Cluster Aeroespacial en Baja Califronia
Atenea15Documentos de Investigación24 de Septiembre de 2018
21.675 Palabras (87 Páginas)181 Visitas
Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana[pic 2]
Maestría en Administración
El Clúster Aeroespacial en Baja California: Diagnóstico y Propuesta metodológica para analizar su evolución y medir el desempeño.
Ricardo Robles Cortés Tutor: Dr. Ismael Plascencia López
Abril, 2013
Resumen
El presente trabajo describe la importancia de reconocer a la industria aeroespacial por contar con un alto crecimiento, generación de empleos y su valor agregado. Los empresarios del ramo consideran estratégico el desarrollo del Clúster Aeroespacial, el cual requiere medir su grado de interacción entre sus miembros, usando métodos para acreditar y validar sus procesos por el National Aerospace and Defense Contractors Accreditation Program (NADCAP por sus siglas en ingles). Su desarrollo atraerá nuevas empresas a la región. Se deberá hacer un diagnostico para analizar su evolución.
Palabras Claves: Procesos especiales, aeroespacial, NADCAP, clúster
Summary
The present work describes the importance to recognize the Aerospace industry for having a high growth, work generator and it’s value added. People of the industry consider a strategic need the development of the Aerospace Cluster that requires the measurement of its member’s interactions, using the National Aerospace and Defense Contractors Accreditation Program (NADCAP) validation methods. Its development will attract new business to the region. It would be a necessary a diagnostics to analyze its evolution.
Key Words: Business Especial processes, aerospace, NADCAP, cluster
CONTENIDO
Pág.
- Introducción 4
- Revisión de la Literatura 7
- Definiciones y concepto 7
- Teorías de los clúster 20
- El Sector Aeronáutico y Aeroespacial 25
- La industria Aeronáutica y Aeroespacial Global 26
- La Industria Aeronáutica y Aeroespacial en
México 36
- La Industria Aeronáutica y Aeroespacial en
Baja California 40
- Metodología 45
- Evidencia Empírica 56
VI Resultados y Recomendaciones 76
- Bibliografía 78
- Anexos 80
Introducción
La industria aeroespacial tiene que ver con el diseño y la fabricación de aviones, cohetes, misiles, naves espaciales, etc., que operan en el sector aeroespacial. Aeronáutica es la Industria para la producción de aeronaves y componentes que circulan dentro de la atmosfera terrestre. La industria aeronáutica es la Industria de la aviación para la producción de aeronaves y componentes que circulan dentro de la atmosfera terrestre.
Los clúster aeroespaciales mexicanos se encuentran en una fase de rápida expansión. Durante los últimos cinco años el crecimiento de las exportaciones del sector ha sido de dos dígitos. El número de empresas establecidas en el país se ha triplicado con más 190 empresas (Tecnológico de Monterrey, 2009).
México representa una ubicación estratégica para el desarrollo de la industria aeroespacial y se ha convertido en el socio natural para la manufactura de productos sensibles a la seguridad nacional de Estados Unidos. Con más de 40 firmas establecidas, Baja California representa una concentración única con el 35% del total de compañías en México, que ensamblan y manufacturan partes y componentes aeroespaciales. La mayoría de estas empresas se concentran en el corredor Mexicali – Tecate - Tijuana. (http://www.investinbaja.gob.mx/industrias/ aeroespacial.htm)
La industria aeroespacial se ha convertido en un campo de alto conocimiento que emplea a más de 12,000 bajacalifornianos, 50% de los empleos generados por este sector en México. Existen divisiones particulares que están creciendo con gran rapidez, como la militar y la relacionada con el sub-ensamble de jets privados.
Con la implementación del BASA (Bilateral Aviation Safety Agreement), proyecto actual de las autoridades federales, las compañías aeroespaciales podrán certificar diseños y componentes hechos en México, cumpliendo con los estándares estadounidenses y de conformidad con los criterios establecidos por FAA (Federal Aviation Administration), evitando re-certificaciones y segundas revisiones por parte del gobierno de los Estados Unidos. (http: //www.investinbaja.gob.mx)
Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Estas ideas provienen del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores, quienes analizan la adquisición por parte de concentraciones territoriales de empresas de ventajas comparativas en ciertos sectores del comercio manufacturero mundial. (Porter, 1990).
En este contexto, Porter define “clúster” como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros. (Porter 1990).
Desde el trabajo pionero de Porter sin embargo, han aparecido una gran variedad de investigaciones, enfoques y perspectivas de análisis, lo que en la práctica no permite afirmar a priori una definición que satisfaga o reúna los elementos que cada autor considera como relevantes. En lo que si la mayoría coincide es en que el análisis clúster es un instrumento analítico de gran utilidad a la hora de describir la complejidad de las actividades productivas y para comprender la relación que éstas tienen con el territorio, aunque algunos autores indican que se podría apreciar una convergencia de definiciones con la de distrito industrial de Marshall.
Planteamiento del problema y justificación.
El caso practico consistirá en hacer un diagnósticos a través del modelo de clúster para identificar el grado de interacción y cooperación entre los miembros del clúster de baja California, partiendo de los conceptos básicos, analizado los requerimientos y necesidades para su operación, cumpliendo con su objetivo de empresas base para el desarrollo de la industria Aeroespacial en nuestro estado, con el respaldo del Gobierno e Industrias privadas.
Objetivo General: Diagnostico y propuesta metodológica para analizar su evolución y medir el desempeño.
Objetivo específico: Determinar el Grado de interacción y cooperación entre los miembros del clúster de Baja California.
[pic 3]
Interacción: En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. En este marco, el término de interacción hace referencia, antes que nada, a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica, ya que los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes.
Se debe plantear:
- Oportunidades de desarrollo en la entidad de carreras técnicas a fines para generar profesionales que se empleen en este sector.
- Establecer una metodología e indicadores de desempeño para evaluar el clúster aeronáutico y aeroespacial, así como su evolución.
- Identificar los factores críticos para el éxito de otros clúster similares en la industria. Determinar la importancia y la disponibilidad de los factores críticos identificados en el clúster aeronáutico-aeroespacial de BC.
- Generar recomendaciones de política basadas en el análisis de los factores críticos para lograr el éxito.
Variables de Investigación
Las variables relevantes a considerar deben permitir el desarrollo para lograr el éxito del clúster, considerando las variables competitivas de la innovación, empleo y productividad.
La productividad se logra bajando costos y aumentado el volumen de producción, mediante el adecuado usos de los recursos materiales, humanos y de capital, y permitiría identificar donde es mejor capaz de usarlos efectivamente y crear valor al cliente.
La innovación es dependiente del intercambio de conocimiento interactivo de varios actores, lo que representa una tarea compleja para generar nueva y mejor tecnología, productos o servicios mediante el uso de licencias que permita su operación.
...