ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMBIENTE SIMULADO PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO Y REDES EN EL CTDPE SENA Y SU AREA DE INFLUENCIA

natalia028Tarea10 de Noviembre de 2016

5.728 Palabras (23 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 23

[pic 2]

                [pic 3]

Programa de Formación:

Técnico en Sistemas

Versión:  1

Técnico en Sistemas

Nombre del Proyecto:  

AMBIENTE SIMULADO PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO Y REDES EN EL CTDPE SENA Y SU AREA DE INFLUENCIA

Código:  617196

Pensión

Fase del proyecto:

Planeación

Actividad (es) del Proyecto:

Realizar labores definidas para el proyecto de adecuación y puesta en marcha de un ambiente

Para el mantenimiento de equipos de cómputo e instalación de redes.

Actividad (es) de Aprendizaje:

  1. Diseñar, elaborar y diligenciar formatos de inventario inicial, hoja de vida, reporte técnico de acuerdo a la necesidad.
  2. Implementar  estrategias  de  prevención  que  generen medidas  de  seguridad  apropiadas  a  los  equipos  de cómputo.
  3. Identificar las partes del PC.
  4. Realizar el  soporte  técnico  de acuerdo a la arquitectura del hardware, teniendo en cuenta el manual de procedimiento de ensamble y desensamble de equipos de Cómputo.
  5. Realización práctica y video

Ambiente de formación   ESCENARIO:

(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva)  y  elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

MATERIALES DE FORMACIÓN

DEVOLUTIVO

(Herramienta - equipo)

Video Beam, Chasis ATX con fuente de poder de 550 W,Disco Duro  IDE y,SATA,Buses de Datos SATA e IDE, Board, Memoria RAM, Procesador Lector de Multitarjetas todo en uno,Combo (Teclado_Mouse_Speakers)  USB

Monitor LCD 17

Atornilladres (Philips,cabeza  plana, torx)

Multímetro, Manilla Antiestática, Organizadores de tornillos, Bolsas antiestáticas, Caja organizadora, Pinzas, Lupa, Recogedor de piezas, cámara fotográfica, Memoria USB

CONSUMIBLE

Papel Bond

(1 resma)

Marcadores

(1)

Amarres (5 PQ)

Rótulos (10 sobre x50)

(2) Lapiceros (2)

Lápices (2)

Borradores (2)

Carpetas y legajadores(5)

Ganchos de grapadora (1 caja) Tornillos, Gel térmica, Guantes de látex, tapabocas,gafaspaño suave,

Resultados De Aprendizaje:

Ensamblar y desensamblar los componentes hardware de los diferentes tipos de equipos, de acuerdo con la complejidad de la arquitectura, las herramientas requeridas, la

Normatividad, manuales técnicos, y los procedimientos.

Competencia:

Realizar mantenimiento preventivo y predictivo quegarantice el funcionamiento del hardware de los equipos.

Resultados de Aprendizaje:

Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

Competencia:

Promover La Interacción Idónea Consigo Mismo, Con Los Demás Y Con La

Naturaleza En Los Contextos Laboral Y Social

Resultados de Aprendizaje:

Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

Competencia:

Promover La Interacción Idónea Consigo Mismo, Con Los Demás Y Con La

Naturaleza En Los Contextos Laboral Y Social

Resultados de Aprendizaje:

Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

Competencia:

Promover La Interacción Idónea Consigo Mismo, Con Los Demás Y Con La

Naturaleza En Los Contextos Laboral Y Social

Resultados de Aprendizaje:

Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

Competencia:

Promover La Interacción Idónea Consigo Mismo, Con Los Demás Y Con La

Naturaleza En Los Contextos Laboral Y Social

Resultados de Aprendizaje:

Encontrar

información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos

Competencia:

Comprender Textos En inglés En Forma Escrita Y Auditiva

Resultados de Aprendizaje:

Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc.

Competencia:

Comprender Textos En inglés En Forma Escrita Y Auditiva

Duración de la guía ( en horas): 70 Horas

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

Para realizar correctamente el mantenimiento preventivo y predictivo de un computador personal es indispensable identificar las partes, la función que cada una desempeña dentro del equipo y la forma de interconectarlas.

Los componentes del hardware como procesador, tarjeta principal, fuente de poder, memoria RAM, Disco duro, chipset, conectores, BIOS, etc., que en términos generales se denominan arquitectura.

Los problemas que se reportan a los técnicos en sistemas están  relacionados  con  el  hardware y el software. Su función es resolver los diversos tipos de problemas que se presentan, para realizar esta actividad se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Identificar el tipo de mantenimiento a realizar en nuestro plan de mantenimiento
  • Diligenciar formatos (Inventario inicial, Hoja de vida, reporte técnico) que evidencien el estado en que se encuentra el equipo de cómputo.
  • Aplicar normas de seguridad en el sitio de trabajo

[pic 10]

[pic 11]

  1. Actividades de Reflexión inicial.[pic 12]

Actualmente existen variables en nuestro entorno y es muy necesario utilizar las hojas de especificaciones de un equipo de cómputo ellas contienen información técnica y material de publicidad, por ello a manera de reflexión personal responda las siguientes preguntas:  

¿Cuál  sería  la  información más  relevante  a  tener  en  cuenta  en  esta  hoja  si  se  fuera  a comprar un equipo de cómputo? ¿Por qué motivo cree que es importante?

