CONCRETO
gallo09Ensayo29 de Mayo de 2015
4.487 Palabras (18 Páginas)236 Visitas
INFORMACIONES TÉCNICAS TECNOLOGÍA I – T6
CURADO DEL HORMIGÓN
(Traducción de Concrete Information, de la Portland Cement
Association titulada “Curing of Concrete”)
Las propiedades del hormigón, tales como la durabilidad frente a los ciclos de congelación y deshielo, resistencia mecánica, impermeabilidad, estabilidad volumétrica y resistencia al desgaste, mejoran con la edad mientras existan condiciones favorables para la continuidad del proceso de hidratación del cemento. Este mejoramiento crece rápidamente a edades tempranas y continúa, más lentamente, por un lapso indefinido, como muestra la Fig. 1, para la resistencia a la compresión. Dos condiciones se requieren para que tengan lugar tales mejoras: (1) la presencia de humedad y (2) una temperatura adecuada.
Cuando se interrumpe el curado húmedo, el aumento de resistencia prosigue por un corto período y luego se detiene, pero si el curado se reinicia la resistencia vuelve a incrementarse. Si bien esto puede realizarse en el laboratorio es difícil, en la generalidad de los casos, volver a saturar el hormigón en la obra. Los mejores resultados se obtienen mediante el curado húmedo continuo del hormigón desde el momento en que es colocado hasta que ha adquirido la calidad deseada.
Una evaporación excesiva de agua en el hormigón recién colocado puede retardar apreciablemente el proceso de hidratación del cemento a edad temprana. La pérdida de agua también provoca la retracción del hormigón, generando tensiones de tracción en la superficie expuesta. Si estas tensiones se desarrollan antes que el hormigón haya alcanzado suficiente resistencia, pueden aparecer fisuras superficiales. Todas las superficies expuestas, incluyendo las de bordes y juntas, deben ser protegidas contra la evaporación.
La hidratación progresa muy lentamente cuando la temperatura del hormigón es baja. Temperaturas por debajo de los 10º C son desfavorables para el desarrollo de resistencias a edad temprana; debajo de los 4,5º C el aumento de resistencia a edades tempranas se
retarda considerablemente y en las proximidades o debajo del punto de congelación hay muy poco o ningún aumento de la resistencia. De aquí se deduce que el hormigón debe ser protegido para mantenerlo a una temperatura adecuada para la hidratación del cemento y para evitar pérdidas de humedad durante el período inicial de endurecimiento.
Fig. 1 – La resistencia del hormigón continúa aumentando con la edad mientras la humedad y la temperatura sean adecuadas para la hidratación del cemento.
MÉTODOS DE CURADO
La humedad del hormigón puede ser mantenida (y, en algunos casos, a temperatura adecuada) mediante diversos métodos de curado, que se pueden clasificar como sigue:
1. Métodos que suministran humedad adicional a la superficie del hormigón durante el período inicial de endurecimiento. Estos incluyen la inundación o inmersión, el rociado o pulverización y el uso de cubiertas húmedas. Tales métodos proporcionan, por efecto de la evaporación, cierto grado de enfriamiento, que es beneficioso en tiempo caluroso.
2. Métodos que impiden las pérdidas de humedad mediante el sellado o impermeabilización de la superficie del hormigón. Esto puede conseguirse empleando papel impermeable, películas plásticas, compuesto de curado y por medio de los moldes y encofrados dejados en su lugar.
3. Métodos que aceleran el endurecimiento del hormigón, suministrándole calor y humedad. Esto se lleva usualmente a cabo mediante vapor vivo o resistencias eléctricas.
El método o la combinación de los métodos seleccionados dependen de factores tales como la disponibilidad de materiales de curado, complejidad y dimensiones de la superficie del hormigón, aspecto estético y economía.
Inundación o Inmersión:
En superficies tales como las de los pavimentos, veredas y pisos, puede recurrirse al curado por inundación. Diques de tierra o arena dispuestos sobre el perímetro de la superficie a curar, retienen el agua dentro de ella, formando un estanque. Además de constituir un método eficiente para evitar pérdidas de humedad en el hormigón, el curado por inundación es también efectivo para mantener a aquél a una temperatura uniforme. Sin embargo la temperatura del agua de curado no deberá estar más de unos 11º C por debajo de la del hormigón para prevenir tensiones de origen térmico, que podrían fisurarlo. Como este método requiere considerable supervisión y mano de obra, frecuentemente no resulta práctico, excepto para pequeñas obras. El método de inundación no es recomendable cuando el hormigón fresco está expuesto a temperaturas de congelación.
