ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El internet Característica fundamental del internet: que todos los mensajes, lleguen al destino y para eso se diseñaron los protocolos

Elvis MantillaEnsayo1 de Julio de 2021

7.676 Palabras (31 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 31

El internet

Característica fundamental del internet: que todos los mensajes, lleguen al destino y para eso se diseñaron los protocolos.

Conceptos que deben quedar claros:

• La internet no tiene dueño. No pertenece a nadie. Es libre. Esa libertad es el puntal de su desarrollo y exponencial expansión y es lo que garantiza su fin último: Que todos los mensajes lleguen a destino. Que nunca puedan ser truncados...

¿Recuerdan el mensaje a Garcia? El internet es la versión tecnológica del soldado Rowan, aquel encargado de entregar el mensaje encargado a toda costa y sin excusa alguna.

• Internet es internet. La World Wide Web es la World Wide Web.

¿Quién inventó la internet? Miles de personas han contribuido al desarrollo de la llamada red de redes y aunque Bill Gates y Steve Jobs, o mencionados frecuentemente, no fueron ellos quienes inventaron el internet, apenas eran niños cuando inició todo allá a mediados del siglo 20 quien pensaba en una computadora sólo podía pensar en enormes cajas del tamaño de habitaciones llenas de bulbos y que almacenaban información en tarjetas perforadas. Incluso el genial escritor de ciencia ficción Isaac Asimov cuando se imagina un sistema para atender las necesidades de cómputo de todo el mundo sólo se pudo imaginar a Multivac una máquina del tamaño de una ciudad más poder sólo se podía concebir con más tamaño pero también se imaginó que a esta computadora se le podían formular preguntas desde terminales en cualquier parte del mundo en una especie de red global aun así el control de la información estaba centralizado a diferencia de la actual internet el nombre más importante relacionado con el origen del internet seguramente nunca lo has oído Joseph Carl Robnett Licklider, las ideas de este psicólogo y científico de cómputo modelaron todo lo que entendemos hoy como el internet una red global la computación descentralizada las interfaces gráficas y sobre todo el libre flujo de información entre organizaciones e individuos todo en un concepto que llamó la red intergaláctica de cómputo estamos en 1958 en plena guerra fría Rusia y Estados Unidos, vencedores de la segunda guerra mundial pelean por la supremacía mundial, sin balas ni explosiones, pero con la siempre presente amenaza atómica, los rusos acaban de lanzar el Sputnik, el primer satélite artificial como respuesta Estados Unidos fundó la ARPA (agencia de proyectos de investigación avanzada del departamento de defensa) aunque dependía del departamento de defensa la misión de ARPA no era militar, buscaba apoyar a los científicos de las universidades estadounidenses para evitar que les ganarán los rusos y además les daba a los investigadores una sorprendente libertad para investigar cuando Licklder fue nombrado encargado de una sección de la ARPA convenció a sus compañeros de que sus ideas acerca de la red intergaláctica eran muy importantes desde ahí a Ivan Sutherlan y Bob Taylor, fundaron ARPANET, el ancestro de la actual internet, verás, las computadoras ya se podían conectar entre ellas enviando y recibiendo datos, esto forma redes. Pero en los medios tradicionales la información se distribuya manera de flujo ininterrumpido piénsalo como una llamada telefónica en la que las palabras fluyen de manera continua desde el principio al final de la conversación, pero al tratarse de datos muy precisos cualquier pequeño error que ocurre en la transmisión puede descomponer el resto de la información, imagínatelo como el juego del teléfono descompuesto. Esto limitaba tanto la cantidad de información que se podía transmitir, como el tamaño de las redes en los años 60 en laboratorios de Francia, Reino Unido y Estados Unidos se experimentaba con algo llamado paquetes de red. En lugar del flujo continuo de datos, en las redes de cómputo se empezaron a usar paquetes de información con tamaños bien definidos que además de la información, tienen meta información: una cabecera que contiene datos para hacer llegar el paquete a su destino y una cola que indica el final y el tamaño del paquete y que ayuda a verificar que no haya errores. En 1982 surge el IP, el protocolo de internet, que es como el idioma común que dice cómo se deben empacar, etiquetar y transmitir la información para que las computadoras se entiendan entre ellas. Aunque el término internetworking, que significa conectar varias redes en una sola red, ya existía desde los años 60 en este momento en el que la abreviatura internet se vuelve popular, en esta época la internet permitía varios servicios, correo electrónico, transferencia y búsqueda de archivos mediante FTP y “archie” respectivamente; “el BBS” un sistema de boletines que también permitía juegos en línea de solo texto y el Gopher, un precursor de la actual web. En 1991 surge el segundo nombre relacionado con la internet actual: el llamado padre de la world wide web, Tim Berners-Lee. En esa época, experimentaba con el hipertexto: documentos que, en vez de tener que leerse todos de corrido presentaban links, enlaces o vínculos que permitían saltar a otras partes de la página a otros documentos o incluso archivos de otro tipo trabajando desde el CERN en la frontera de Suiza y Francia decidió combinar el poder de la naciente internet con la hipertextualidad y dio origen a la web, no hay que confundirlas, internet: es el sistema de redes global y la web: es uno de los varios servicios que accedemos a través de internet, a través de la web, podemos acceder a documentos, imágenes y vídeo, acceder a foros, tiendas electrónicas y redes sociales, el investigador Carlos Scolari llama a estos procesos hipermediaciones, y dice que se distinguen de las mediaciones tradicionales por cinco características únicas: multimedialidad, digitalización, hipertextualidad, interactividad y reticularidad, los llamados medios masivos permitían a unos cuantos privilegiados producir mensajes para que los consumirá un gran público en la actualidad todos los que tengan acceso a internet pueden ser tanto consumidores como productores de mensajes.