En nuestra vida cotidiana encontramos ciertas normas y conductas que debemos tener en cuenta para ello los invito a realizar el siguiente ejercicio;

Se Organiza el grupo en equipos de 2 aprendices a cada uno se les entrega laminas que deben ser discutidas en grupo, teniendo en cuenta las siguientes preguntas de manera individual para efectos de portafolio:

Sesión 1

  • Figura 1.  ¿Qué pasa con el cabello?
  • Figura 2.  De su opinión sobre ¿Qué actividad cree que estaba haciendo la persona?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

Sesión 2

  • Figura 3.  ¿Cuáles son las condiciones mínimas de seguridad industrial en ese puesto de trabajo?  consúltelas y socialice
  • Figura 4.  ¿Cuál es el motivo del incendio?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

Sesión 3

  • Figura 5. ¿Qué fallas se encuentran al trabajar dos o más personas en un mismo sitio de trabajo? ¿Qué acciones se deben tomar al respecto?
  • Figura 6. Nombre las especificaciones básicas que se deben tener en los sitios de trabajo. ¿Será que en el colegio se cumplen?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

Sesión 4

  • Figura 7. Describa las normas que se están desobedeciendo provocando el accidente. Nombre alguna experiencia similar que le haya pasado.
  • Figura 8. En los ambientes de trabajo será importante la distribución y orientación de cada una de los objetos y muebles. ¿Qué se evitará?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

Sesión 5

  • Figura 9. Cuando se ayuda a un compañero a realizar una tarea ¿será adecuado arriesgar?
  • Figura 10. ¿Usted utilizaría herramientas de alto riesgo sin cumplir normas de seguridad?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

Sesión 6

  • Figura 11. En algunos casos de trabajos manuales no se deben utilizar guantes de protección aun estando en riesgo el bienestar del operario, en este caso ¿cuál sería el elemento esencial a utilizar?
  • Figura 12. En qué situación se debe utilizar cada uno de los elementos mostrados?

¿Qué reflexión se puede hacer a partir de la imagen?

  1. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Justifique sus respuestas.

  1. Realice en forma individual en editor Word pásalo PDF informe corto, puntos de vista respecto a los interrogantes:
  1. ¿Que herramientas se utilizan para el ensamble y desensamble del PC?[pic 13]
  2. ¿Cuáles son los insumos apropiados para realizar ensamble de un PC?
  3. ¿Cuáles son las precauciones de seguridad que debemos tener en cuenta a realizar el ensamble de un Pc?
  4. Crear formato de inventario y hoja de vida según muestra y material de consulta

  1. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 

[pic 14]

DILIGENCIAR HOJA DE VIDA: Se hace con el objetivo de tener el historial del PC.

[pic 15]

Materiales: Para realizar el mantenimiento de equipos de cómputo es necesario tener los siguientes materiales:

  • 1 Kit (Juego) de Herramientas para mantenimiento de computadoras.
  • Blower
  • Limpiadorelectronico
  • Frotex
  • Valletilla
  • 1 brocha

RECOMENDACIONES A USUARIOS FINALES: Una vez terminada la parte técnica del mantenimiento, el personal responsable, realizará recomendaciones a cada uno de los usuarios, con el objetivo de que estos contribuyan con la conservación y el óptimo funcionamiento de los equipos computacionales. Las recomendaciones que se socializarán serán las siguientes:  

  • No ingerir alimentos y bebidas en el área donde utilice el equipo de cómputo.
  • No apagar el equipo, sin antes salir adecuadamente del sistema
  • Hacer buen uso de los recursos de cómputo
  • Realizar respaldos de información crítica periódicamente
  • Consultar con el personal del área de soporte técnico cualquier duda o situación
  • que se presente relacionada con los equipos informáticos.
  • Cuidar las condiciones físicas de limpieza donde se encuentre el equipo
  • Los usuarios NO pueden instalar ningún tipo de software en los equipos de
  • propiedad de la Fundación Universitaria de Popayán. Esta actividad es
  • competencia únicamente del equipo de soporte técnico previa verificación de la
  • existencia del licenciamiento.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD:

TENSIÓN ELECTRICA (VOLTAJE): Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.[pic 16]

Unidad de medida: Voltio

Símbolo: (V)

CORRIENTE ELÉCTRICA: Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.[pic 17]

Unidad de medida: Amperio

Símbolo: (A)

RESISTENCIA ELÉCTRICA: Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al desplazarse a través de un conductor.[pic 18]

Unidad de medida: Ohm

Símbolo: (Ω)[pic 19]

LEY DE OHM: La intensidad de corriente que circula por un circuito dado es directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo.

[pic 20]

POTENCIA ELÉCTRICA: Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado.

[pic 21]

CORRIENTE CONTINUA: La corriente continua (CC) es producida por generadores que siempre suministran la corriente en la misma dirección; tal es el caso de dinamos, células fotoeléctricas, pilas, etc.

