ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuál es la tendencia de las telecomunicaciones con las redes convergentes, hacer un análisis prospectivo a 20 años

Diego GarnicaEnsayo15 de Mayo de 2019

2.960 Palabras (12 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 12

INGENIERIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

301401A_611

Fase 4. Realizar: Implementación de la solución planteada

Presentado a

JESUS BARRAGAN

Tutor

Entregado por:

Diego Mauricio Garnica Wilches

Grupo: 301401_25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

02/05/2019

BOGOTÁ

"Cuál es la tendencia de las telecomunicaciones con las redes convergentes, hacer un análisis prospectivo a 20 años”

En los últimos años se ha evidenciado una revolución tecnológica a un nivel nunca antes presenciado por el ser humano, en muchas áreas es muy notorio evidenciar los grandes saltos que día a día alcanzan las tecnologías de la información y las comunicaciones en su afán por satisfacer la alta demanda que ha traído consigo el desarrollo de la internet desde su aparición hace varias décadas. Hoy en día ya se habla de la cuarta revolución industrial, en el que se afronta de un nuevo paradigma para las organizaciones cuyos medios de producción deben adoptar el termino de “convergencia” entre sus tecnologías digitales, físicas y biológicas -neuro-tecnologías, robots, inteligencia artificial, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D, cuyas innovaciones transformarán no sólo la naturaleza del trabajo humano sino todos los aspectos de la vida, “hasta lo que significa ser humano” según lo han documentado los especialistas. Esta revolución plantea que el objetivo base será ampliar la cobertura de conectividad a todas las poblaciones, así como garantizar el óptimo acceso a los servicios de comunicaciones y la implementación por toda la población, lo cual representa un gran reto para las empresas que prestan sus servicios de comunicación al adquirir el reto de optimizar sus plataformas para que se adapten a las tendencias para prestar los servicios de comunicación. Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial y autor del libro La cuarta revolución industrial, publicado en 2016, afirma que “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”.

El desarrollo de tecnologías como 5G y el crecimiento de la Internet de las Cosas están ejerciendo presión a los proveedores de servicios de telecomunicaciones para que redimensionen la actual infraestructura que se ha implementado para distribuir las redes de datos. Los grandes operadores que poseen los sistemas de redes de comunicaciones fijas y móviles, han adoptado en los últimos años el término “convergencia”, el cual habla acerca de la concentración de redes independientes de telefonía, voz y datos en una única red, un hecho que favorece las necesidades de las empresas que operan con redes de datos. De esta manera, el elevado crecimiento del tráfico de datos en los entornos corporativos, hace que las empresas deban pensar en renovar sus infraestructuras de comunicaciones. Aquí entran en juego las redes convergentes, pues esta renovación de las instalaciones permitiría expandir los beneficios de la nueva red no sólo a los datos, sino también a la voz y al vídeo. Esta innovación puede alcanzar una reducción de costes de soporte técnico, gestión, mantenimiento y administración, reduciendo así de costes por el uso de los servicios permitiendo que las empresas sean más competentes y amplíen su portafolio de servicios de cara al usuario. La convergencia es pues el método utilizado para dimensionar la distribución de una infraestructura en una única red permita maximizar el uso de sus recursos.

