Agricultura Protegida. Berries
omarca163 de Junio de 2014
11.374 Palabras (46 Páginas)386 Visitas
I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Éste documento tiene como objetivo general analizar si ha existido un avance tecnológico o un desarrollo en los parques agroindustriales del Estado de Jalisco, su funcionamiento, así como los métodos que han implementado y los apoyos obtenidos por parte del gobierno y empresas privadas. Tomando como referencias páginas oficiales como, SAGARPA, OEIDRUS entre otras, realizando datos estadísticos, leyendo documentos y sacando conclusiones.
Uno de los principales problemas en Jalisco es que no se cuenta con los recursos necesarios para dar abasto a la demanda de éstos productos.
Otra problemática es que con la apertura de la es exportaciones al mercado de China, la infraestructura del Estado de Jalisco no es la adecuada para poder satisfacer las necesidades de ésta gran población.
Dado lo rentable que ha sido sembrar y exportar Berries para el Estado de Jalisco, otros estados de la República como lo son Sinaloa, Sonora y Michoacán han optado por hacer lo mismo lo que duplica la competencia y hace más difícil la venta.
II - JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Comercialmente, la frambuesa y zarzamora, conjuntamente con el arándano, la fresa y otros, pertenecen al grupo de los llamados berries, especies poco producidas en México, pero de gran popularidad en Norteamérica y Europa, donde su cultivo constituye inversiones considerables de capital. Aunque ambos cultivos no dejan de tener una importancia marginal en la agricultura nacional, a partir de 1992 han empezado a llamar poderosamente la atención de productores privados y de las dependencias gubernamentales a tal grado que la superficie dedicada a zarzamora se ha incrementado.
Entre las principales razones que explican el porqué del interés que han despertado estos frutales, destacan. Principalmente cinco:
1) Elevada rentabilidad
2) Rápido retorno, desde el segundo año
3) Uso intensivo de mano de obra (900 jornales por hectárea)
4) Versatilidad de los frutos para su consumo
5) Grandes posibilidades de exportación.
Hoy en día las berries de México se han convertido en un producto de alta calidad, reconocido a nivel mundial
Tomando como criterios las preguntas de investigación en la búsqueda de saber si hay un avance en el sector estatal, así como el mejoramiento en la agricultura por medio de los parques agroindustriales y la creación de nuevos empleos para el Estado de Jalisco, que generan gran parte de la producción a nivel nacional. Nos encontramos que Jalisco es potencia en la producción de berries (arándano, fresas, etc.). En 2013 se sembraron dos mil hectáreas de berries y para 2014 se duplicará la producción, ante la posibilidad de un convenio de producción y exportación de berries de Jalisco a China, el Gobierno de Jalisco, a través de la SEDER, se reunió con una comitiva de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), actualmente en Jalisco superan las 2 mil hectáreas destinadas a estos cultivos.
La última cifra reportada era de 872 hectáreas, pero prácticamente se ha duplicado en los últimos dos años.
Los Municipios más importantes en la producción de berries son Jocotepec, Chapala, Tuxcueca, Sayula, Ciudad Guzmán, Tuxpan y Tamazula, entre otros.
Los datos de la Seder indican que el volumen de producción supera las 20 mil toneladas anuales.
En México es poco común el uso de parque agroindustriales. Tomaremos en cuenta varios archivos, páginas de internet, documentos oficiales, noticias etc. para saber si es redituable el apoyo o si hay avances tecnológicos o existe un desarrollo tanto en el ámbito municipal como estatal, es importante tener en cuenta el presupuesto que está destinado a este tipo de programas y si hay un seguimiento continuo.
III - MARCO TEÓRICO
PARQUES AGROINDUSTRIALES
En México, un parque industrial es un terreno delimitado para uso industrial que si bien, no opera bajo un régimen aduanero, si ofrece toda la infraestructura urbana y permisos necesarios para la operación de empresas de manufactura, alta tecnología y centros de distribución.
A diferencia de un terreno aislado, el parque industrial ofrece un servicio integral bajo el concepto de plug&play (enchufe y listo), ya que la oferta inmobiliaria de terrenos y edificios industriales, además de ser de muy alta calidad, cuenta con todos los servicios básicos para que el usuario no tenga que preocuparse de cualquier trámite de manera individual. Todo está listo para usarse.