¿Cómo funciona el internet? Cuando te conectas al internet para hablar con amigos, enviar emails, o hacer compras, es como si estuvieras conectado a lo que quieres. Pero hay billones de personas mirando billones de cosas a la vez, ¿cómo es posible? Todo pasa gracias a acuerdos, piensa que las redes son como deportes, solo funcionan si jugamos el mismo deporte, sino, no es divertido. Si logras que dos computadoras jueguen igual, creas una red, un “network”. Si tu amigo lo hace también, tienes otra red, pero, y si ambos deciden que sus redes jueguen entre sí, ahora hay una red compuesta de redes, hay un “internet”. Las reglas del juego cibernético se llaman protocolo de internet.

Si todos estamos de acuerdos, podemos seguir añadiendo dispositivos y redes hasta que todo el mundo esté conectado, eso es el internet: una red de redes compartiendo entre sí. Cada dispositivo conectado al internet tiene su propia dirección, todo lo que enviamos por internet, es solo un mensaje de un dispositivo a otro, pero este mensaje no viaja como una unidad, se dividen pequeñas unidades informáticas, cada parte tiene información de lo que es, de donde viene y a donde va. De esta manera tu mensaje se divide y va por muchos caminos hasta llegar a su destino, ahí usando IP, el dispositivo que recibe el mensaje sabe cómo componerlo. El internet es descentralizado, eso lo fortalece, al ser posibles tantas conexiones, no hay un solo punto de falla, si se interrumpe o se recarga una conexión, tu data buscara otra forma de llegar, aun cuando una gran parte del internet sea afectada, tu mensaje llegara a su destino. ¿Pero qué pasa si un amigo y tú usan conexiones diferentes? Varias compañías hacen conexiones privadas para intercambiar su tráfico, por ahora más tráfico están pasando por el servicio compartido llamados “puntos de interconexión”. Un punto de interconexión, es un lugar donde muchas organizaciones diferentes se unen para conectar su tecnología, proveedores de internet, editoriales, redes sociales y organismos de radios de difusión, pueden estar en esta plataforma, la interconexión a quienes dependen de trafico de redes, al conectarse todos en un lugar, reducen sus gastos y el trafico fluye mejor y eficientemente, es común, que los proveedores se vendan tráfico entre sí  en sus redes, pero esto es mucho trabajo, se dieron cuenta que encontrándose en un punto medio, reducirían gastos y el trafico les iría mejor. Con una sola conexión a la plataforma, pueden intercambiar tráfico con muchos. Este método llamado interconexión hace que el internet sea más rápido y accesible para todos. Los que hacen “peering” llegan a acuerdos para beneficio mutuo, esto, autorregula el sistema, quizás parecen que las compañías regalan sus servicios, pero cada una está poniendo parte de la solución que necesita el cliente para intercambiar tráfico de la manera más eficiente y confiable, el internet es abierto, descentralizado y neutral, su inteligencia vive en la frontera, nadie lo controla y por eso funciona, cuando todos cooperamos hacemos que el internet exista.

