El desarrollo de la calidad orientada al sistema: Calidad y Teoría de Sistemas
judithcampazhTrabajo7 de Mayo de 2021
644 Palabras (3 Páginas)1.066 Visitas
El desarrollo de la calidad orientada al sistema: Calidad y Teoría de Sistemas.
Ingeniería en el siglo xx
El siglo xx se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria. Razón por la cual, en ese momento la parcela productiva fue el centro de atención exclusiva de la Ingeniería hasta mediados del siglo XX; siendo especialmente los procesos fabriles los que más generaban problemas de calidad en las empresas industriales.
Debido a esto, hubo la necesidad de adoptar un enfoque orientado al sistema y que se basara en la prevención. Ahí es cuando se dan cuenta que es imposible alcanzar la calidad si el único implicado es el departamento de producción y entonces realizan la aplicación de los programas de mejora hacia otras áreas funcionales como la administración, el marketing, las finanzas, etc; logrando que la función de calidad extendiera su ámbito de estudio hacia las operaciones y los procesos desarrollados en todos los departamentos de la organización.
El desarrollo de la Calidad Orientada al Proceso.
El marco de la Gestión de la Calidad se amplía desde el control de productos y procesos para pasar a hablar de un sistema de calidad.
Motivo por el cual implica básicamente dos aspectos:
El primero de ellos consiste en verlo como un medio eficaz que extiende su marco a toda la organización para que los distintos departamentos de la empresa adquieran compromiso, responsabilidad y se organicen como grupos de trabajo interfuncionales.
Y el segundo punto, nos habla de la manera en como el Control de Calidad Total integra sistémicamente los esfuerzos de los operarios sobre una gran cantidad de activos tangibles e intangibles como las máquinas o la información.
Los pilares del pensamiento de Feigenbaum
Él sostiene que el éxito del control de calidad depende de la conciencia que la alta gerencia y todos los niveles inferiores tengan sobre ella, y que los factores humanos afectan a la calidad más que los tecnológicos.
Estableciendo así 8 pilares en los que fundamenta sus aportes para la calidad.
- Implicación de toda la organización en la mejora de la calidad.
- Énfasis en esa cultura de mejora continua.
- Liderazgo de la calidad por parte de la dirección.
- Compromiso humano con la calidad.
- Productividad de arriba abajo, es decir, comenzando con la Dirección General hasta la parte táctica y operativa de la empresa.
- Orientación al cliente, pues en últimas la calidad es lo que el cliente dice que es.
- Inversión en la implantación de la tecnología, a través de ventas, ingeniería y producción
- Enfoque financiero de la calidad a través de la medición de sus costos.
En este último punto, Feigenbaum prácticamente coincide con Juran, y más tarde con Crosby, al destacar que la inversión en mejora de la calidad no representa una pérdida sino una gran oportunidad.
W. EDWARDS DEMING (19000 – 1993)
Fue el principal difusor del concepto Control de Calidad Total en Japón, siendo considerado el maestro del movimiento por la calidad en su nación. Por lo tanto, su filosofía estaba basada en los fundamentos de la calidad total y en el comportamiento de la variación (estrechamente unido al control estadístico de los procesos), así como en la creación de un entorno de cooperación en el cual pudieran prosperar los dos conceptos anteriores.
Su filosofía se comprime en el ciclo de mejora continua PHVA, los 14 puntos y la lista de siete enfermedades mortales de la gerencia. Todos sus aportes muestran que, a pesar de su formación matemática, Deming era muy consciente de que la estadística por sí sola no alcanza para lograr una organización eficiente y armónica.
...