplo los motores, cabe mencionar que con el tiempo las personas fueron modificando aspectos de dicho elemento ya que cada vez se exigía más de la tecnología.

El termino control numérico computarizado o por computador fue introducido en la década de 1950 por John Parsons, cuando los comandos de programación eran solo códigos basados en números, el operador de dichas máquinas escribía de manera manual los códigos en la misma para obtener su producto, tenía objetivo de producir mejorías en la industria de aviación, con esto se iniciaron una serie de estudios y proyectos en el Instituto Tecnológico de Massachussets, a partir de esos momentos se empezaron a desarrollar lenguajes simbólicos que se pudieran utilizar con más facilidad para comunicar las instrucciones necesarias a la máquina que se requería para trabajar. Nació con el objetivo de mejorar la producción de piezas para que tuvieran mayor exactitud y precisión.

Existen muchos proyectos que fueron realizados tomando en cuenta la CNC, tales son los casos de las máquinas de tejer construidas en Inglaterra, el primero piano que fue tocado automáticamente, el desarrollo de plantillas y dispositivos que el sistema norteamericano de manufactura de partes intercambiables puso en marcha así como la introducción de herramientas para el maquinado de metales; todos estos son ejemplos de cómo se utilizó un CNC en solo un ejemplar, posteriormente se puso énfasis a la producción del mismo pero en grandes escalas tomando en cuenta desde la fecha donde se introdujo el término, tal es el caso de las herramientas automatizadas en las plantas de las fuerzas aéreas de producción de Estados Unidos, se comenzaron a crear nuevos sistemas de control numérico, fueron perfeccionadas las aplicaciones a la producción de gamas de mayor tamaño en los procedimientos de maquinado de metales, se crearon nuevas ideas de aplicaciones con diferentes tipos de maquinaria utilizando más metales, se utilizaron nuevos documentos computarizados de planeación gráficos por control numérico, así como el cambio de los componentes utilizados en la puesta en práctica de los proyectos que tienen como actor principal el CNC, cabe mencionar que en ese transcurso de tiempo también se crearon nuevas herramientas, fue diseñada y fabricada la primera fresadora universal, se utilizaron microprocesadores para introducir los controles numéricos, entre muchos más. Las primeras máquinas CNC comerciales se presentaron en la feria Nacional Machine Tool Show de 1955.

La primera generación utilizaba grandes equipos controladores de válvulas de vacío, que consumían una gran cantidad de energía eléctrica y generaban mucho calor. Los modelos de la segunda generación sustituyeron los tubos de vacío por transistores de mayor fiabilidad, con menor consumo de energía y que ocupaban menos espacio. Estas máquinas de la primera y segunda generación de controladores no tenían memoria. El controlador tenía que ser alimentado con instrucciones, de una en una desde una fuente externa, como puede ser un lector de cinta. El controlador aceptará una sola instrucción (o comando), ejecutará ese comando, aceptará el comando siguiente, lo ejecutará y así sucesivamente.

Los comandos se codifican en una cinta de papel. A medida que la cinta pasa a través del lector de cinta, un solo bloque de información (el comando) se lee y se transmite al controlador para su ejecución. Después de la ejecución, el controlador envía una señal al lector de cinta, indicándole que está listo para otro comando. El lector de la cinta lee el siguiente bloque, y así sucesivamente, hasta que se lee toda la cinta, pasa al controlador, y se ejecuta. El último comando en la cinta era un código para hacer que el lector parase y rebobinase la cinta. Si bien de inmediato se demostró que estas máquinas CNC podían ahorrar costes, eran tan diferentes que su uso tardó en hacerse popular entre los fabricantes.

     2.2 Justificación

Tomando en cuenta todos los conocimientos que a lo largo del camino  escolar recorrido fueron ocasionando impacto en la vida y la motivación de poder crear un producto que tuviera como fundamentos toda la información recabada en la carrera de mecatrónica, utilizando algunas de las habilidades en la búsqueda y selección de información, me di a la tarea de indagar más a cerca de los CNC, tomando como base mis gustos e intereses teniendo como resultado la idea de diseñar y llevar a cabo un prototipo que pudiera trabajar en pequeña escala y que su finalidad fuera hacer dibujos o bosquejos por medio de la automatización, ésta comandada por programación utilizando los mismos principios que ponen en práctica los ejemplares de mayor tamaño y que son de utilidad para las industrias como en la creación de piezas y componentes ya sean tornillos, clavos, cadenas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (761 Kb) docx (772 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com