Aceites lubricantes mecanicos
pablorios0811 de Diciembre de 2012
4.453 Palabras (18 Páginas)885 Visitas
HISTORIA DE LA LUBRICACIÓN:
Los datos más antiguos de sobre lubricación se conocen del antiguo Egipto, ellos utilizaban grasa animal (cebo de buey y carnero) para lubricar los ejes de los carros, también en Grecia, durante las primeras olimpiadas se realizaron carreras de bigas, en las que se lubricaban los ejes también con grasa animal.
Para finales del siglo VI los vikingos usaban grasa de ballena para lubricar los timones de los barcos.
Antiguamente se usaba el petróleo como medicina, posteriormente se comenzó a usar en lubricación, siendo obtenido de salideros espontáneos.
Con la invención de maquinas se hizo necesario el uso de lubricantes provenientes del petróleo para su perfecto funcionamiento, entre los más destacados usuarios inventores está Leonardo da Vinci, quien usó este tipo de lubricación en sus proyectos, ayudando al desarrollo de la lubricación.
Con la revolución industrial y la mecanización de la industria y los transportes se desarrolló aun más la lubricación, pasando de ser un acto esporádico a una necesidad permanente en la industria, diversificando las clases de lubricación, dependiendo de la necesidad de la maquinaria.
Con la segunda guerra mundial se incrementó el uso de lubricación en cañones, tanques, y en general maquinaria usada en la industria militar.
Actualmente, así como la maquinaria a evolucionado tecnológicamente, la lubricación también ha sufrido cambios gigantes para atender las necesidades y condiciones extremas de muchos procesos industriales, ahora existen empresas que se dedican a la fabricación de lubricantes de tipo natural, sintético y especial.
En el mundo no hay maquinaria que no necesite lubricación, brindando una mejora en su funcionamiento y en la vida útil de la misma.
La primera grasa lubricante se fabricó en 1872, siendo desde el principio basados en jabones cálcicos y líticos. En 1940 se desarrollaron grasas líticas y posteriormente se desarrollaron grasas de jabón basados en aluminio.
TEORÍA DE LA LUBRICACIÓN
La lubricación es básica y necesaria para la operación de casi todas las maquinarias. Sin lubricación, casi todas las maquinarias no funcionan, o si funcionan lo hacen por poco tiempo antes de arruinarse.
Varios estudios hechos en EEUU concluyeron que si la tecnología actual de lubricación fuera accesible a toda la población, se mejoraría el producto bruto interno un 7%.
La industria de lubricantes constantemente mejora y cambia sus productos a medida que los requerimientos de las maquinarias nuevas cambian y nuevos procesos químicos y de destilación son descubiertos. Un conocimiento básico de la tecnología de lubricación te
FUNCIÓN DE LA LUBRICACIÓN:
La lubricación es junto con la inspección, uno de los pilares básicos del mantenimiento preventivo. Las funciones de los lubricantes son entre otras:
Disminuir el rozamiento entre superficies metálicas
Disminuir el desgaste de piezas en movimiento
Evacuar el calor generado por el movimiento y esfuerzo mecánico
Evacuar impurezas
Proteger contra la corrosión
Transmitir la potencia
Sellar la entrada de agentes extraños a los mecanismos
Formar una capa o película entre los componentes en movimiento, evitando el contacto metálico, esta capa debe ser lo suficientemente gruesa para obtener una lubricación satisfactoria, incluso bajo fuertes cargas, grandes variaciones de temperatura y vib raciones.
Reducir el rozamiento y eliminar el desgaste.
Proteger contra la corrosión.
¿QUE ES UN ACEITE LUBRICANTE?
Están constituidos por largas cadenas de hidrocarbonadas complejas, su composición básica es aceite básica y aditivos.
El aceite básico se obtiene a partir del refinado de de crudo de petróleo, el cual debe experimentar una serie de procesos donde se eliminan componentes no deseados ceras, compuestos de nitrógeno, y azufre.
REFINAMIENTO DE HIDROCARBUROS PARA LUBRICACIÓN
Los hidrocarburos insaturados deben extraerse o convertirse en moléculas más estables.
El primer paso consiste en separar el crudo mediante su destilación al vacío en una serie de fracciones o rangos de viscosidad. Las fracciones destinadas a su uso en la producción de aceite base se siguen procesando mediante el uso de distintos procesos de refinado tales como los siguientes:
• Extracción por disolvente
Se separan los hidrocarburos saturados e insaturados producidos de forma natural.
