ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica De Sistema

principixz2 de Septiembre de 2014

5.282 Palabras (22 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 22

1. MODELOS MENTALES

1. MODELOS MENTALES

1.1. Problemas

Si de algo podemos estar seguros es de que nunca nos van a faltar problemas que debamos resolver, sean propios o ajenos, sea cual sea la actividad profesional que desarrollemos y sea cual sea la coyuntura económica que atravesemos nosotros o la sociedad en general. Es más, lo habitual es que ahora mismo podamos hacer una interminable lista de problemas que demandan nuestra atención, muchos de ellos urgentes, otros importantes, y con frecuencia de difícil solución.

En realidad tenemos mucha suerte si podemos enumerar nuestros problemas, e incluso ordenarlos por urgencia o importancia. Si es así, es que nos hallamos en un entorno duro, que se caracteriza precisamente porque podemos definir nuestros problemas y por lo tanto podemos empezar a imaginar con mayor o menor acierto alguna posible solución para ellos.

Por el contrario, en otras ocasiones debemos abordar situaciones en un entorno blando, que se caracterizan por una indefinición de las características del problema.

Dentro del grupo de problemas en un entorno duro podemos situar por ejemplo el hecho de que nos damos cuenta de que se ha acabado el cartucho de tinta negra de la impresora. La solución consiste simplemente en comprar uno nuevo y cambiar el cartucho de tinta agotado. El problema y la solución se hallan bien definidos.

Por el contrario dentro del grupo de problemas en un entorno blando se hallan aquellas situaciones que tienen una difícil enunciación. Por ejemplo, las relaciones entre el Jefe de Producción y el Responsable de Calidad de la empresa no han sido nunca tan fluidas como el Director General desearía, y si bien en realidad no ha habido conflictos, tal vez una relación más fluida entre ambos permitiría un desarrollo más rápido de la fabricación de los nuevos productos. Pero el Director General no puede determinar si en realidad existe un problema y por lo tanto no sabe cómo abordar esta situación.

También dentro del grupo de problemas de un entorno blando podemos considerar el caso de que un colaborador nos solicita un aumento de sueldo. En este caso el problema se halla bien definido y el abanico de respuestas no es muy amplio en realidad. Ahora bien, antes de dar la respuesta hemos de valorar muchos otros aspectos, además de los puramente económicos: ¿lo merece? ¿se sentirán agraviados los otros empleados si le respondemos afirmativamente? ¿está en un grave apuro económico y por lo tanto puede ser un empleado desleal en breve plazo? ¿existen otras posibles alternativas? ¿podemos aplazar la decisión?.

Vamos a ver como podemos abordar desde una perspectiva rigurosa y posiblemente nueva para el estudiante tanto problemas en entornos duros como en entornos blandos que reúnen una característica significativa: su complejidad.

Todos los problemas tienen en común que existe una situación real diferente de la situación deseada por nosotros, y nosotros podemos actuar y hacer algo al respecto. Tal vez ya hemos probado de corregir esta situación y nuestras gestiones no han dado ningún resultado o bien han empeorado aún más la situación.

Adelante pues. Concéntrese unos minutos y escoja uno de sus problemas. Uno sólo. Escríbalo a continuación.

Puede hacerlo en lápiz si le horroriza escribir en un libro o poner un papelito amarillo que se despega sin dejar marca. Escoja el método que prefiera y hágalo ahora.

PROBLEMA:

…………………………………………………………………………………………….

Es importante antes de continuar , dedicarle unos minutos a este punto.

Si ya tiene algunas soluciones en mente, hayan sido probadas con anterioridad o no, escríbalas a continuación. Al final veremos si siguen siendo válidas y debemos insistir, o bien si hemos hallado una o varias mejores alternativas.

SOLUCIONES:

1) ……………………………………………………………………………

2) ……………………………………………………………………………

3) ……………………………………………………………………………

Si llegado hasta este punto el lector no es capaz de encontrar o concretar algún problema que le afecte personalmente o profesionalmente, puede optar por escoger un problema que conozca bien que afecte a alguna persona muy próxima a él sea en su trabajo, en su familia o entre sus amigos. Intente definirlo sobre temas o aspectos en los que sea posible imaginar alguna solución que podamos llevar a la práctica.

