ESTUDIO DE RIESGOS
freddy11211 de Junio de 2013
3.727 Palabras (15 Páginas)563 Visitas
OBJETIVO
Es la de proporcionar un documento guía para aquellos equipos de trabajo a cargo de la revisión tanto de los Estudios de Riesgos Operativos (HAZOP) como de la metodología What If, en relación a actividades de la industria petrolera y química. Tanto el HAZOP como el What-If son dos de los métodos cualitativos mas comunes de análisis de riesgos utilizados en la industria petroquímica.
ALCANCE
Las recomendaciones o lineamientos del presente documento deben ser considerados a aplicarse por compañías nacionales como internacionales.
ACERCA DEL HAZOP Y DEL WHAT IF
El HAZOP y el What Is constituyen basicamente ejercicio de comunicación, en la cual la información es presentada, hablada, analizada y registrada. Los aspectos de seguridad son identificados para determinar si las consideraciones de diseño han sido adecuadas para prevenir accidentes mayores. La comunicación y la evaluación son las facetas principales de los procedimientos mencionados.
Tanto el HAZOP y el What Is se encuentran entre los métodos cualitativos más comunmente utiizados.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HAZOP y del WHAT IF
MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS
HAZOP - El proceso es sistemático y lógico
- Se puede analizar una combinación de fallas
- Se efectua un modo muy minucioso de los diferentes variables operativas - No exige mucha habilidad para implementarla
- Fácil implementación
WHAT IF - Puede ser efectuada con un nivel de habilidad relativamente bajo
- Rápida de implementar
- Se puede analizar una combinación de fallas
- Es flexible - Basada en la experiencia
- No es sistemática
CALIFICACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE TRABAJO
En principio los integrantes de un equipo de trabajo a cargo de una revisión HAZOP o WHAT IF deben tener una vinculación muy familiarizada con el proceso sea de hidrocarburos o quimico. Es conveniente que el equipo de trabajo debe estar integrado por representantes de diferentes organizaciones.
Un grupo de trabajo debe estar integrado por un lider, un registrador y los expertos. Asi tenemos que un grupo de trabajo debe conformarse por:
1. Lider del equipo de trabajo
2.Un registrador
3.El gerente del proyecto
4.Un representante de la parte operativa
5.Un representante de seguridad e ingeniería de riesgos.
Es ideal que la experiencia grupal de los integrantes del equipo de trabajo acumulen 40 a 50 años de experiencia en la industria petrolera o química. En todo caso lo mínimo de experiencia grupal necesaria que debe poseer un grupo de trabajo deberá ser de 20 años.
Dado que el proceso de revisión de la información es efectuado por un grupo de personas, es por lo tanto obvio que la interacción acertada y la dirección del grupo "o el equipo" deberá mantenerse en un nivel adecuado. Si la interacción de equipo o la dirección del mismo es pobre entonces la labor de revisión sufrirá la consecuencia. El lider del grupo de trabajo juega un papel muy importante.
FACTORES QUE INLUYEN EN LA EFICIENCIA DE LA LABOR DEL GRUPO DE TRABAJO
Son varios los factores que influyen en la velocidad y la exactitud de la labor del grupo de trabajo:
- Número de nodos considerados a examinar.
- El grado de culminación del diseño versus el nivel de revisión de seguridad deseada.
- La experiencia del equipo de trabajo.
- La eficacia del líder de trabajo.
- Idioma a utilizar por el grupo de trabajo.
- Número de miembros que integran el equipo.
- Número de equipos de proceso similares.
USO DE CONSULTORES
El aporte de consultores debe ser considerado cuando el grupo de trabajo no esta muy familiarizado con proceso a revisar. Es muy importante la experiencia que posea el consultor acerca de los procesos e instalaciones a examinar. Es aconsejable que el consultor deba contar con una acreditación de orden internacional en el rubro de prevención de pérdidas.
El consultor por lo general debe contar con la documentación que acrediten la experiencia que manifiesta tener. Entre otros documentos el consultor debe poseer documentación que evidencie su profesión en ingeniería, su número de colegiatura como ingeniero que practica como tal y asociado con entes del rubro de la prevención de pérdidas. Asimismo, la empresa consultora debería tener una clientela demostrada que es representativa del sector de industria la facilidad bajo la revisión representa.
Entre los requisitos de su perfil de competencia debe considerarse su punto de vista independiente, experto en riesgo en procesos e imparcialidad.
RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD DE UN PROCESO
La responsabilidad primera de la seguridad de un proceso recae sobre la dirección de la empresa. La dirección de la empresa debería conocer los resultados de los informes de riesgo. Si los riesgos del proceso no son reconocidos por la dirección, los miembros de equipo sentirán que su esfuerzo ha sido en vano y que las recomendaciones no tienen que ser atendidas.
APLICACIÓN DEL HAZOP Y DEL WHAT IF EN INSTALACIONES TÍPICAS
Lo sustancial del análisis de riesgo de un proceso (PHA en inglés) en la industria del petróleo y relacionadas será la revisión del HAZOP o What If. Generalmente en el sector aguas arriba del proceso el 60 al 80 % de las revisiones de seguridad serán bajo la revisión What If, mientras en el sector aguas abajo, el 60 al 80 % será mediante la revisión del HAZOP. El estudio del HAZOP es mas detallado y estructurado, mientras que el What If es usualmente mas amplio y expontaneo.
El análisis de riesgo de un proceso bajo la metodología del What If es un método de análisis idoneo para instalalciones simples, no muy complejas. Para instalaciones sencillas el HAZOP es tedioso y su productividad es similar al What If.
El nivel de diseño de un proyecto puede decidir el método de análisis de riesgos a llevar a cabo.
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS HAZOP Y WHAT IF
Tres áreas de preparación son necesarias para que un análisis se llevan a cabo: El lugar, el apoyo logístico y administrativo, y la documentación.
El Lugar conveniente para que se lleve a cabo el análisis en aquel donde se encuentra la mayor parte de la información y el personal relacionado con el diseño de la planta. El soporte logístico – administrativo; se debe contar con una sala de conferencias, las sillas deben ser confortables para permanecer largos periods de tiempo, asimismo contar con una computadora personal. Puede a veces requerirse un traductor.
Respecto de la facilidad de documentación, esta debe ser actualizada; esto es que debe consignar todos los cambios que se han llevado a cabo en la instalación. No debe emprenderse un análisis de riesgos si los datos mínimos son cuestionables. Cada miembro del equipo debe disponer de un juego de planos del proceso a analizar.
DISPONIBILIDAD DE DATOS
La exactitud de un aalisis es dependiente de sus datos de entrada. Por lo tanto es imperativo tener datos de fallas e historial de pérdidas que puedan ser relacionadas con el entorno y las instalaciones que están siendo estudiadas.
SOPORTE DEL HARDWARE Y SOFTWARE
Todas las reuniones de trabajo deberían ser registradas utilizando un ordenador personal. El software de procesamiento de textos debería ser usado para la reseña de narrativa de informe. Una hoja de cálculos de software, lista para revisiones de seguridad de proceso, debería ser usada para el análisis HAZOP y What If. Esto facilita la velocidad, la facilidad de empleo y mantiene la consistencia exacta en el formato. Se debe considerar el uso de un sistema de proyección.
IDENTIFICACIÓN DEL NODO
Antes de que se inicie el análisis, el líder de equipo de trabajo y el apuntador deberían identificar, destacar y catalogar los nodos que han sido seleccionados para la revisión. Estos nodos pueden ser modificados durante el proceso de revisión. El nivel de resolución de los nodos depende del nivel de revisión de seguridad que se desea.
Las directrices para identificarse y seleccionar nodos son así:
1. Divida la instalación en base a sistemas de proceso y subsistemas.
2. Siga el flujo de proceso del sistema en estudio.
3. Aísle subsistemas en los componentes principales que alcancen un objetivo simple (p. ej. la presión de aumento, quitan el agua, gases separados, etc.).
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS
El objetivo de un análisis de riesgo de proceso es identificar presencias posibles inusuales en los sistemas individuales de la instalación o el sistema y esperar las consecuencias posibles que son resultado de las ocurrencias. Donde estas ocurrencias surgen se proporciona la implementación de una mejora.
El análisis sigue un formato estructurado. El proceso completo para ser estudiado es dividido en nodos. Para cada nodo, cada parámetro o la desviación guideword son considerados. Para cada desviación, las causas son identificadas. Para cada causa, las consecuencias son identificadas. Para cada consecuencia, la protección existente es identificada. Después de la consideración de la protección existente, la recomendación para la acción es hecha si el nivel restante de riesgo es consideran inaceptable. En un What If la revisión es generalmente muy similar en la organización.
El HAZOP o el What If tienen cuatro objetivos principales:
- Identificar las causas de todas las desviaciones
...