La norma mexicana NMX-R-046-SCFI-2011, certifica que los parques industriales cumplan con los criterios indispensables para garantizar al inversionista una óptima operación. Entre estos criterios se encuentran: la dimensión del terreno (mínimo 10 hectáreas con otras 10 para futuras expansiones); permisos para uso industrial; servicios básicos de agua, energía eléctrica y telecomunicaciones; infraestructura urbana (banquetas, alumbrado público, descargas de aguas, etc.), en volumen suficiente y acorde con la normatividad correspondiente; protección del medio ambiente (30% de aéreas verdes y cumplimiento de la normatividad ambiental); administración interna responsable del mantenimiento y seguridad del parque y los inquilinos; existencia de edificios industrial, preferentemente de Clase A.
Así, las ventajas de los parques industriales en México son:
La certeza en la propiedad de la tierra, en la factibilidad de los servicios básicos; en los permisos de operación y en la calidad de los edificios y la infraestructura interna;
Su ubicación cerca de las principales rutas del comercio; de los asentamientos humanos y centros de educación; de los proveedores en la cadena productiva; y
La disponibilidad de servicios de valor agregado como seguridad, mantenimiento y atención a los inquilinos, con edificios industriales disponibles para venta o renta, así como bajo esquemas de Shelter, built-to-suitolease-back.
Fuente:
http://www.spis.gob.mx/parque_industrial.htm
http://201.131.19.30/estudios/agroindustria/Hidroponia.pdf
http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n3164577.htm
ZARZAMORA
DESCRIPCIÓN
Frutos en principio rojos que se tornan negros al madurar con sabor dulce y aromático. Es una planta arbustiva espinosa, cada fruto está compuesto de numerosos frutos dispuestos alrededor de un núcleo fibroso, existen incontables variedades de este fruto, aunque la Zarzamora común cultivada que está a la venta es generalmente dulce.
CLIMA
Se ha detectado creciendo, entre los 2,000 a 3,000 msnm, en suelos ácidos y profundos, aunque también llega a crecer en pedregales, en los sitios donde hay algo de suelo rico en materia orgánica. Se adapta tanto a condiciones de luz como de sombra, sin embargo en la primera condición crece con más vigor.
SIEMBRA
La siembra se establece teniendo en cuenta que no se va a utilizar maquinaria de gran tamaño a lo largo del cultivo. El ancho de las hileras será de 2 a 2.5 m, dependiendo de la pendiente del terreno (a mayor pendiente mayor anchura) y del espacio de plantación disponible, se abren surcos, se extiende adecuadamente el sistema radicular en las plantas de raíz desnuda. La profundidad de plantación es la misma que tenían cuando están en el vivero, es conveniente compactar el terreno alrededor de las plantas y dependiendo de la situación hídrica del suelo se decidirá regar o no, finalmente se practica la primera poda, según el arbusto y sus características de desarrollo.
COSECHA
La recolección de la fruta se realiza a mano, preferentemente por la mañana o al atardecer, empleando para ello un recipiente pequeño (de unos dos litros de capacidad y de base ancha), que se cuelga para tener las dos manos libres y así poder separar la fruta con mayor cuidado y eficacia. Una vez lleno el recipiente se traspasa la fruta a los envases comerciales que se pondrán, cuanto antes, en frigorífico. Las filas de Zarzamora deberán ser recolectadas cada dos días.
USOS
Consumo humano en la preparación de zumos, mermeladas, confituras y mosto de frutas.
La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores. Las hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tienen propiedades astringentes, antisepticas urinarias y bucales y también diuréticas. La mora negra o zarzamora contiene sales minerales vitaminas A, B y C. Por su alto contenido de hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol.
Las cortezas de los tallos se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas. Es por ejemplo material tradicional para coser las colmenas de paja o 'skephives' de tradición anglosajona que aún se utilizan hoy en día.
Otro uso, poco conocido, es como sustituto del tabaco.
SINÓNIMOS
Zarza, Mora, Frambuesa
NOMBRE CIENTÍFICO
Rubusfruticosus
La zarzamora, zarza o mora, entre otros
...