ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EMBRAGUE AUTOMOTRIZ

enriquecondeExamen27 de Enero de 2015

3.242 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “CENTRAL TECNICO”

NOMBRE: ENRIQUE CONDE

ASIGNATURA: INFORMATICA

NIVEL: SEGUNDO AUTOMOTRIZ

TEMA: EL EMBRAGUE AUTOMOTRIZ

FECHA: 27/05/2014

EL EMBRAGUE AUTOMOTRIZ

El embrague es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de una energía mecánica a su acción final de manera voluntaria. En un automóvil, por ejemplo, permite al conductor controlar la transmisión del par motor desde el motor hacia las ruedas. El movimiento de giro necesario para poner en movimiento el vehículo es transmitido a las ruedas por medio de un conjunto de mecanismos hasta el motor. Es imprescindible acoplar un mecanismo capaz de interrumpir o conectar suavemente la transmisión de movimiento entre el motor y las ruedas. Este mecanismo lo constituye el embrague. El embrague se sitúa entre el volante motor y la caja de cambios y es accionado por un pedal que maneja el conductor con su pie izquierdo (menos en los automáticos que el pedal se suprime).. Los de fricción basan su funcionamiento en la adherencia de dos piezas, cuyo efecto produce una unión entre ellas y equivalen a una sola. También están los hidráulicos, cuyo elemento de unión es el aceite. Y por último los embragues electromagnéticos, que son los que menos se utilizan, que basan su funcionamiento en la acción de los campos magnéticos.

MISIÓN DEL EMBRAGUE

El embrague es el mecanismo encargado de transmitir el par motor que nos proporciona el grupo propulsor, a la caja de cambios y ésta, a su vez, a las ruedas a voluntad del conductor (manual) o automáticamente (automático), o dicho de otra manera, su misión, es desconectar el motor de las ruedas en el momento de arrancar o realizar un cambio de marcha. El Mecanismo de embrague es absolutamente necesario en los vehículos automóviles dotados de motor térmico, ya que para iniciar la marcha del vehículo hay que transmitir el par motor a bajo régimen de una forma progresiva por resbalamiento mecánico o viscoso, hasta conseguir un acoplamiento rígido entre el motor y las ruedas del vehículo a través del cambio de velocidades. Además, en los vehículos con cambio de velocidades mecánico es necesario disponer del mecanismo de embrague para desconectar el movimiento del motor del movimiento de las ruedas siempre que tengamos que cambiar de velocidad o deseemos parar el vehículo sin detener el motor. El embrague debe cumplir una serie de características, debe poseer suficiente fuerza para que no patine con el motor funcionando a pleno rendimiento y a la vez proporcionar una marcha suave. Tiene que ser resistente, rápido y seguro. Resistente debido a que por él pasa todo el par motor. Rápido y seguro para poder aprovechar al máximo dicho par, en todo el abanico de revoluciones del motor.

FUNCIONAMIENTO

La principal función del embrague es la de conectar -embragar- y desconectar -desembragar- el movimiento generado desde el motor con la caja de velocidades y el resto de la transmisión en vehículos con caja manual. El accionamiento se realiza por el propio conductor mediante un pedal ubicado en el lado izquierdo de su puesto de conducción. Cuando el pedal está liberado, o sea sin pisar, el movimiento de giro se transmite íntegramente -si el vehículo no se mueve es porque la caja está en neutral- y decimos que está embragado; cuando apretamos el pedal al fondo y es accionado totalmente, entonces el desacople es completo e interrumpe el movimiento, decimos que está desembragado. Debemos aprender y entrenar el uso adecuado de este movimiento que nos permite maniobrar, cruzar una intersección, etc. regulando la velocidad con el embrague, sin sacrificar los componentes del sistema, especialmente cuando se trata de un vehículo pesado o con carga. El correcto entrenamiento se orienta hacia el logro de independencia en los movimientos de los pies, es decir, poder regular la velocidad de arranque con el pie izquierdo sin necesidad de tener acelerado el motor con el pie derecho, y lograr aplicar la potencia del motor sólo al momento del contacto o cuando por las especiales condiciones del camino, como en subida, suelos arenosos o arranques con carga, el vehículo nos presenta una demanda de mayor reserva de potencia en el motor. En definitiva, el embrague es un administrador de la potencia disponible en el motor y su uso correcto incide de manera significativa en la seguridad y en su duración, influyendo sobre los costos de operación y mantenimiento. Las características que ha de reunir el sistema de embrague son: Resistencia mecánica,resistencia térmica,progresividad y elasticidad,adherencia, rapidez de maniobra

