ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Jhonatan Briceño RomanEnsayo10 de Septiembre de 2020

3.280 Palabras (14 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 14

[pic 4][pic 5]

Carrera de Ingeniería Civil

‘’AVANCE - PROYECTO ESCALONADO’’

Autor/Integrantes:                            

  • Burga Angulo, José Wiston
  • Briceño Román, Nilo Jhonatan
  • Pesantes Natividad
  • Ramírez, Ricardo Joel
  • Colchado Bayón, Miguel
  • Ríos Contreras, Ana María
  • Vásquez Vargas, Liliana

Curso:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Docente:

Ing. Dr. Rubio Herrera, Sonia Georgina

Clase:

ICIV 4651

Link: https://drive.google.com/drive/folders/1TR0z5om7q3AIyy-P2bTtOHV_g85xbFJr 

Trujillo - Perú

2020-II[pic 6]

ÍNDICE

I.        MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL        3

II.        MEMORIA DE CÁLCULO        3

III.        RESUMEN DE METRADOS        3

IV.        PLANILLA DE METRADOS        3

V.        ESPECIFICACIONES TÉCNICAS        3

VI.        PRESUPUESTO        3

VII.        ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS        3

VIII.        ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL        3

IX.        BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS        3

  1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

  1. ANTECEDENTES

El barrio de Chicago tuvo su origen en la expansión urbana que sufrió Trujillo a principios del Siglo XX debido a caída de la muralla que cercaba la ciudad (Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), 2012). La población asentada tenía como principal fuente de ingreso la agricultura basada en azúcar, la pesca y el comercio. La ciudad empezó a crecer exponencialmente en virtud a la cercanía de esta a varias fuentes de agua continua como la Quebrada San Idelfonso y las Cabras.

 En sus inicios las casas contaban con agua extraídas de pozos y acuíferos hechos por los mismos pobladores. Luego, por poco tiempo, los camiones cisternas distribuían agua a los nuevos asentamientos humanos. No fue hasta 1934 donde impulsó de desarrollo de obras de saneamiento; una de las primeras fue la Planta de Agua Potable de Pesqueda. Las redes de distribución de agua y de desagüe empezaron gracias a que las calles principales empezaban a pavimentarse. (MPT, 2012).

El sistema de alcantarillado llega a Chicago a mediados de 1960 y 1970, las conexiones fueros hechas por concreto simple normalizado (CSN) y concreto reforzado. El diámetro más usado fue el de 8” proyectados para una vida útil de 30 años. (INDECI & UNT, 2002).

Actualmente, las líneas de servicio de agua y alcantarillado se encuentran trabajando en sobrecarga debido a la nueva expansión poblacional. Los diámetros de tubería colocados hace cinco décadas no abarcan las nuevas necesidades. Las tuberías presentan diversos problemas, principalmente tres. Dos de ellos es la falta de capacidad de conducción de aguas servidas y deterioro paulatino en la parte superior de las tuberías. Estos problemas causan asentamiento de tramos creando atoros, rebalses y fugas. Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución y sólo prolongan la agonía de un sistema que está a punto de colapsar. (INDECI & UNT, 2002). El último problema grave es la vulnerabilidad frente a sismos pequeños o medianos.

El colapso de las redes de alcantarillado representa un foco de infección para las familias debido a que las aguas servidas exponen enfermedades y epidemias por la insalubridad. (INDECI, 2012). La meta a corto y mediano plazo debe ir en plantear, renovar y ejecutar lo más rápido posible un proyecto para así evitar la contaminación de las redes de abastecimiento de agua potable.

El actual veedor del mantenimiento y reparación, principalmente, está en manos de la Empresa Prestadora de Servicios SEDALIB S.A.

  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El sistema de alcantarillado, en Trujillo, consta de 528.95 Km de redes colectoras primarias, 467.8 Km de redes secundarias dando un total de 996.75 Km. (MPT, 2012). Los diámetros de los colectores principales son de aproximadamente 1200 mm y para los secundarios van desde 300 mm en adelante. Las tuberías vienen a ser de CSN o de Concreto Reforzado. Las aguas servidas antes de ser vertidas al mar, en su mayoría, son tratadas en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Respecto al abastecimiento de agua potable, las masas son extraídas de distintos puntos siendo las principales las Quebradas San Idelfonso y pozos subterráneos de mediana y gran envergadura cercanos a la zona. Posteriormente son tratados en plantas especiales para potabilizar el agua a un nivel mínimo de pureza dados por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del MINSA. Trujillo cuenta con alrededor de 56 reservorios, en Chicago se encuentra un reservorio elevado de 1500m3 con una antigüedad de 20 años.

El barrio Chicago cuenta con los servicios básicos de luz eléctrica, agua potable y alcantarillado. Siendo en su mayoría viviendas, seguido de industrias y mercados.

  1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

En el presente proyecto para el Barrio Chicago, la empresa prestadora de servicios de saneamiento Sedalib S.A es la encargada de brindar y asegurar la calidad de los servicios y sistemas de agua potable y alcantarillado, dispuesto por la ley general de servicios de saneamiento, Ley N° 23-2005-VIVIENDA y sus modificatorias aprobadas por D.S.N° 0.10-2007-VIVIENDA.

