ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brazo Robotico

alejo8717 de Diciembre de 2011

10.105 Palabras (41 Páginas)2.720 Visitas

Página 1 de 41

Capitulo I

Objeto

De Estudio

1. Objeto de estudio.

1.1 Planteamiento del problema.

1.1.1 Situación problemática:

La robótica y los autómatas programables han logrado avanzar mucho en muy poco tiempo debido a los avances tecnológicos ha causa de eso las grandes empresas han optado por utilizarlo y así poder mejorar su nivel y su calidad de producción.

La robótica hace más fácil el trabajo y la vida del ser humano debido a esto las empresas optan por utilizarlo y así poder mejorar la producción para poder obtener mejores ingresos además evitar accidentes los cuales ponen en peligro la vida de los trabajadores.

Los autómatas programables y la robótica implementada de forma que pueda funcionar para el beneficio de las empresas y evitar los accidentes en el trabajo, ha causa de eso se ha decidido desarrollar un brazo robot el cual será atizado para el beneficio de la empresa.

1.1.2 Enunciado del problema :

¿En que medida la implementación de la robótica y autómatas programable inciden significativamente para evitar errores y accidentes en la producción de medicamentos en la empresa Laboratorios López S.A. de C.V. en San Salvador?

1.1.3 Justificación

La calidad de los dispositivos robóticos en la empresa Laboratorios López S.A. de C.V son fundamentales para la buena producción del medicamento. Las empresas en la actualidad utilizan dispositivos robóticos, para tener una buena producción con facilidad, además de aportar a la economía del país.

El tema es retomado constantemente por dueños de empresas, que evalúan la calidad y nivel de producción y las pruebas demuestran firmemente que el tema de la robótica toma una mayor importancia en el área de producción y cada vez tiene una mayor influencia en el medio laboral.

La relación del tema es sumamente factible puesto que el tema es de mucho interés par las empresas y para los empleados, pues beneficia a ambas partes además protege y evita muchas complicaciones que se dan por los accidentes.

Por poca implementación y poca producción a los trabajadores hace que se incrementen los conflictos de accidentes y una mejor probabilidad de que estas sucedan.

Este tipo de problemas pueden ser conseguidos si le dan más énfasis los trabajadores tendrán menos accidentes y la empresa seria más beneficiada para ampliar su producción teniendo en máximo rendimiento de sus trabajadores son mayores ganancias para ambos.

1.1.4 Delimitación del problema.

Delimitación espacial.

Empresa Laboratorios López S.A. de C.V. En San Salvador.

Delimitación social.

200 personas que se escogieron como universo de estudio para la investigación de este cálculo una muestra de 125 personas para su estudio.

Delimitación temporal.

La recopilación de daos se realizara del 4 de abril al 8 de ese mismo mes del presente año.

1.1.5 Alcances y limitaciones.

1.1.5.1 Alcances.

• Con los resultados de la investigación se pretende comprobar si la implementación de la robótica y autómatas programables puede llegar a tener incidencia en las empresas para evitar errores y accidentes en su producción.

• Con la información de la investigación se elaborara un documento que contenga información sobre la implementación de la robótica y autómatas programables en las empresas.

1.1.5.2 Limitaciones.

• Dificultad para obtener el patrocinio de al empresa siemens que nos proporcionara los autómatas programables.

• Se presenta la dificultad de que la empresa no nos permitió la entrada a sus instalaciones por motivo de seguridad.

1.1.6 Objetivos de investigación.

1.1.6.1 Objetivo general

Investigar si la implementación de la robótica y autómatas programables incide significativamente para evitar errores y accidentes en la producción de medicamentos en la empresa Laboratorios López S.A. de C.V. en San Salvador.

1.1.6.2 Objetivos específicos.

• Comprobar si la implementación de la robótica y autómatas programables incide significativamente para evitar errores en la producción de medicamentos en la empresa Laboratorios López S.A. de C.V en San Salvador.

• Verificar si la implementación de la robótica y autómatas programables incide significativamente para evitar accidentes en la producción de medicamentos en la empresa Laboratorios López S.A. de C.V en San Salvador.

Capítulo II

Marco

Teórico

2. Marco teórico.

2.1 Reseña Histórica

2.1.1 Antecedentes de la Robótica

Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.

Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.

Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión.

En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.

El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras electrónicas, los actuadores de control retroalimentados, transmisión de potencia a través de engranes, y la tecnología en sensores han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50’s. La investigación en inteligencia artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías.

No obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficción.

Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana.

A lo largo de la historia el hombre se a fascinado por maquinas que imitan el movimiento del hombre. A estas maquinas los griegos las denominaban automatos. De esta palabra deriva la palabra autómata: Maquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.

Herón de Alejandría (85 d.C.) Tenia mecanismos animados que se movían a través de dispositivos hidráulicos, poleas y palancas, y tenían fines eminentemente lúdicos.

La cultura árabe ( siglos VIII a XV) heredó y difundió los conocimientos griegos, utilizándolos no sólo para mecanismos aplicados a la diversión, sino que le dio una aplicación práctica, introduciéndolos en la vida cotidiana de la realeza. Ejemplo de estos son diversos sistemas dispensadores automáticos de agua para beber a lavarse. También de este periodo son otros autómatas, de los que hasta la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com