SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS
LO QUE DEBES SABEREnsayo22 de Mayo de 2017
2.984 Palabras (12 Páginas)304 Visitas
UNIDAD 1: SEGUNDA ETAPA – FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS
Grupo: 358002_12
TUTOR:
Luis Fernando Restrepo
PRESENTADO POR:
Jonnathan Byron Ruales Erazo. Código: 1085284224
Jose Cristobal Idrobo. Código: 16262938
Byron Daniel Pabón. Código:
Daniela Fernanda Agreda Mora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ABRIL DE 2017
|
Cuenca del río: Magdalena |
Estudiante uno: José Cristóbal Idrobo Toro |
[pic 2][pic 3] |
|
B.1 Perímetro de la cuenca: Superficie de 273.350 km2 , representa el 24% del país |
B.2 Río principal: Rio Magdalena |
B.3 Longitud del río principal: 1540 km |
B.4 Caudal medio: 7000 m3/s |
B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: La importancia actual del Río se puede medir con las siguientes cifras, que revelan por qué la cuenca Magdalena es la clave del presente y futuro de Colombia:
|
|
C.1 Por su tamaño geográfico: Esta cuenca encierra la mayor densidad de población del país, la mayor zona industrial, considerada la 2° gran cuenca. |
C.2 Por su ecosistema: El rio Magdalena nace en páramos que genera agua constantemente, pasa a través de valles interandinos ideales para la agroindustria, variedad de bosques que capturan carbono y proporcionan oxígeno y planicies inundables que retienen sedimentos, amortiguan crecientes y sequías. El sistema de ciénagas y planicies de inundación del Bajo Magdalena es un reservorio natural con una capacidad de aproximadamente 18.000 millones de metros cúbicos de agua, es por esta razón que encontramos la mayor concentración de población del país. |
C.3 Por su objetivo: Su principal rio, el Magdalena por su caudal y baja inclinación permite la navegabilidad, primordial para el desarrollo comercial entre poblaciones |
C.4 Por su relieve: A medida que el río desciende se puede observar un enorme mosaico de unidades paisajísticas y zonas bioclimáticas de todo tipo como: la zona montañosa en su parte alta, media y baja, depresiones tectónicas intramontanas, el fértil valle del Magdalena, la depresión Momposina y las llanuras de desborde, ciénagas y las lagunas costeras. |
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: Es la segunda de las cinco áreas hidrográficas que agrupan grandes sistemas de drenaje de forma endorreica y exorreica. |
|
Cuenca del río: Putumayo |
Estudiante dos: Byron Daniel Pabón |
[pic 4] |
|
B.1 Perímetro de la cuenca: 11. 11.952.000[pic 5] |
B.2 Río principal: Rio Putumayo |
B.3 Longitud del río principal: Rio Putumayo |
B.4 Caudal medio: 7.000 /s[pic 6] |
B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: El objetivo es propiciar mayor integración de la red de infraestructura de transporte de Colombia con Ecuador y Perú. Promover el desarrollo económico y social del sur del país y el norte del Ecuador y Perú. Mejorar el comercio entre los países de América del Sur. El rio Putumayo es la principal vía de comunicación de la región Amazónica, en sus recorridos entre Puerto Asís y Tarapacá, presentando presentando problemas de navegabilidad en aguas bajas entre Puerto Asís y Puerto Ospina, lugar en donde desemboca el rio San Miguel, aprovechándose en los últimos años debido a la deforestación de la cuenca del rio. La economía de la cuenca del putumayo se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en la región de Orito y Puerto Colon. Los sectores de mayor peso en economía el sector agropecuario y sector minero ya que la extracción del petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta, también tiene potencia en la exportación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos de medicina, industria oleaginosa y resinas. |
|
C.1 Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser: Grandes, medianas o pequeñas. |
C.2 Por su ecosistema: según el medio o el sistema ecosistemico en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos cuencas áridas, cuencas tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías. |
C.3 Por su objetivo: El objetivo es propiciar mayor integración de la red de infraestructura de transporte de Colombia con Ecuador y Perú. Promover el desarrollo económico y social de sur de país y norte de Ecuador y Perú. Mejorar el comercio entre los países de América del Sur |
C.4 Por su relieve: Considerando el relieve y accidente del terreno, las cuencas se pueden denominar como cuencas planas, cuencas de alta montaña y cuencas quebradas |
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: se podría clasificar en Exorreicas y endorreicas, |
|
Cuenca del río: Rio Cauca |
Estudiante tres: Jonnathan Byron Ruales Erazo |
[pic 7]
[pic 8] |
|
B.1 Perímetro de la cuenca: 63.300 km² |
B.2 Río principal: Rio Cauca |
B.3 Longitud del río principal: 1.350 km |
B.4 Caudal medio: 2364 m³/s, Este caudal fue medido en cercanías al departamento de Bolívar |
B.5 Breve descripción socioeconómica de la cuenca: El rio Cauca es uno de los afluentes de mayor importancia, nace al sur de la laguna El Buey, en el municipio de Puracé - Cauca, desemboca en el rio Magdalena, de sus 1350 km de longitud son navegables un medio de 620 km, a 3.900 msnm. Este rio corre entre las cordilleras central y occidental, en su recorrido encontramos que pasa por los departamentos de Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Antioquia y Bolívar. Es de gran importancia económica, tanto regional como nacional, entre las actividades agropecuarias encontramos cultivos de café, de azúcar, actividades mineras e hidroeléctricas. Este importante rio se ve afectado por la contaminación ya que en él se depositan aguas residuales provenientes en primera estancia de Popayán, en algunos casos estas aguas no son tratadas, de hecho, Popayán no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, Además las minas que se encuentran a su paso contribuyen a su deterioro ya que algunas de ellas utilizan mercurio. En la planta de Cañaveralejo se colectan las aguas residuales de la ciudad de Cali, pero su planta tan solo logra limpiar el 60% de estas aguas negras. |
|
C.1 Por su tamaño geográfico: Esta cuenca es de tipo sistema hidrográfico ya que cuenta más de 300.000 ha de área. Con ello decimos que es una Gran cuenca. |
C.2 Por su ecosistema: Cuencas tropicales ya que, por su clima, por su altura se determinan áreas cuyas zonas de vida son Montano cuyo rango puede variar desde premontano. |
C.3 Por su objetivo: Fortalecer la biodiversidad, la ecología, esto en miras de conservar proteger restaurar y aprovechar los recursos que se obtienen pero de forma sostenible y amigable con el medio ambiente, en donde se incluyan todos los factores y actores. |
C.4 Por su relieve: En algunas áreas, por las cordilleras es de alta montaña, por otros lados por cercanía al mar es de tipo plano. |
C.5 Por la dirección de evacuación de las aguas: Exorreica o abierta, ya que el rio Cauca desemboca en el rio Magdalena, el que a su vez en Bocas de ceniza. |
...