ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura Protegida

miguuel_AngGel11 de Mayo de 2013

7.292 Palabras (30 Páginas)1.376 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Ingeniería y Ciencias

Relación Agua-Suelo-Planta-Atmosfera.

Agricultura Protegida

TRABAJO FINAL.

PROFESOR: DR. JOSÉ HUGO SILVA ESPINOSA.

ALUMNO: MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ.

ÍNDICE GENERAL

Tema

1. INTRODUCCIÓN.

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

3. AGRICULTURA PROTEGIDA.

4. PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA AGRICULTURA.

4.1. Cambio climático.

4.2. Efecto invernadero.

4.3. Escasez del agua.

5. EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN EL PAÍS.

6. ESTRUCTURAS EMPLEADAS EN AGRICULTURA PROTEGIDA.

6.1. Invernaderos.

6.1.1. Tipos de invernaderos.

6.1.1.1. Invernadero-túnel

6.1.1.2. Invernadero capilla (a dos aguas).

6.1.1.3. Invernaderos en diente de sierra.

6.1.1.4 Invernadero capilla modificado (tipo chileno).

6.1.1.5. Invernadero con techumbre curva

6.1.1.6 Invernadero tipo “parral” ó “almeriense”

6.2. Malla sombra y Casa sombra.

6.3. Macro túnel o túnel alto.

6.4. Micro túnel, túnel bajo o mini invernadero.

6.5. Diferencia entre invernadero y túneles.

7. CONCLUCIONES.

8. BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCIÓN.

El cambio climático, las plagas y enfermedades son factores importantes que han contribuido a la baja producción y calidad de las hortalizas de nuestro país, afortunadamente existen actualmente pruebas de que se pueden producir bajo nuevos sistemas de producción económicos, eficientes y de alto rendimiento (Edwin de León

et al.)

En los últimos años, el variante clima que afecta a las diferentes regiones, no sólo de nuestro estado ni del país, sino en gran parte del planeta a consecuencia del cambio climático, los cultivos hortícolas y ornamentales han experimentado una tendencia cada vez más marcada hacia la obtención de una producción anticipada o fuera de estación, en ocasiones diferentes a aquellas en las que tradicionalmente dichos productos se cultivan a campo abierto, lo que ha creado la necesidad de usar diversos elementos, herramientas, materiales y estructuras en la producción de los cultivos con la finalidad de obtener altos rendimientos con productos de mejor calidad. (Aarón Huerta).

A esta actividad se le conoce como “Agricultura Protegida”

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos de producción que ayudan a ejercer determinado grado de control sobre los diversos factores del medio ambiente. Permitiendo con ello minimizar las restricciones que las malas condiciones climáticas ocasionan en los cultivos (Sagarpa).

La Agricultura protegida se define como el sistema de producción que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar un crecimiento óptimo y con ello, un alto rendimiento. Este sistema permite ofrecer productos de alta calidad, con mejores precios de venta y con mayores niveles de inocuidad. La horticultura protegida contribuye a sustentar y fomentar el desarrollo agroindustrial, a generar divisas y empleo para el país y una vida más digna entre la gente del medio rural (Sánchez, 2008).

La agricultura protegida es un sistema que utiliza cubiertas transparentes o semi transparentes y sirve para crear condiciones artificiales del clima (Gob. N.L).

La agricultura protegida no es más que producir en espacios bajo condiciones controladas de: temperatura, humedad, precipitación pluvial, heladas, plagas y enfermedades, utilizando para ello ciertos materiales como nylon, agril, saran, y/o tela anti-áfidos, adaptándolas a ciertas estructuras que permitan la producción de diferentes cultivos (Centro de Estudios Agrícolas y Forestales, CEAF)

3. AGRICULTURA PROTEGIDA

La agricultura protegida se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las plantas. Así, mediante el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales. A través de los años pero sobre todo en las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de estructuras para la protección de las plantas que plantean diferentes alternativas generar condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de cultivos, de acuerdo a los requerimientos climáticos de cada especie y en concordancia con los factores climáticos de cada región.

En México, la horticultura protegida está en amplio crecimiento y desarrollo. En el año de 1980 se reportaron 300 hectáreas (ha) con este sistema de producción y en 2008 alrededor de 10 000 ha. Este sistema de producción ha presentado un elevado crecimiento en los últimos años (entre 20 y 25% anual). En el año 2010 se reportaron 11 760 ha (Sagarpa), mientras que para el mismo año la Asociación Mexicana de Agricultura Protegida, Asociación Civil (AMHPAC) censó 15 300 ha.

En general, los invernaderos constituyen 44 % y la malla sombra 51% de la superficie total. Los Estados que concentran el mayor número de hectáreas de cultivo en invernadero son: Sinaloa (22%), Baja California (14%), Baja California Sur (12%) y Jalisco (10%); en estas cuatro entidades se encuentra más del 50% de la producción total de cultivos protegidos.

Las principales especies cultivadas en este sistema de producción son: hortalizas como tomate rojo o jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pimiento morrón (Capsicum annuum L.), pepino (Cucumis sativus L.), melón (Cucumis melo L.), lechuga (Lactuca sativa L.); plantas ornamentales y flores de corte tales como rosas (Rosa hybrida L.), gerbera (Gerbera spp.) y crisantemo (Chrysanthemumspp). Adicionalmente, en agricultura protegida también se producen plántulas de hortalizas para trasplante a campo abierto, así como plantas medicinales y aromáticas.

Esta técnica de producción ha venido revolucionando los métodos de producción convencionales, la justificación de este método de producción se basa en:

a) La optimización de los recursos Naturales, como lo son: el agua, la luz y la temperatura.

b) Por consecuencia del cambio climático.

c) Se puede producir todo el año.

d) Se tiene mejor control de malezas, enfermedades y plagas.

e) Mayor producción en menor área.

A través de varios años pero sobre todo en las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de estructuras para la protección de las plantas, que plantean diferentes alternativas para recrear condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de los cultivos, de acuerdo a los requerimientos climáticos de cada especie y en concordancia con los factores climáticos de cada región, que han afectado gravemente a la agricultura.

Se ha encontrado que los límites productivos de las plantas cultivadas están determinados por dos factores principales: la información genética de las distintas especies o variedades y el ambiente en el cual se desarrollan. Muchas de las especies cultivadas presentan un amplio rango en su rendimiento, en diferentes condiciones climáticas y bajo diferentes sistemas de cultivo, aspecto indicador de un alto potencial productivo que no ha logrado expresarse de manera plena debido a las restricciones que impone el medio.

Entre los principales factores ambientales que impiden la expresión del potencial genético de los cultivos están la baja fertilidad de los suelos, las enfermedades, las plagas, la competencia con otras plantas, condiciones climáticas poco favorables: entre ellas, falta de agua y altas o bajas temperaturas acompañadas de fuertes vientos, así como métodos y técnicas inadecuadas de cultivo. Factores todos ellos que inciden sobre los cultivos cuando se desarrollan a campo abierto o al aire libre, dando como resultado bajos rendimientos. El tipo de protección utilizada y los resultados obtenidos están estrechamente relacionados con el conocimiento de las condiciones climáticas de la zona en la que se trabaja, de las experiencias de cada especie y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com