La corriente continua (CC) no varía su valor en función del tiempo: en la pantalla de un osciloscopio aparece como una línea horizontal referenciada a un nivel de (0) Voltios. La distancia de la línea de tensión a la línea de la masa indica la magnitud (amplitud de la tensión).

[pic 22]

CORRIENTE ALTERNA: La corriente alterna (CA) no puede almacenarse en baterías, pero es mucho masfácil y barata de producir gracias a los alternadores.

La corriente alterna cambia de polaridad cíclicamente siendo alternativamente positiva y negativa respectivamente.

[pic 23]

MULTÍMETRO: Es un medidor de diferentes variables, que incluye las siguientes funciones:  

  • Conmutador alterna-continua: se seleccionará una u otra opción dependiendo del tipo de señal que se requiera medir (continua o alterna).
  • Selección de funciones: Por medio de ella se determina qué medida se va a realizar; medida de resistencia (ohmios), de capacidad (condensadores), de tensión, o de corriente.
  • Diodos y continuidad: Se selecciona para la comprobación de diodos (obteniéndose la tensión de codo), y para la comprobación de continuidad.
  • Selección de escala: Se utiliza para obtener una medida más exacta de la variable a medir, inicialmente se selecciona una escala superior al valor de la medida que se vaya a realizar. Si la medida es desconocida, se empieza por la escala mayor y se va bajando sucesivamente hasta obtener el resultado de la medida. Si la medida sobrepasa el valor de fondo de escala seleccionada, algunos multímetros suelen indicarlo mediante el parpadeo de las cifras que aparecen en el display.  
  • Orificio Hfe para transistores: Disponible en algunos modelos de multímetro, en él  se inserta el transistor cuya ganancia se quiere obtener.

 Para no dañar el instrumento es muy importante respetar la selección de función adecuada y escala para cada medida. Si no se sabe el nivel de escala a seleccionar inicialmente, se utiliza la mayor y se va bajando progresivamente hasta obtener el resultado. En la figura 1 se muestran las diferentes partes operativas de un multímetro digital.

[pic 24]

Entre las principales medidas que se pueden realizar con un multímetro se destacan:  

Medida de Tensiones: No se deben medir tensiones (tanto continuas como alternas) más elevadas que las máximas que soporta el instrumento. Para este uso, se selecciona función tensión (V), modo (AC/DC) y escala. La medida de tensión siempre se realizará colocando el instrumento en paralelo con el circuito del cual se va a obtener la medida. Cuando se miden tensiones continuas hay que tener en cuenta la polaridad de los bornes de entrada (negro el negativo y rojo el positivo). Si las medidas son de tensión alterna el polímetro mide valores RMS.

Medida de Corrientes: Para esta medición, se selecciona la función intensidad (A), modo (AC/DC) y se empieza con la mayor escala para ir bajando progresivamente hasta obtener la medida. La medida de intensidad siempre se realizará colocando el instrumento en serie con el circuito del cual se va a obtener la medida.  Se debe tener en cuenta que en la mayoría de los multímetros, se debe cambiar de posición sus entradas.

Medida de Resistencias: Antes de conectar la resistencia es necesario asegurarse de que no hay tensión actuando sobre la misma. Para esta medición, se selecciona la función ohmios (Ω) y se actúa sobre la escala hasta obtener el valor de esta (la opción AC/DC es inoperante y no influye en las medidas).  

Medida de Capacitancias:   Como función se suele seleccionar la opción de ohmios, y en modo AC. Es importante descargar el condensador antes de medir su capacidad. Cuando se trate de un condensador electrolítico se debe respetar la polaridad.  

Comprobación de Diodos: Para ello se selecciona la función con el símbolo correspondiente a un diodo y se conectan los terminales respetando la polaridad. Se obtendrá entonces la tensión de umbral del diodo. Si el diodo está en corte suele aparecer en pantalla "0.0" y si está abierto "1". Nunca se debe medir en circuitos que estén funcionando.  

Comprobación de Continuidad: Para ellos se selecciona la función marcada con el símbolo))) y se conectan los terminales. El zumbador sonará cuando el circuito esté cerrado. El circuito a medir debe estar sin tensión durante esta comprobación.  

Medidas de Transistores: Con esta opción se mide la ganancia de corriente del transistor (β). Para ellos se selecciona la función (Hfe), se saca el transistor del circuito y se inserta en los orificios respetando su tipo (NPN o PNP) y los terminales (base, emisor y colector). Si las  patillas no están insertadas correctamente (base, emisor y colector) el valor que se obtendrá  se acercará a cero.  

Medida de Frecuencia:Se consigue medir la frecuencia a la que trabaja un circuito sometido a una determinada tensión. Cuando el multímetro tiene esta opción suele aparecer un interruptor TRIG (LEVEL) con dos posiciones: HI y LOW. Si se encuentra en la posición HI, el rango de operaciones en circuitos con familias TTL o CMOS sometidos a ondas cuadradas,

Con la ayuda de su instructor se realiza la socialización los documentos voltaje de pin, Probar la fuente de poder con multímetro y sin multímetro, con su respectiva práctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (923 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com