Este dimensionamiento de la infraestructura implica que deben generarse cambios que se empleen en pro de la mejora en la prestación de los servicios e calidad para el acceso a la ciudadanía en general, pues el acceso a datos de manera global está provocando una demanda creciente en la velocidad con que esta información es accedida por los usuarios quienes cada día tienen una demanda creciente por acceder a esta información, siendo esto originado debido a las condiciones socioeconómicas y culturales en todas las demografías, que ven al acceso a los datos como una extensión natural de sus vidas. Aunque la convergencia de redes en una única red de acceso hace que el despliegue de nuevos productos y servicios sea más fácil, permitiendo que su acceso por parte de más usuarios sea mucho más sencillo, no está libre de grandes desafíos, y uno de los retos principales para los operadores de servicios TIC es saber cómo aprovechar los dispositivos de comunicación que actualmente se encuentran operando, pues si esta revolución tecnológica demanda una inversión elevada para optimizar la infraestructura actual, su implementación y puesta en marcha podría durar muchos años más por la alta inversión economía que debería afrontar los proveedores de servicios de comunicación. La convergencia de las redes de datos demanda, además, una transformación de los antiguos paradigmas de red hacia arquitecturas de nueva generación, mucho más estructuradas y sofisticadas en las cuales se amplía su cobertura y capacidad de prestación de servicios. Se dice entonces que una de las soluciones que previene el excesivo coste de inversión de cara a una migración considerable de las plataformas tecnológicas es la virtualización de los componentes tecnológicos, lo cual es el motor de la convergencia de estas redes que soportarán este tipo de conectividad bajo un entorno de escalabilidad y operación que utiliza adecuadamente los recursos y resulta tener costes eficientes, de tal forma que esta tendencia resuelva de mejor manera las exigencias de la revolución tecnológica como lo es la migración a la nube, la disponibilidad optima de la información, la capacidad de cobertura y la latencia de red que afrontan los operadores de los servicios de comunicación. Estas implementaciones y retos plantean también interrogantes sobre cómo será la apropiación e implementación de estas redes de comunicación y sobre todo qué impacto tendrá sobre los usuarios finales quienes podrán verse afectados durante la transición de estas tecnologías. No estamos hablando simplemente de un conjunto de tecnologías digitales, físicas y biológicas que se encuentre en auge por un emergente periodo de tiempo gracias a la estabilidad económica sino de una interrelación bastante compleja entre éstas, una verdadera convergencia que dará lugar a nuevos sistemas construidos sobre todos los componentes tecnológicos que han sido construidos en las anteriores revoluciones en tecnología, cuyos orígenes podríamos registrarlos desde mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Es evidente que la convergencia de redes proporciona una favorabilidad para las inversiones de las empresas y permite además el ahorro de costes, incrementando la productividad de los trabajadores y las empresas, mejorando los procesos comunicativos y favoreciendo la integración con otras plataformas y servicios que hasta hace un tiempo no tenían interoperabilidad entre sí.

La profundización de la convergencia tecnológica en el sector de las comunicaciones tiene el objetivo de transformar las fronteras de los mercados y sectores de Tecnologías de Información y las Comunicación, pues una mayor disposición permite un mayor acceso y una mejora en la utilización de los datos, lo cual implicaría una reestructuración de la información a la que puede acceder el usuario final. En los últimos años se ha evidenciado el impacto que conlleva la implementación de las tendencias migratorias en las telecomunicaciones como lo fue el cambio hacia redes plenamente basadas en el protocolo IP (all Internet Protocol -IP- networks), el creciente uso de plataformas de acceso inalámbricas (3G - mobile third generation, WiFi, WiMAX y satélites), la instalación de fibras ópticas en la red de acceso local, el acceso a la TV digital y el uso de componentes electrónicos en las telecomunicaciones. Estos cambios han implicado un campo en el pensamiento tanto del usuario como de los operadores, quienes deben adaptarse a la demanda de consumo y aumentar su capacidad operativa en todos los frentes, acudiendo entonces a la convergencia de las redes de datos para prestar servicios con los cuales inicialmente la infraestructura no fue concebida, pero debió adaptarse a los cambios del mundo tecnológico.

Las necesidades de adaptarse a los movimientos de los mercados ocasionan que a medida en que en los sectores de telecomunicaciones optan por eliminar los obstáculos que originalmente mantenían una separación entre los tipos de tecnología, se implementen retos a las regulaciones de los sectores de tecnología, pues los dimensionamientos de nuevas tecnologías traen consigo escenarios no previstos en los cuales los operadores pueden exceder en el dimensionamiento de los costos, lo cual ha traído consigo a la generación de normas y estándares que regulan la implementación y ejecución de las tecnologías de la información. El proceso de adaptación a las redes convergentes es evidente que hay diversas circunstancias que favorecen la operatividad durante el proceso de transición para las empresas y usuarios finales; entre éstas se puede destacar la construcción de nueva infraestructura (oficinas, centros, complejos de transmisión etc.), el traslado a otra ubicación, la finalización de los contratos de mantenimiento o uso de las instalaciones anteriores, la actualización de la red para atender las necesidades de las empresas, o carencias en las redes de voz actuales de la empresa. En este escenario es destacable la inminente reducción en los costos totales por la operatividad de la red de la empresa, la administración de la instalación también se verá simplificada, así como la productividad de todos los trabajadores que hagan uso de ellas. Pero por si el ahorro de costes no es una razón de peso suficiente, existen más beneficios tras la toma de esta decisión de cambio, tales como el incremento de velocidad a la hora de instalar nuevas aplicaciones de productividad, la fiabilidad, la interoperatividad entre aplicaciones, la integración más sencilla con nuevas tecnologías, así como una reducción de costes de implementación y recursos y tiempo necesarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (169 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com