• Hidroacabado
Se eliminan algunos de los compuestos de nitrógeno y azufre, se mejora el color, la oxidación y la estabilidad térmica del fluido base.
• Hidrotratamiento
Convierte algunos de los hidrocarburos insaturados en hidrocarburos saturados para mejorar el producto antes de la extracción por disolvente. Este proceso ayuda también a extraer grandes partes de azufre y algunos compuestos de nitrógeno.
• Hidrocraqueado
Proceso sofisticado en el que las moléculas de la fracción de fluido base se reordenan en las deseadas moléculas de hidrocarburo saturado. La cantidad de moléculas saturadas es superior a la lograda con el hidrocraqueado y la extracción por disolvente.
• Hidroisomerización
Cuando se emplea junto al hidrocraqueado, puede transformar las moléculas de la fracción de fluido base en la forma más estable posible.
¿CUÁNDO SE EMPLEA ACEITES?
Se emplea cuando las condiciones de velocidad y temperatura imposibilitan el uso de grasas, o cuando hay que evacuar calor.
Su mayor utilización se da en lubricación de compresores, motores de combustión interna, reductores de velocidad, sistemas de transferencia de calor, y sistemas hidráulicos.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES
Aceites orgánicos
Se extraen de animales y vegetales. Cuando aún no se conocía el petróleo, eran los únicos utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los aceites minerales impartiéndoles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la lubricación.
Aceites minerales
Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral está constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas características. Los aceites minerales puros no tienen compuestos inestables, que podrían tener un efecto significativo sobre su duración: por ejemplo, nitrógeno, oxígeno y compuestos de azufre y ácidos.
Aceites sintéticos
El término Hidrocarburo sintetizado (SHC), y lubricantes sintéticos, son utilizados igualmente para describir una familia de aceites y grasas sintéticos que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes, aceites hidráulicos, grasas y aceites de compresores. Estos lubricantes son utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales. Por definición, un lubricante sintético es un lubricante diseñado y elaborado para servir mejor a los propósitos previamente reservados para productos extraídos directamente del petróleo. Los términos sintetizado y sintético, describen los aceites básicos, principalmente Polialfaolefinas (PAOs). Adicionalmente, hay otros tipos de aceites bajos que incluyen poliglicoles, ésteres orgánicos, ésteres fosfatados, diésteres, polifenilester, fluorocarbones y siliconas sólo por mencionar algunos.
Diésteres
Los diésteres tienen poca viscosidad. Tienen excelentes propiedades de temperatura de -600 C a +1200 C y, con aditivos adecuados, que ofrecen buena protección contra la corrosión.
Aceites de silicona
Los aceites de silicona poseen una gama adecuada de temperatura es -70 a 2000C. No obstante, las propiedades de estos aceites en cuanto a la protección contra la corrosión, son limitadas. Los aceites de flúor-silicona tienen mejores propiedades que los demás.
Aceites fluorados
La designación completa de estos aceites es éter alkilico-polifluorado. Tienen buena estabilidad a la oxidación y buenas propiedades EP, y son apropiados para temperaturas de hasta +2500 C. Su alto precio ha restringido hasta ahora su demanda.
Aceite poliglicol
Estos aceites forman un grupo que está creciendo en interés, principalmente para equipos a lubricar con temperaturas de funcionamiento a más de 900 C. Su estabilidad a la oxidación es buena. Han llegado a durar hasta 10 veces más que sus correspondientes aceites minerales. Los aceites de poliglicol no espesan. Su densidad es mayor que 1gr/cm3, por lo que el agua libre flota sobre el aceite. No obstante, con fuerte agitación forman dispersión (una mezcla).
Hidrocarburos sintéticos (aceites SHC)
La viscosidad de estos aceites es relativamente independiente de temperatura. Se pueden usar de -50 a 1600 C.
ADITIVOS DEL ACEITE
Los aceites lubricantes contienen normalmente aditivos de varios tipos. Los más comunes son los agentes antioxidantes, los INDICE DE VISCOCIDADprotectores contra la corrosión, los aditivos antiespumantes, los aditivos anti desgaste y los aditivos EP.
Antioxidantes
Los aceites expuestos a altas temperaturas y en contacto con el aire se oxidan, esto es, se forman compuestos químicos que pueden incrementar la viscosidad del aceite y causar corrosión. Los antioxidantes mejoran la estabilidad
...