ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MAQUINARIA AGRICOLA "Aceites y Lubricantes"

jojubrialEnsayo23 de Octubre de 2018

7.407 Palabras (30 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPTO. DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

INGENIERIA DE EJECUCION AGRICOLA

 

 

[pic 1]

 

 

 

MAQUINARIA AGRICOLA

"Aceites y Lubricantes"

 

 

 

        Nombre        :        César Romero R.

        Profesor        :        Marcelo Lanino A.

        Ayudante        :        Noemí Ríos

 

 

 

 

 

IQUIQUE - CHILE

2001

 

 

 

INTRODUCCION

Un lubricante frecuentemente tiene que realizar muchos deberes en una sola situación, además de su tarea fundamental de reducir fricción y desgaste. Entre estos deberes debemos incluir que actúe como preservante de la corrosión, como refrigerante, como sellador, como fluido hidráulico y como agente limpiador para eliminar partículas metálicas y polvo. (Stone, 1961).

 

Si dos superficies metálicas fuesen observadas bajo un poderoso microscopio, cada superficie veríamos que hacía proyecciones, o más bien que actuaba como un papel de lija. Si éstas se frotan una contra otra, producen desgaste y daño mutuamente. Mediante el uso de un lubricante apropiado, este desgaste puede reducirse a un mínimo, ya que la máxima aspiración de la lubricación es reducir el contacto metal con metal para mantener una película de aceite entre las dos superficies. (Stone, 1961).

        

En siguiente trabajo se dará a conocer el uso de lubricantes, tanto así como sus características y sus usos, también los tipos de aceites, que significa las letras que observamos en los envases de los aceites y la función que cumplen las grasas.

 

 

 

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

 

  •            Analizar que es la lubricación y sus aplicaciones
  •            Distinguir los tipos de lubricación

 

 

OBJETIVO ESPECIFICO

 

  •            Aprender a distinguir los tipos de aceites y las exigencias de éstas con relación a las distintas máquinas.
  •            Conocer las distintas características de los lubricantes estudiados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTOS TEORICOS

 

ACEITES Y LUBRICANTES

 

Según nos menciona Arias (1963), que a pesar de lo suave y fino que parezcan algunos componentes móviles del tractor, al observarlos al microscopio se aprecian sobre su superficie pequeñas protuberancias y grietas que ofrecen resistencia al deslizamiento. Esta situación genera desgaste y calor que daña las piezas en movimiento.

Para reducir los problemas señalados, las partes móviles que actúan unas sobre otras deben estar separadas por una película de aceite lubricante que impida el contacto directo entre las diferentes piezas del tractor. Los lubricantes empleados son:

 

  •           Aceite de motor
  •           Valvolinas (aceites espesos, de color verde o rojo, usado para cajas de cambio, diferenciales y todo el chasis)
  •           Grasa blanda o consistente (para rodamientos, articulaciones, etc.).
  •           Aceite de vasolina, aceite muy fino de máquina de coser (para los rodamientos de magnetos, dinamos, motor de arranque, etc.).  (Hollenberg, 1967)

 

El sistema de lubricación tiene los siguientes objetivos:

 

  •           Reducir la fricción y el desgaste
  •           Actuar como elemento refrigerante
  •           Sellar los cilindros evitando pérdidas de compresión
  •           Llevar las impurezas del motor al cárter.

 

Cada una de las funciones señaladas tienen igual importancia, por lo tanto, todos los aceites lubricantes de buena calidad deben ser capaces de cumplir estas funciones con igual eficiencia. (García, 1976).

 

 

[pic 2]

 

LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN SON:

  •            Cárter o depósito del aceite
  •            Bomba de aceite
  •            Filtros de aceite
  •             

Cárter:  Ubicado en la parte inferior del motor. Tiene como propósito almacenar el aceite que lubrica los componentes internos del motor. Además de lo señalado, en este lugar se encuentra la bomba del aceite.

 

Bomba de aceite: Accionada generalmente por el eje cigüeñal o árbol de levas. Tiene como objetivo suministrar aceite a presión a los diferentes componentes del motor que por la naturaleza de su función requieren ser lubricados.

 

Filtro de aceite: el aceite contaminado reduce la vida útil del motor, de tal manera que el sistema de lubricación dispone de filtro que retiene los contaminantes del aceite.

 

El filtro de aceite es una unidad cerrada dentro de una cubierta metálica que, generalmente, va atornillada directamente en el block.

        

El filtro se comunica con los conductores de lubricación de manera tal que parte o todo el flujo de aceite pasa a través del filtro durante la operación del motor. (Lorca, 1996).

[pic 3]

 

CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS ACEITES

 

Dentro de las propiedades físicas y químicas de un aceite determinado, las que más le interesan al usuario de un tractor son las siguientes:

  •         Viscosidad,
  •         Eficacia para el engrase,
  •         Compatibilidad con juntas y retenes.

 

Viscosidad

 

Se puede definir la viscosidad como la resistencia de un líquido al movimiento interno de sus moléculas debido al rozamiento entre las mismas.

        

Esta viscosidad de los aceites se mide en unos aparatos llamados “viscosímetros”, existiendo varios métodos para hacer la medida, si bien siempre se hace en unas condiciones normalizadas y a una temperatura determinada. El método de medida más utilizado es el Saybolt.

        

La clasificación por viscosidad universalmente aceptada es la clasificación S.A.E. (Society of Automotive Engineers) en la que a cada aceite se le da un número estableciéndose dos series: la “serie invierno”, medida a baja temperatura, entre –30º C y –5º C según el aceite de que se trate, y la “serie normal”, medida a 100º C de temperatura para todos los aceites. Para evitar confusión, en caso de coincidencias del número, todos los aceites de la serie invierno, baja temperatura, llevan a continuación del número indicativo del grado de viscosidad, la letra “W”, inicial de Winter (invierno en inglés).

        

La viscosidad de un aceite varía inversamente a su temperatura, es decir, en frío tiene más viscosidad, y en caliente es más fluido. Esta variación se expresa mediante el llamado “Indice de viscosidad”,  también conocido por las siglas IV, según una escala que se establece con aceites fijos de referencia. Así, un aceite con un índice de viscosidad “0” tiene una gran variación en si viscosidad al pasar de frío a caliente, un aceite con índice de viscosidad 100 tiene una variación 100 tiene una variación media, pudiendo superarse este índice “100” en algunos aceites muy estables. Cuanto más alto es el índice de viscosidad, menor es la variación de viscosidad al cambiar la temperatura del aceite. (Arnal y Laguna, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (469 Kb) docx (372 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com