ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL, PARA LA COMUNICACIÓN CON LENGUAJE DE SEÑAS EN MEXICO”

Sergio Santos SantosTrabajo30 de Agosto de 2019

4.483 Palabras (18 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 18

[pic 7]

[pic 8]

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR[pic 9][pic 10][pic 11]

DE HUAUCHINANGO

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

   MATERIA:

“TALLER DE INVESTIGACIÓN II”

NOMBRE DEL PROYECTO

“DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL, PARA LA COMUNICACIÓN CON LENGUAJE DE SEÑAS EN MEXICO”

ALUMNO:      

SERGIO SANTOS SANTOS

D15390056

                             

FECHA: FEBRERO DE 2019


CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

ANTECEDENTES        3

DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        4

HIPÓTESIS        5

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN        6

        GENERAL        6

        PARTICULARES        6

JUSTIFICACIÓN        7

MARCO CONTEXTUAL        8

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL        9

PROCESOS COMUNICATIVOS        9

DISCAPACIDAD        9

METODOS PARA TATAR EL DEFICIT AUDITIVO        9

ALFABETO DACTILOGICO        10

LENGUAJE DE SEÑAS        11

INFRAESTRUCTURA        13

ELEMENTOS HARDAWARE        13

ELEMENTOS SOFTWARE        14

RECURSOS WEB        14

DESARROLLO DEL PROYECTO        15

TIPO DE ESTUDIO        15

METODO Y/O DISEÑO DE INVESTIGACIÓN        15

PROCEDIMIENTOS        15

RESULTADOS        17

CONCLUSIONES        18

BIBLIOGRAFÍA        19

ANEXOS        20


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México hay más de 2.4 millones de personas con deficiencia auditiva y vocal en lucha por la igualdad de oportunidades y mejoramiento de vida, las personas con esta discapacidad han recurrido a varios medios de comunicación. (aplicaciones de escritorio o web, métodos manuales) sin embargo estas no cumplen con su totalidad de necesidades y requerimientos que las personas padecen esta discapacidad.


Los procesos comunicativos son de vital importancia para el desarrollo de cualquier individuo, esto permite manifestar ideas, sentimientos, necesidades entre otras emociones de las personas. Partiendo de los sentidos como un medio que facilita la percepción del entorno que nos rodea.

El lenguaje de señas y gestos, es el principal modo de comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y vocal. Las personas con esta discapacidad siguen teniendo graves problemas de comunicación con las personas que pueden escuchar y desconocen el lenguaje de señas. Esta barrera en la comunicación, afecta la vida de las personas con discapacidad auditiva y vocal, ya que se hace muy difícil ser entendidos por personas que no comprenden su lenguaje, y para una plana conversación ya sea de negocios, educación etc., se logra solo con personas intérpretes, sistemas traductores de escritorio. Aunque los intérpretes pueden facilitar la comunicación con los sordomudos la cual sus servicios no se pueden adquirir con facilidad debido a su alto costo y además la participación de la persona conduce a una pérdida de independencia y privacidad.

La comunidad sorda mexicana está inmersa en un medio que constantemente dificulta su diario vivir, siendo la discriminación, la falta de información de su lengua, la carencia de oportunidades a nivel laboral y el acceso a la comunicación con las personas que no tienen esa deficiencia.

ANTECEDENTES

App Sign`n

Es una plataforma desarrollada por una empresa 100% mexicana radicad en Guadalajara jalisco, gracias a una sofisticada tecnología de animación digital y el uso de una aplicación móvil, las personas oyentes quienes desconocen el lenguaje de señas puedan convertir su voz a texto en un formato entendible para las personas con discapacidades auditivas y vocales con la ayuda de un avatar digital.

DiLS

Los creadores de esta aplicación son un grupo de personas que pertenecen a la comunidad sorda, la aplicación esta echa para las personas con discapacidad auditiva, que al momento de recibir una llamada no pueden trasmitir una comunicación, el cual la aplicación DiLS les ayuda a contactar a intérpretes que por medio de una video llamada puedan atender la llamada telefónica

Ceibal-LSU

la aplicación ofrece videos que muestra cómo se traduce las palabras a al lenguaje de señas y propone una serie de pruebas para confirmar que se comprendió la traducción de las palabras de forma correcta, es una aplicación que tiene como objetivo la enseñanza de lenguaje de señas a los usuarios, busca acortar la brecha que existe entre la comunidad sorda y la oyente.

App móvil cine

la aplicación se sincroniza en tiempo real con una serie de películas y permite a los usuarios con discapacidad auditiva y vocal acceder desde su celular o tableta a un subtitulado especial, audio descripción o interpretación en lenguaje de señas.


DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de esta investigación se delimitará a las personas con problemas auditivas y vocales dentro del país de México.  


HIPÓTESIS

Al elaborar una aplicación móvil con el reconocimiento de señas del lenguaje de una persona con deficiencia auditiva y de voz sería una solución a la hora de comunicarse con las demás personas, es decir ser comprendidos por las personas que desconocen su lenguaje.


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

•        GENERAL

Diseñar una aplicación móvil en la plataforma Android, con un enfoque para generar una comunicación con personas con discapacidad auditiva y vocal.

•        PARTICULARES

-Determinar una comunicación adecuada con las personas con discapacidades auditivas y vocales

-Diseñar un sistema de reconocimiento de voz que permita la identificación del alfabeto del lenguaje de señas en México.

-Ofrecer una navegabilidad táctil, para así facilitar el manejo de la aplicación.

-Reconocer el idioma extranjero (inglés).


JUSTIFICACIÓN

La investigación que se está realizando o planteado busca como base dar a conocer los conceptos actuales de comunicación, que las personas se concienticen de la importancia que tiene el lenguaje de señas, y que los sordomudos también necesitan comunicarse para expresarse ya sea de sentimientos y/o pensamientos.

Al desarrollar un sistema de reconocimiento de gestos, es una fuente de beneficio que apunta a mejorar la comunicación con personas con discapacidad auditiva y vocal con el entorno que los rodea, porque les permite mayores oportunidades de desenvolverse en el mundo de la sociedad, que en su mayoría no se encuentra con capacidad para crear un canal de comunicación con este tipo de personas. Lo cual permite visionar a este proyecto como una herramienta que sería de gran impacto social.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude a información que ya se ha hecho en años pasados sobre la vida de las personas con esta discapacidad, para saber que pensamientos o conceptos tienen sobre las personas sordomudas, además de esta información también se tiene como objetivo hacer una encuesta para saber a primera vista, como sería el impacto de la aplicación en la sociedad de discapacidades auditivas y vocales.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permitirá encontrar soluciones concretas a problemas de comunicación exactamente en personas con discapacidades auditivas y vocales a la hora de comunicarse con personas que desconocen el lenguaje de señas.


MARCO CONTEXTUAL 

En México se ha reportado la existencia de al menos tres lenguas de señas. La lengua más extendida, de uso en todo el territorio del país, es designada como Lengua de Señas Mexicana. Hay asimismo estudios que describen la existencia de una lengua de señas entre los indígenas mayas de la Península de Yucatán (Johnson 1991). Otras referencias no publicadas indican la existencia de una tercera lengua de señas entre el pueblo purépecha en Michoacán (comunicación personal con Julio Almanza Vega, docente, activista social e intérprete de LSM de Morelia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com