¿DE DONDE VIENE LA FRAGILIDAD DEL PASADO?
dayis182616 de Septiembre de 2014
810 Palabras (4 Páginas)263 Visitas
TALLER 1
¿DE DONDE VIENE LA FRAGILIDAD DEL PASADO?
La historia nos narra hechos reales que han quedado en la memoria de alguien y se contó ya sea a través de un libro, una crónica, una marca, una evidencia, una vivencia contada, etc. Al final la fragilidad del pasado viene siendo la memoria de los actores que lo modifiquen en su momento o en el transcurrir del tiempo.
Recordemos cuando Stalin trató de borrar a Trotski de la memoria soviética: no sólo asesinándolo, sino eliminando su imagen de las fotos documentales y su nombre de las enciclopedias. Ahora, recordamos como la tecnología viene a cambiar el aspecto de las personas, pues en el photoshop (editor de imágenes) es igual de útil para la modificación, puesto que los seguidores de Stalin modifican su pasado quitándole de su piel las cicatrices de viruela, tapando la realidad, desmintiendo de manera fotográfica la culpabilidad del Gran Terror y la culpabilidad de la muerte de millones de muertos.
En conclusión, a través de muchos métodos, algunos falsos y otros verdaderos como lo pueden ser la razón, las pruebas, las fotografías y relatos se ha logrado desmentir y desmitificar teorías o historias que hasta nuestros tiempos se creían verdaderas.
¿QUÉ MÉTODOS TENEMOS PARA ENCONTRAR SEGURIDAD EN LO QUE NOS TRANSMITEN LOS HISTORIADORES?
Desde un punto de vista filosófico, aplicado a lo comunicacional, puedo escoger el método más importante a mi modo de ver que es el método historiológico, ya que a través de la racionalidad, podemos deducir en primera instancia si la historia no se convirtió en ficción, aunque claro, para aplicarlo a lo comunicacional hay que tener firmemente una prueba que nos dé razón de lo que se cuenta en la historia.
Aunque muchas veces encontremos un poco de realismo-mágico en las historias, como por ejemplo en los libros del descubrimiento de América, donde se nos narraba unos monstruos de pantanos o unas indias voluptuosas y con poderes mágicos en algunas colonias típicas de la época; la separación de lo que conocemos cono real y como mágico es indispensable para encontrar seguridad en lo que se nos narra.
¿SEGÚN LAS CLASES RECIBIDAS HASTA AHORA, DESCRIBA TRES DE ESOS MÉTODOS?
Historiología: es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis generales necesarios para explicar los hechos; el cual tiene el tiene el objetivo de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos. De una forma racional.
METODO 1: Morfología o fenomenología: estudia el mundo respecto a la manifestación, apelando a la experiencia intuitiva o evidente.
METODO 2: Epistemológica: Es el estudio de testimonios y testigos, donde el objeto de estudio es el conocimiento. Encuentra conceptos epistémicos, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
METODO 3: Teológico: utiliza como método de análisis textual y conceptual. Incluye, por tanto, la teología natural, así como los tratamientos filosóficos ortodoxos y heterodoxos de la teología.
¿QUÉ OPINA DE LAS HISTORIAS BIBLICAS?
Las historias bíblicas al ser una recopilación de hechos que ocurrieron en el pasado y fueron escritos precisamente para ser recordados en un el fututo y por ende hacer de ello una historia.
Además hubieron personas que vivieron para contar los milagros, actos, predicciones y todo aquello que sucedió, para narrarlo a través de las generaciones, tanto que se debido a ello Dios creó la biblia y allí quedaron registrados los acontecimientos.
¿QUÉ ESPECIAL VERACIDAD TIENE LA BIBLIA?
Algunos críticos modernos cuestionan la certeza de los hechos históricos narrados en la Biblia, así como su validez científica y el valor de las profecías. Muchos basan su escepticismo en aparentes
...