De Donde Viene Y A Donde Va La Evaluación
Dranxheska11 de Noviembre de 2014
3.896 Palabras (16 Páginas)311 Visitas
De dónde viene y a dónde va la Evaluación
Los sistemas de evaluación han desarrollado principios teóricos configurando modelos, para intervenir en el ámbito educativo, específicamente con una propuesta de evaluación. Dichos modelos han evolucionado, pero en la época de auge respondieron a los planeamientos teóricos y a las necesidades, o bien dieron origen a posteriores investigaciones y a la evolución de los modelos de evaluación.
Siguiendo los planteamientos de Stufflebeam y Shinkfield la evaluación puede agruparse en modelos de acuerdo con lo siguiente: la pseudoevaluación, la cuasievaluación, la evaluación verdadera y la evaluación holística.
1.- La pseudoevaluación.
Evaluaciones comprometidas, es decir políticamente orientadas, en las que se intenta conducir a determinadas conclusiones. Esto sucede por ejemplo, cuando se realiza la evaluación final de algo, sin haber prefijado lo que habría de evaluarse. O bien, como caso inverso cuando se señalan los objetivos que han de cumplirse y se recurre a la evaluación para encausar y justificar los resultados.
Esta evaluación se considera comprometida, porque el evaluador no actúa de manera neutral y porque alguna de las partes tiene interés en un resultado concreto.
2.- La cuasievaluación.
Esta evaluación tiene como finalidad cuestionarse aspectos de interés y no necesariamente un valor agregado. Son evaluaciones cualitativas, en las que tiene responder a un diseño y metodología como el contar con un grupo de control y un registro estadístico.
Existen diferentes tipos de cuasievaluaciones tales como: la comprobación de programas, los sistemas de información administrativa, los estudios de responsabilidad, los estudios basados en objetivos y los estudios basados en la experimentación. Algunos ejem´plos son:
Los estudios basados en objetivos. Se parte de establecer objetivos, ya sea por la persona interesada o por los involucrados y la evaluación consiste en determinar si dichos objetivos fueron alcanzados. Su procedimiento es muy riguroso pues se requiere de cierto control; este tipo de estudio es el que más frecuentemente se utiliza con el nombre de evaluación. Sin embargo su proceso no permite contar con información oportuna y en consecuencia dificulta las modificaciones.
Ralph Tyler es considerado el pionero de este tipo de estudios. Su modelo se basa en la toma de decisiones en correspondencia con los objetivos del programa y los resultados obtenidos
Para ello establece el siguiente procedimiento:
• Establecer metas u objetivos.
• Ordenar los objetivos de modo jerárquico en términos medibles.
• Seleccionar o elaborar instrumentos para medir las situaciones en las que se produce o no la consecución de los objetivos.
• Recopilar la información necesaria utilizando los instrumentos elaborados.
• Analizar lo que se deduce de la información recabada y lo que se quería lograr con los objetivos.
La representación del método es la siguiente:
Para la Dra. Marisiel Calvo por primera vez con este modelo se reconoce la necesidad de considerar la evaluación a partir de objetivos y permite corregir aspectos en el proceso educativo a partir de lo que se ha planificado. Sin embargo esto resta flexibilidad y aunque los resultados de la evaluación son rápidos no prevé posibles consecuencias educativas o sociales.
Los estudios basados en la experimentación. Su aportación es el uso de metodologías que permiten asumir juicios de valores, su objetivo es establecer la relación entre las diferentes variables para establecer relaciones causales. Se destacan la exposición de problemas, la hipótesis y el estudio de las cuestiones.
Considerados pioneros de este tipo de método de evaluación Suchman, Cronbach y Snow, que dieron a conocer la principal ventaja de este método, la cual consiste en identificar relaciones causales entre el programa a evaluar y los resultados, las cuales cuentan con un margen de solidez, sin embargo la información es reducida o atomista por la selección de las variables, lo cual no permite evaluar el todo.
3.- La evaluación verdadera.
