Eficiencia de consumo de combustible entre gasolina y diésel
Angel Ortiz AguileraDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2019
5.429 Palabras (22 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
Universidad Politécnica del Valle de México
Eficiencia de consumo de combustible entre gasolina y diésel
Bravo Marroquín Jonathan
Gómez Pérez Axel David
Ortiz Aguilera Ángel Jesús
Pérez Barreto Miroslava Carolina
Vera Jiménez Rene Rubén
Probabilidad y Estadística
Grupo: 1150201
Fecha de entrega: 6 de marzo de 2019
Resumen
A pese de que hoy dina cuando se hablan de vehículos con motor a diésel, se pueda pensar en un bajo rendimiento y gran tamaño, le realidad es que los motores diésel pueden llegar a ser igual de eficientes que un motor a gasolina.
En México la diferencia de precio entre la gasolina Magna: 19.7, Premium: 20.4 y Diésel
20.53, son centavos, que a largo plazo supone una diferencia de consumo económico considerable. Sin embargo cabe mencionar que los vehículos que normalmente asociamos a motores diésel, son camiones, camionetas, equipos de trabajo y transporte pesado, generalmente utilizados por empresas y compañías dedicadas al transporte, traslado, entrega, servicio vial, entre otros, de material pesado.
El uso del diésel está estrechamente asociado al bajo rendimiento, poca velocidad y el uso para transporte de carga, con todo lo anterior considerando que con los avances en la industria automovilística se ha logrado que un motor a diésel pueda ser igual de rendidor que un motor a gasolina, aunque a su vez como medida de prevención al medio ambiente, se ha dado mucha prioridad a los autos eléctricos para uso doméstico.
El uso del diésel no debe verse estrictamente relacionado a vehículos grandes y de trabajo, pues hoy día se cuentan con opciones de autos y camionetas más pequeños, que prometen un gran rendimiento de combustible dentro de la ciudad, temas como la seguridad o el diseño dependerá de la marca, pero está claro que las empresas están comprometidas a recuperar terreno que han perdido contra los motores de gasolina o eléctricos. Por ello han priorizado que el cliente vea las ventajas de adquirir un vehículo que use diésel, así como mejorar el rendimiento de este
Índice general
Portada 1
Resumen 2
Índice general 3
Índice de tablas 4
Índice de figuras 5
Abreviaciones y simbología 6
Introducción 7
Objetivos 9
Justificación 11
Lista de materiales 12
Métodos utilizados y normalizados 13
Diseño 15
Desarrollo 19
Resultados 22
Análisis de resultados 24
Conclusión 26
Referencias 27
Índice de tablas
Tabla 1 15
Tabla 2 17
Índice de figuras
Abreviaciones y simbología
1ra Parte
Introducción
En la actualidad la sociedad ha hecho de la energía, una necesidad primaria, por ello, a cada año que pasa la demanda de combustibles fósiles utilizados para la producción y con ellos quema va en aumento. El combustible fósil básicamente son depósitos de organismos fósiles que en algún momento de la historia estuvieron con vida, consisten principalmente en uniones de carbono e hidrogeno, a su vez existen tres tipos de combustibles que pueden utilizarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural. Durante las últimas décadas se ha hablado en toda clase de medios de comunicación acerca de la contaminación generada por la quema de combustibles fósiles, cuando el carbono y el hidrogeno reaccionan con el oxígeno producen dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O), generando así calor. La electricidad se genera gracias a la transformación de la energía mecánica, en este caso el calor.
Los principales problemas del uso desmedido de la quema de combustibles fósiles, son los gases de efecto invernadero y el calentamiento global
Es importante comenzar a relacionarse con dos términos: “Torque” y “Potencia”, son dos indicadores del funcionamiento del motor, que se utilizan para indicar la fuerza que puede producir y la rapidez con la que puede trabajar. El torque es la fuerza que producen los cuerpos en rotación, mientras que la potencia es la rapidez con la que se efectúa un trabajo.
Cuando se habla de un motor a diésel se tendrían que multiplicar las Revoluciones por minuto (RPM) de motor por el torque, con ello se obtendría la potencia del motor. Mientras que en los motores que utilizan gasolina el torque no es constante.
Tanto un motor de diésel como de gasolina, son de combustión interna lo que significa que el combustible se mezcla con el aire cuando entra al motor y se comprime internamente dentro de los cilindros.
La potencia siempre dependerá del torque a determinadas RPM,
Es imprescindible tener en consideración que prácticamente cada auto con motor de gasolina cuenta con su versión a diésel,
- Antecedentes del proyecto
- Objetivos
Los objetivos generales de esta investigación es desmentir la creencia popular del uso de diésel, lo que supone general una tabla de comparación en donde su pueda visualizar el rendimiento de combustible en ambos casos, tomando como referencia los autos con motor de gasolina y los de diésel. Como ya se ha mencionado con anterioridad un vehículo que usa como combustible el diésel puede suponer a la larga un gasto económico mayor; ya que México es un país donde alrededor del 40% del precio de la gasolina y el diésel corresponden a impuestos: Especial a productos y Servicios (IEPS) y al Impuesto por valor Agregado (IVA) que corresponde a un 16%. Todo esto por la devaluación del peso y el alto costo del dólar hacen que no solo planear la adquisición o cambio de un vehículo sea una tarea complicada, si no también tener en consideración los precios crecientes del combustible y que el rendimiento del vehículo en cuestión cumpla con las necesidades del consumidor.
Referente a la contaminación y a los problemas que son causados por la quema de combustibles fósiles, no es prioritario en este proyecto desmentir o afirmar que combustible contamina menos o cual es la mejor opción para el consumidor, sin embargo es importante diferenciar que no importa cual alternativa se considere mejor para su uso, todas tienen un grado de contaminación perjudicial para el medio ambiente, por ello solo se mencionaran algunos puntos que son considerablemente importantes para enriquecer el conocimiento ambiental de las personas, sin necesariamente indagar en sus pros y contras.
No se está buscando la mejor marca de autos para el cliente, ni tampoco buscar alternativas de combustibles, aunque se retomara el tema del uso de autos híbridos y/o eléctricos. Uno de los objetivos es obtener datos confiables gracias a un buen plan de desarrollo experimental, en donde se buscara el menor margen de error a la hora de verificar y repetir el experimento bajo aparentemente las mismas condiciones.
Se pretenden buscar datos concisos y comparar los obtenidos con algunos de los resultados de la investigación previa, se pretende que esto ayude a notar si existe algún error en la medición, o si posiblemente investigaciones y reportes, ya sea de marcas, empresas o medios de comunicación, de los cuales se espera un grado de fiabilidad, se inclinen por algún tipo de auto en específico, alguna marca o alteren por una u otra razón los datos que se le presenta al público.
...