El método de curado húmedo más efectivo, aunque raramente usado, consiste en la total inmersión en agua del elemento de hormigón terminado. Este método ha sido usado con cierta frecuencia en la industria de la prefabricación, pero su uso es más común para el curado
de probetas de hormigón en laboratorio. Cuando es importante mantener la apariencia superficial, el agua a usar para el curado, por inundación o inmersión, deberá estar libre de substancias que pedan manchar o decolorar el hormigón.
Rociado o Pulverización:
El rociado o pulverización con agua es un excelente método de curado cuando la temperatura está bien por encima de la congelación. Una fina pulverización de agua puede aplicarse en forma continua por medio de un sistema de picos o una barra regadora. Los rociadores comunes para jardín son efectivos siempre que cubran toda el área a curar y el escurrimiento del agua no origine inconvenientes.
Una desventaja del rociado o pulverización puede ser su costo. Este método requiere un adecuado suministro de agua y cuidadosa supervisión. Si los riegos se hacen a intervalos, deberá cuidarse de evitar el secado del hormigón entre sucesivos riegos; los correspondientes ciclos de humedecimiento y secado pueden causar el agrietamiento del hormigón. Deberá cuidarse también que el agua de rociado no erosione la superficie del hormigón fresco.
Cubiertas húmedas:
Cubiertas de arpillera (Fig. 2), esteras de algodón u otras con capacidad para retener la humedad, son usadas extensamente para el curado. Puede disponerse también de arpillera tratada, que refleje la luz y sea resistente a la putrefacción y al fuego. Los requerimientos que debe cumplir la arpillera están descriptos en las “Especificaciones para Telas de Arpillera de Yute o Similares”(Asociación de Funcionarios Viales y de Transporte del Estado, AASHTO, M182 y los correspondientes para cubiertas de arpillera blanca de polietileno aparecen en la “Especificación para Material en Láminas para el Curado del Hormigón”(Sociedad Americana para Ensayo de Materiales – ASTM- C 171 o AASHTO M171.
Fig.2 – Aplicación de arpillera húmeda, inmediatamente después de las operaciones de terminación, para conseguir un curado húmedo efectivo, sobre una cubierta en paraboloide hiperbólico. Nótese al obrero regando la arpillera para mantenerla continuamente húmeda.
La arpillera debe estar libre de aprestos o cualquier sustancia nociva para el hormigón o que cause su decoloración. La arpillera nueva deberá ser bien lavada con agua para remover las sustancias solubles y hacerla más absorbente.
Las cubiertas mojadas deberán ser colocadas tan pronto como es estado de hormigón lo permita, evitando dañar la superficie. Deberá tenerse cuidado de cubrir toda la superficie expuesta, incluyendo los bordes de las losas, como las de pavimentos y veredas. Las cubiertas deberán mantenerse continuamente húmedas a fin de que permanezca sobre la superficie del hormigón una lámina de agua, a través de todo el período de curado.
Las capas húmedas de tierra, arena y aserrín de la mayoría de las maderas (1), son efectivas para el curado, pero en años recientes su uso ha sido restringido debido a su alto costo. Sin embargo este método frecuentemente es útil en obras pequeñas. Los materiales mencionados deben ser distribuidos uniformemente sobre la superficie del hormigón previamente humedecida (2), con un espesor de alrededor de 5 cm y mantenidos permanentemente húmedos.
El heno o la paja húmedos pueden ser utilizados en el curado de superficies planas. Este método ha sido reemplazado por otros procedimientos de curado que ahorran mano de obra. Si se usan dichos materiales, deben ser colocados en capas de un espesor mínimo de 15 cm, debidamente resguardados contra la acción del viento y mantenidos permanentemente húmedos.
La mayor desventaja del uso de tierra, arena, aserrín, paja o heno en el curado consiste en la posibilidad de decoloración del hormigón, que afectaría su apariencia.
Papel Impermeable:
El papel impermeable utilizado para el curado del hormigón consiste de dos láminas de papel Kraft adheridas entre sí por un ligante bituminoso y provistas de un refuerzo de fibras. Satisfaciendo las normas ASTM C171 o AASHTO M171 este material es un eficiente medio de curado para superficies horizontales o estructuras de formas relativamente simples. Una importante ventaja de este método es que no son
...