Considera que en ocasiones el método no es factible para delimitar la especialidad del objeto de evaluación, y que en consecuencia proporciona información limitada para evaluar la totalidad de un programa educativo, por ejemplo. Se opone a las evaluaciones de tipo tendencioso y recomienda, más bien enjuiciar o perfeccionar el valor o mérito de un objeto. Se distinguen, varios tipos, los más relevantes se exponen a continuación:
Los estudios para la toma de decisiones. Se parte de la necesidad de tomar decisiones y su intención básica es proporcionar conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones. La evaluación se utiliza tanto para el perfeccionamiento de un programa formativo como para enjuiciar su valor. La evaluación puede ser el resultado de la evidencia de problemas, misma que puede ser presentada por todos los que toman decisiones.
En la evaluación para la toma de decisiones la principal característica es la evaluación continúa y sistemática para planificar y llevar a cabo los servicios que satisfacen las necesidades del cliente; la colaboración que se requiere entre el evaluador y el que toma las decisiones puede conducir a una distorsión de los resultados.
Los estudios centrados en el cliente. A diferencia del anterior cuyo objetivo es un nivel de toma de decisiones, esta evaluación se preocupa por identificar la acción formativa; así que los problemas planteados proceden de la comunidad, de grupos locales y de expertos ajenos al caso. En este sentido, se trata de una investigación activa que orienta a quienes realiza programas a dirigir sus propias evaluaciones. Como desventaja se ha vinculado este tipo de evaluación con la ausencia de credibilidad externa y la posibilidad de ser manipulada por ciertos elementos locales.
Los estudios políticos. La finalidad de es proporcionar evidencia sólida a quienes toman decisiones, aunque esa puede ser también su desventaja cuando la evaluación acaba por subordinarse a intereses de particulares. Sirven para identificar y valorar los méritos de diversas políticas que compiten en una sociedad o segmento social; siendo así de gran ayuda como guía de las instituciones y de la sociedad.
Los estudios basados en el consumidor. El propósito de este enfoque es el juzgar los valores relativos de los bienes y servicios alternativos y, siendo de gran utilidad para, ayudar a los contribuyentes y clientes a tener criterios para elegir y adquirir esos bienes y servicios.
Se trata entonces de valoraciones sólidas para proteger a los consumidores, por lo que requiere expertos para evaluar cada bien o servicio y como desventaja quizá la evaluación se produzca y no encuentre beneficiarios, a quizá muchos consumidores requieren otras evaluaciones por el bien o servicio que necesitan.
4.- El método holístico de la evaluación.
Básicamente se refieren a evaluaciones que en su principio teórico consideran que evaluar es un proceso para valorar el estado total del objeto de estudio; como crítica principal se reconoce que dichas evaluaciones carecen de juicios externos. En esta tipificación se encuentran:
La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento. Opuesta a la evaluación por objetivos, cuyo resultado contrasta el inicio y el fin de un proceso sin permitir tomar decisiones para reorientar las acciones. Stufflebeam como evaluador educativo en los Estados Unidos de Norte América, aporta este tipo de evaluación considerando que la evaluación es un proceso útil para obtener información y tomar decisiones; en su modelo CIPP (Contexto-entrada-proceso-producto) incluyen como objeto de evaluación el proceso mismo que se pretenda evaluar en un contexto determinado.
La evaluación aparece como proceso que proporciona información útil para la toma de decisiones.
Así, la evaluación del contexto es determinante para identificar las condiciones en las que se desarrolla un proyecto, su objetivo principal es la valoración del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve. No sólo eso sino también se valoran las intenciones o finalidades, metas o prioridades que se han cimbrado en el proyecto. En esta etapa se utiliza dentro de la metodología la entrevista a las personas que definieron el proyecto.
El siguiente aspecto la evaluación de entrada (input). Consiste en identificar en los procedimientos o ejecuciones elementos que se requieran mejorar, con ello se logra el objetivo central de ayudar a prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios La metodología que se emplea requiere de la revisión del estado de la práctica con respecto a la satisfacción de necesidades. Inicialmente, se puede estudiar de la literatura, contactar programas ejemplares y consultar a expertos. Posteriormente, un grupo especial debe ordenar y analizar esta información para proponer soluciones, definir criterios para una renovación y estimar recursos y barreras que inciden en las posibilidades de cambio.
Una vez obtenida la información anterior se procede a la evaluación del proceso. Este
...