1.2. Nuestros conocimientos

Los licenciados de cualquier disciplina disponen de suficiente formación académica para abordar los problemas en entornos duros ya que a lo largo de sus años de estudio se les ha valorado con exámenes donde hay un enunciado escrito en una hoja y se le ha pedido que halle un resultado o respuesta correcta. Eso es lo que saben hacer y lo hacen en general muy bien, o se les puede pedir que lo hagan. En su defensa hay que decir que para la mayoría de situaciones que deben abordar entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde esta formación les es de gran utilidad.

Los licenciados son conscientes de que la formación que adquirieron en la universidad no suele ser muy adecuada a sus necesidades actuales, y además la que fue adecuada se quedó obsoleta ya hace muchos años, pero una buena especialización en su campo profesional unida a algunos años de experiencia les dota de suficiente bagaje para no hacer barbaridades con demasiada frecuencia. No lo confesarán, pero saben muy bien que cualquier licenciado recién salido de la universidad podría hacer su mismo trabajo técnico con un rendimiento no mucho peor, o incluso tal vez mucho mejor.

No obstante, en determinadas situaciones estos profesionales demuestran todo su valor para la empresa. Con frecuencia son situaciones en las que no se ha declarado oficialmente un problema, y por lo tanto no se demanda una solución. Una empresa puede tener un problema de obsolescencia en su gama de productos, que nadie osa cuestionar ni en público ni en privado, simplemente porque nadie parece percibir un problema en esto. Ante esta situación el Jefe de Producción, el menos indicado de la empresa para abordar la cuestión, en vez de plantearlo en el Comité de Dirección, puede optar por suscribirse a algunas revistas sobre innovación tecnológica de su sector y animar a otros jefes que hagan lo mismo “ya que así el precio de la suscripción es más bajo”. No será necesario esperar mucho tiempo para ver aparecer alguna idea nueva, que el propio Jefe de Producción puede plantear en cualquier reunión formal o informal: “has visto en la revista que han empezado a fabricarse ...”. Sin duda el mérito final le será atribuido al Jefe de Desarrollo de Nuevos Productos, pero a cambio todos conservarán su empleo durante algo más de tiempo.

En el campo médico, cualquier traumatólogo puede abordar sin grandes vacilaciones una fractura. Una simple exploración y la ayuda de una radiografía le van a indicar el alcance de la fractura y no tendrá grandes dudas por lo que hace a la intervención que debe realizar. Ahora bien

cuando en la consulta del médico el paciente le explica que en ocasiones siente fuertes nauseas, el médico tendrá ante si un extenso campo de posibilidades que van desde los trastornos fisiológicos hasta los aspectos puramente psíquicos. O tal vez es una simple excusa para no acudir durante algunos días al trabajo.

Aunque no faltan ejemplos de estrepitosos y trágicos desastres imputables únicamente a una incorrecta aplicación de los conocimientos técnicos, podemos decir que, es relativamente fácil y fiable solucionar problemas en entornos duros, que son aquellos donde el problema y la solución se pueden definir bien, y donde ambos se hallan próximos y muy vinculados. En cambio es difícil plantear los problemas que existen en entornos blandos, que son aquellos otros donde no tenemos certeza de su existencia, y donde además la conexión entre la posible solución y el problema es necesariamente difusa y distante.

1.3. Nuestra experiencia

Miremos por la ventana. Una rápida ojeada a nuestro entorno nos indica que el 99% de las actividades productivas no requieren conocimientos académicos. Requieren una cierta experiencia en el desarrollo de la labor.

Así podemos ver al taxista, que acaba de tomar un pasajero, como está mentalmente imaginando la ruta más rápida a su destino teniendo en cuenta la previsible congestión del tráfico en aquel momento en algunas zonas de la ciudad. Lo sabe porque lleva todo el día al volante, y porque hace meses o años que circula por la ciudad y conoce los hábitos de sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com