ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ojo dorado en el cielo

mishka123Documentos de Investigación29 de Septiembre de 2016

717 Palabras (3 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 3

El Ojo dorado en el cielo.

El proyecto de ciencia más grande y complejo espera ser lanzado a público para Octubre del 2018.

Científicos de la NASA han invertido casi una década y millones de dólares en la elaboración del James Webb, su elaboración comenzó a partir de 1995 después de que el telescopio espacial Hubble recibiera una llamada “operación de cataratas” esto se refería a que se buscaba que el Hubble viera más lejos, con mas resolución. Pero el Webb será cien veces más sensible que el Hubble, lo cual permitirá a los científicos ver un poco más allá de lo que ya se conocía de la historia del universo.

Este nuevo instrumento permitirá analizar las señales químicas en las atmósferas de los exoplanetas y tal vez pueda detectar señales de vida en ellos.

A pesar de que este proyecto suena tan maravillosos los científicos han tenido que pagar con su pellejo ya que el equipo de Webb tubo que sufrir las fallas de una construcción que ha sido rediseñada varias ocasiones, así como los retrasos y sobrecostos, tanto que estuvo a nada de ser cancelado..

Este proyecto también es un reflejo del avance de la tecnología ya que esta misma ha sido empleada de una manera innovadora poniendo en practica materiales y objetos que apoyan a la oftalmología, el webb está optimizado para que pueda ver en infrarrojo esto es porque la luz visible proveniente de los objetos mas distantes se estira tanto que para cuando esta llega pasa a formar parte de la franja del espectro electromagnético. Por ello los científicos han tenido que superar ciertos obstáculos por medio de pruebas, como por ejemplo para evitar que el resplandor infrarrojo producido por el mismo telescopio afectaras las delicadas señales astronómicas, el webb deberá ser operado a menos 233 grados centígrados, esto se refiere a 40 grados por debajo del cero absoluto

El espejo principal del Webb tiene un diseño segmentado el cual es muy parecido al ojo de una mosca; una vez que este se encuentre en el espacio los segmentos tendrán que ser controlados con precisión nanometrica para que formen una única superficie óptica .

Al momento de ser lanzado el telescopio James webb será colocado a 1.5 millones de kilómetros de la tierra en una orbita en la que las fuerzas de gravedad del sol y nuestro planeta se equilibran , llamándolo Sol-Tierra Punto Lagrange.

Critica

Después de haber leído este texto me quedó muy claro que no sé nada sobre telescopios ni trabajos elaborados por La NASA como fue el caso del telescopio James Webb, pero a pesar de eso se me hizo muy interesante leer este texto ya que me permitió conocer este tema; al mismo tiempo me hizo darme cuenta que la tecnología no solo nos ha ayudado como medio de comunicación como lo es en los casos de los celulares, sino que también ha traído grandes aportaciones a la ciencia que han ayudado a implementar mejoras en sus trabajos u proyectos, como lo ejemplifica el texto, el telescopio Hubble fue sacado de orbita para poder ser mejorado en su lente y tener una mejor resolución, pero posteriormente el telescopio Webb planea que lo supere ya que se está empleando una tecnología más renovada, tanto que le es posible detectar infrarrojo.

Claro está que esto no ha sido tarea fácil ya que los científicos se han topado con muchos obstáculos, unos tan difíciles que hasta los han hecho pensar en renunciar y dejarlo todo atrás, pero sigue la esperanza y no ha sido así, claro que han tenido que realizar varios prototipos, demasiadas investigaciones, así como también buscar patrocinadores que les puedan ayudar económicamente para poder seguir en pie con este increíble proyecto.

Cuando llegue el momento de que este telescopio sea puesto en orbita obviamente no todo serán flores, todavía existirá ese pensamiento en que algo pueda salir mal, si ese fuera el caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com