ACCIONAMIENTO

Para realizar las maniobras de embrague, se dispone de un sistema de mando cuyo accionamiento puede ser puramente mecánico o bien hidráulico. Los sistemas de accionamiento mecánico consisten en un cable de acero que va unido desde el pedal de embrague por un extremo, hasta la horquilla de mando del embrague en el otro extremo. Con este sistema se consigue que al pisar el pedal de embrague se tire de la horquilla, desplazando el tope de embrague produciéndose así el desembragado. En posición de reposo, es decir, con el pedal suelto, el tope de pedal y el muelle del que va provisto determinan la altura de dicho pedal. En estas condiciones, la horquilla se mantiene retirada, junto con el tope, a una cierta distancia que se conoce como guarda de embrague y puede ser regulada con un tornillo. En el sistema clásico de mando del embrague mediante cable, pueden establecerse dos tipos: los de apoyo constante del cojinete de empuje y los de guarda en el cojinete de empuje, como el sistema mencionado anteriormente, en los cuales el cojinete de empuje se mantiene retirado del diafragma en la posición de reposo. Esto sucede gracias a un muelle antagonista acoplado a la horquilla de desembrague. En el sistema de mando con apoyo constante del cojinete de empuje, se suprime la guarda de desembrague, con lo cual el recorrido en vacío del pedal se elimina. Un sistema muy usado actualmente es el de mando del embrague con recuperación automática del juego de acoplamiento. Este sistema va provisto de un trinquete que se mantiene enclavado en un sector por la acción de un muelle, de manera que cuando se pisa el pedal, el trinquete obliga al sector a seguir su movimiento tirando del cable. El cable va unido por su extremo opuesto a la horquilla de desembrague, que hace bascular aplicando el tope de embrague contra el diafragma para ejecutar la maniobra de desembrague. Al soltar el pedal, la acción del muelle sobre el sector dentado, tiende a mantener el cable tensado por resbalamiento del trinquete en los dientes de sierra del sector. Con este sistema se consigue que el juego de acoplamiento entre el cojinete de empuje y el diafragma quede absorbido de forma automática de manera que se va produciendo el desgaste del disco de embrague.

SISTEMAS DE EMBRAGUES

• EMBRAGUE DE FRICCION

El embrague de fricción está formado por una parte motriz (volante motor), que transmite el giro a la parte conducida, usando el efecto de adherencia de ambos componentes, a los cuales se les aplica una fuerte presión que los acopla fuertemente. El eje primario de la caja de velocidades se apoya en el volante de inercia del motor por medio de un casquillo de bronce. Sobre este eje se monta el disco de embrague que es aplicado fuertemente contra el volante motor por el palto de presión, también conocido como maza de embrague. La maza de embrague es empujada por los muelles que van repartidos por toda su superficie. Al pisar el conductor el pedal de embrague, un mecanismo de palanca articulada desplaza el cojinete de embrague que mueve unas patillas que, basculando sobre su eje, tiran de la maza de embrague que libera al disco impidiendo que el motor le transmita movimiento, haciendo que tampoco llegue a la caja de velocidades aunque el motor esté en funcionamiento.

• EMBRAGUES DE FRICCIÓN DE DISCO DOBLE

Cuando la potencia del motor de un tractor se utiliza para rodadura y simultáneamente para tirar y accionar desde la toma de fuerza una máquina, ocurre que al pisar el embrague, si el accionamiento de la toma de fuerza se hace desde el eje primario, se detienen a la vez la máquina y el tractor. Esto, además de hacer incómoda la conducción del conjunto, puede provocar atascos y mal funcionamiento en la máquina. Piénsese en una empacadora que es una máquina a la vez arrastrada y accionada por la toma de fuerza. Hasta hace pocos años, en la mayoría de los tractores, la toma de fuerza era accionada por el eje primario de la caja de cambios, lo que tenía como consecuencia que, al pisar el pedal del embrague, se detenía el movimiento del tractor y de la toma de fuerza, con el consiguiente peligro, como se ha expuesto, de atascos y alteraciones en el trabajo de la máquina tirada y accionada por el tractor. Para evitar este inconveniente se independizaron el movimiento de la caja de cambios y el movimiento de la toma de fuerza gracias al denominado embrague de doble disco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com