ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño óptico y eléctrico de celdas solares basadas en CuInxGa1-xSe2 (CIGS)


Enviado por   •  3 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  3.793 Palabras (16 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 16

Diseño óptico y eléctrico de celdas solares basadas en CuInxGa1-xSe2 (CIGS)

Santiago Torres Jaramillo

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Índice

1. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Introducción: área problémica. . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  5

4. Problema de investigación. . . . . . . . . . . . . . . .  . . .  7

4.1. Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.2. Pregunta de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.3. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.3.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.3.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

4.4. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5. Tópicos del referente teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

6. Esbozo de la metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

6.1. Esbozo del plan de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

7. Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

8. Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  14

  1. Presentación

En la presente investigación, se realizará un estudio teórico de celdas solares basadas en CuInxGa1-xSe2; para ello, se hará un análisis de parámetros ópticos y eléctricos de la capa absorbente CIGS, variando la estequiometría y su espesor. Con el fin de obtener resultados, que permitan optimizar este tipo de celdas solares. Se contará con la codirección del profesor Arturo Morales Acevedo y la participación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) de México; para lo cual se hace necesaria una pasantía de dos meses.

        

  1. Introducción: área problémica

Con el incremento y alta demanda de energía a nivel mundial ha surgido un creciente interés por las energías alternativas y renovables, dentro de las que se destaca la energía solar, la cual está estrechamente relacionada con el estudio y producción de semiconductores y celdas solares; donde la fabricación de estas ha pasado por un gran número de mejoras, considerando aspectos tecnológicos y económicos.

La primera generación de celdas solares se basó en mono cristales de silicio, las cuales tenían un costo elevado de producción, donde la eficiencia de conversión en las últimas décadas se encuentra entre un 20-27% [1]. La aplicación de silicio policristalino y otras formas de silicio, ha reducido los costos a expensas de la eficiencia de conversión, por lo cual han surgido investigaciones en reducción de costos y mejoras en eficiencias de celdas solares; a causa de esto se han llevado al mercado módulos con una eficiencia de conversión solar entre el

12-16%.

La segunda generación de celdas solares, se basó en la tecnología de películas delgadas, fabricadas a partir de silicio amorfo y telurio de Cadmio y seleniuro de Cobre-Indio-Galio (CIGS). Por otra parte, la tercera generación se basó en nanocristales, materiales porosos y los materiales de los grupos III-V de la tabla periódica, los cuales permiten crear multiuniones. Por último, la cuarta generación de celdas solares es basada en materiales orgánicos, con tintes sensibilizados y a base de perovskitas [2].

Algunos de los materiales más usados, cuando a celdas solares de segunda generación nos referimos son los comúnmente llamados CIS y CIGS, los cuales han sido obtenidos por diferentes técnicas de preparación de tipo físico y químico, y con los que se han alcanzado eficiencias hasta del 21;7% [3]. El semiconductor o capa absorbente (CIGS) con estructura de calcopirita y ancho de banda entre 1.0-1.7 eV es bien conocido por su gran estabilidad térmica y alto coeficiente de absorción óptico [4, 5]. La ventaja de estos materiales es su menor costo de producción y las altas eficiencias que han sido reportadas en los últimos años a nivel de laboratorio [6, 7].

Algunas de las propiedades o parámetros más investigados para aplicaciones en celdas solares son: La estructura cristalina, la foto corriente generada por la celda solar bajo iluminación, la eficiencia cuántica, la reflectancia y transmitancia total del sistema de capas de la celda solar, el voltaje en circuito abierto, el factor de llenado y la eficiencia. Estas cantidades mencionadas de manera general, son la clave para determinar el rendimiento de cualquier celda solar y han sido utilizadas en diversos trabajos de investigación actuales [8, 9, 10, 11].

  1. Antecedentes

La primera celda solar, fue creada y analizada en 1839 por Alexandre Edmond Becquerel, en el laboratorio de su padre. La celda solar constaba de dos electrodos en una solución ácida, separados por una membrana delgada; de allí iluminó uno de los electrodos y pudo observar, una generación significativa de electricidad, cuando estos se recubrieron con AgCl o AgBr [12]. Algunos efectos similares, fueron observados por Adams y Day en 1876 y por Lange en 1930 utilizando Selenio [13, 14]; de igual modo Shottky y Grondahl hicieron su aporte con óxido cuproso [15, 16]. Por otra parte, en los años 40 y 50 se construyeron las primeras celdas solares basadas en silicio, germanio y GaAs [17].

Existen cuatro generaciones de celdas solares: la primera se basó en mono cristales de silicio, que solían ser bastante costosas por la producción de este material. La segunda generación, se basó en películas delgadas de algunos materiales que resultaban ser menos costosos en su producción y llegaban a poseer buenas eficiencias de conversión, entre los cuales se destaca CIGS. La tercera generación, se basó en la construcción de multiuniones de nanomateriales basados en elementos III-V de la tabla periódica. Finalmente, la cuarta generación es basada en materiales orgánicos, puntos cuánticos y perovskitas [18].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.2 Kb)   pdf (136.2 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com