¿Qué son los protocolos de internet? Son conjuntos de normas que permiten compartir datos entre diferentes equipos independientemente de su arquitectura o su sistema operativo son una pieza absolutamente fundamental del sistema y sin ellos nada sería posible, de hecho, sería inimaginable la web. Internet utiliza una familia de protocolos de red conocida como TCP/IP o suite TCP/IP aludiendo así a dos de los protocolos más importantes” TCP” protocolo de transmisión e “IP” protocolo de internet, esta familia o conjunto de protocolos es muy numerosa aunque mayoritariamente sólo usemos de forma consciente un pequeño grupo, cada uno de estos protocolos están diseñados para tareas muy específicas como por ejemplo “http” que nos permite navegar, “FTP” que fija la forma en que realizamos las transferencias de archivos de una manera mucho más eficiente que a través de “http” especialmente para archivos de gran tamaño, “SMTP” dedicado a transferir el correo de cliente al servidor, “pop” encargado de descargar los mensajes de correo desde el servidor hasta la bandeja de entrada del cliente de correo y “MAP” muy similar a “pop” pero con características añadidas, “RTP” un protocolo estándar para la entrega de audio o vídeo a través de internet utilizado por ejemplo en las transmisiones de voz sobre “IP” y en las aplicaciones de chat tenemos también el “NET” o “SSH” estos dos últimos son utilizados para crear conexiones remotas e interactivas en forma de termina el virtual TCP/IP opera a través del uso de una pila de capas entre las que se distribuyen los protocolos necesarios para completar una transferencia de datos. Las capas son también los diferentes niveles por los que van pasando los datos, por ejemplo: cuando un usuario inicia una transferencia de datos arranca en la capa de aplicaciones, es donde se definen las aplicaciones de red y los servicios estándar de internet al alcance de usuario, estos servicios utilizan la capa de transporte para enviar y recibir datos. Esta capa se encarga de garantizar que los paquetes lleguen de forma secuencial y sin errores, tras lo cual, los envía a la capa de internet también conocida como capa de red por su correspondencia con el estándar de red o si aquí se añaden las direcciones ip de origen y destino para el enrutamiento de datos, entre otras cosas, y pasa entonces a la capa de enlace de datos donde se ejecuta un control de errores sobre el flujo de datos para finalmente entrar en la capa física, donde se describen los estándares de hardware y desde donde son enviados los datos hasta su destino, que necesariamente, ha de ser otro equipo en internet al recibir esta transmisión será procesada de manera inversa, es decir, entrará por la capa física y terminará en la de aplicaciones de todos y como apuntábamos al principio los más importantes son TCP cuando enviamos información TCP lleva a cabo la división de esta información en unidades individuales de datos llamados paquetes y una vez llegan a su destino también TCP se encargará de componer dichos paquetes para reconstruir el fichero que se envió, por ejemplo: cuando accedemos a una página web en HTML el TCP del servidor que era aloja divide el fichero en paquetes los numerar y se los pasa al protocolo IP, aunque, cada paquete tenga la misma dirección IP de destino la de nuestro equipo evidentemente los paquetes pueden seguir rutas diferentes a través de la red cuando nos llegan los paquetes nuestro TCP reconstruye estos de forma individual, los va tratando y espera hasta que hayan llegado todos para presentarnos lo como un único fichero, por su parte el protocolo IP se encarga de repartir los paquetes de información enviados entre el equipo local y los equipos remotos lo hace etiquetando los paquetes con una serie de datos basándose en esta información. IP garantiza que los datos se encaminen al destino correcto y por la mejor ruta los paquetes recorrerán la red hasta su destino siempre buscando el camino más corto posible o aquel que esté en menos congestionado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (115 Kb) docx (24 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com