  1. Sistema de Agua Potable
  1. Fuente de Agua

El sistema de captación de agua potable de Sedalib S.A, respecto a la toma de aguas subterráneas, se realiza en 48 pozos de agua que brinda la cuneca del Río Moche, abasteciendo a las localidades de Víctor Larco, Trujillo, El Porvenir, Huanchaco y Salaverry. Por otro lado, para la captación de aguas superficiales, se toman las aguas del Río Santa a través de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Chavimochic. Dicha PTAP tiene una capacidad de diseño de 1250 l/s, localizada en Alto Moche a 11 km de la ciudad de Trujillo al margen derecho de la Panamericana Norte, cuenta con: 2 desarenadores, 2 módulos de decantadores tipo pulsador laminar con sistema automático de evacuación de lodos, 10 módulos de filtración rápida con filtros aquazur tipo ‘’t’’ con comando de control de lavado automático, mezcla rápida y estructura de reparto, 1 módulo de desinfección, cisterna de agua para lavado de filtros con capacidad de 400 m3, reservorio de almacenamiento con capacidad de 4000 m3.  En el caso de Huanchaco, El Porvenir y Trujillo el abastecimiento de agua subterránea y superficial se dividen en 46.64% y 53.36%, diferente es el caso de Víctor Larco y Salaverry que son abastecidos en su totalidad por aguas subterráneas.

  1. Líneas de Conducción

Las líneas de conducción empiezan desde el punto de abastecimiento hacia los reservorios o redes de distribución.

  1. Líneas de Impulsión

Las líneas de impulsión se encuentran después de la línea de bombeo. Existe una línea principal que abastece a los reservorios de los sectores de Chicago, Monserrate y San Andrés, proviene de la batería de los pozos hallada cerca de la carretera industrial. Actualmente el caudal de diseño es de 1810 lps.

  1. Cámaras de Bombeo de Agua Potable

La ciudad de Trujillo cuenta con 6 estaciones de bombeo, todas las estaciones cuentan con tres bombas de eje vertical para bombear, reciben el agua enviada de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, para que finalmente sea bombeada a los reservorios o pase directamente a las redes.

  1. Almacenamiento

En la ciudad de Trujillo se encuentran 56 reservorios, individualmente sus capacidades se encuentran entre los 100 m3 hasta los 6000 m3. Asimismo, en total suman una capacidad de 53.950 m3.

El proyecto de estudio Barrio Chicago ubicado en la Av. América Sur cuadra 8, cuenta con un reservorio elevado en eficiente estado a pesar de tener 20 años de antigüedad y consta con una capacidad de 1500 m3.

  1. Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias

Tenemos la Red de Distribución, fabricado con materiales de fierro fundido y PVC.

Tabla 01: Proceso de potabilización del agua en la ciudad de Trujillo

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE LA CUIDAD DE TRUJILLO

1.        Zona        de captación

Capta aguas del Canal Madre, compuesta por dos compuertas acondicionadas con rejillas que retienen los materiales flotantes grandes y pequeños, tales como: bolsas, botellas, pajillas, troncos, etc.

El agua ingresa a la PTAP a través de un canal Aductor, un Medidor PARSHALL permite calcular el volumen de agua que ingresa para su potabilización.

2.        Desarenadores

Consta de 02 naves de 4 x 22 m, con compuertas mecánicas, donde el agua reposa hasta 3 minutos para sedimentar partículas mayores que se encuentren en el agua.

3.       Obra        de reparto – zona de mezcla

Se aplican insumos químicos, tales como: Cal hidratada para optimizar el pH de floculación, Cloro gaseoso para su desinfección inicial (pre cloración), Sulfato de Aluminio líquido para su Coagulación y Polímero Catiónico como ayudante de coagulación (catalizador). En la Zona de la Mezcla Rápida, los reactivos        separan        los sedimentos mediante un proceso de coagulación, eliminando toda contaminación microbiológica.

4.        Decantadores

El agua ingresa por una tubería subterránea a los dos decantadores tipo pulsator laminar, aquí se

realiza la separación entre el agua y los lodos formados por los reactivos químicos, obteniéndose agua decantada con una turbidez menor a las 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez. (NTU), estándar de calidad exigido por la OMS. (Organización Mundial de la Salud)

5.        Proceso        de filtración

El agua decantada ingresa al módulo de filtros rápidos AQUAZUR del Tipo “T”, constituidos por una capa de grava y arena, donde el agua se somete a un proceso de filtración el cual garantiza que la calidad del agua tenga menos de 0,5 NTU.

Los filtros usan equipos de alta tecnología con control de lavado automático, cuentan con una sala de bombas y compresores para su lavado, batería de sifones que regulan el caudal de salida, además tiene una moderna sala de controles electrónicos permitiendo medir y controlar los parámetros del agua.

6.        Post coloración

El agua filtrada se somete a un último proceso de desinfección con cloro, que se inyecta antes del ingreso al reservorio, igualmente rectifica su pH con solución saturada de cal hidratada. En esta etapa el agua esta apta para el consumo humano.

7.        Reservorio

El agua al final del proceso de potabilización es almacenada en un reservorio de 4,000 m3 de capacidad; para iniciar su distribución por los 18 km. de longitud, de la Línea de Conducción de agua tratada, desde el reservorio de la PTAP hasta los puntos específicos del sistema de distribución ubicados en los distritos de la Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, como son: Cámara de Bombeo “Miguel de la Cuba”, Reservorio “Los Gemelos” y “Manuel Arévalo”, Cámara de Rebombeo “La Esperanza”, Reservorio “Miguel Grau” y “Florencia de Mora”, entre otros.

8.        Control de calidad

Es una de las etapas más importantes del proceso de potabilización, se cuenta con 02 laboratorios de Control

de Calidad, estos son: Laboratorio Químico, encargado del análisis químico completo de los componentes que tiene el agua, la misma que debe cumplir con los están dares de calidad y Laboratorio Microbiológico: donde se analizan los microorganismos patógenos, asegurando la no existencia de microorganismos perjudiciales para la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (279 Kb) docx (407 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com