ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tercer mundo no es una realidad sino una ideología.

GraeceDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2016

916 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

 "El tercer mundo no es una realidad sino una ideología."

Hannah Arendt.

El estudio de una parte de la realidad es muy complejo, analizar una sociedad sus  costumbres, sus tradiciones su modo de vivir y su conformación de ella misma es complicado, sin embargo en el siguiente trabajo analizamos esa parte de la realidad a la  que muchos científicos sociales llaman: Tercer Mundo aunando más en el continente africano. Hay una abertura en la historia del porque  es importante el estudio de África, es el apreciar y saber el porque los países hegemónicos voltearon a ver a este basto continente.

En la recapitulación de la historia con un suceso que marcó y marcará la vida de los  países no alineados es la colonización[1], una forma de conquistar territorios y sus poblaciones, con el objeto de explotar sus recursos y asegurar mercados para los productos de la metrópoli. Ahora bien  para comprender, que es el  colonialismo retomamos el escrito del Dr. Hernández-Vela; el cual manifiesta que el colonialismo[2] es un sistema de explotación y enajenación masiva de las materias primas y otros recursos de un territorio, efectuada por un estado extranjero por medio de su ocupación permanente, con fuertes contingentes militares y el establecimiento de una organización política y administrativa directa.

El colonialismo es una forma de imperialismo que, si bien siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, floreció en el Renacimiento y se desarrolló y se extendió ampliamente durante la revolución industrial y el apogeo del capitalismo debido, sobre todo, a la necesidad de los países industriales de asegurarse el abasto permanente de materias primas y, más tarde, de mercancías para sus productos.

Este fenómeno tuvo su máxima expresión institucional con él Acta de la Conferencia Africana de Berlín, celebrada el 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885, que sancionó el reparto de África entre las potencias europeas, disponiendo, entre otras cosa, que:

 1. Los territorios considerados "sin dueño" son susceptibles de apropiación por el primer ocupante;

2. La potencia ocupante debe notificar a las demás cuando lleve al cabo la posesión de un territorio; y

3. Para acreditar la validez de tal ocupación, es necesario que el estado colonizador establezca una efectiva organización política y administrativa en dicho territorio.

Así mismo, otro antecedente institucional importante y más reciente lo constituye el Régimen  de Mandatos establecido como "una misión sagrada de civilización" por las Sociedad de Naciones y bajo el cual colocó a las antiguas colonias de Alemania y a los territorios que fueron separados del Imperio Otomano, países derrotados en la Primera Guerra Mundial.

Con lo sucesivo se fue abriendo paso a la  descolonización[3] definiéndola como el proceso pacífico o violento de emancipación de los pueblos sometidos al régimen colonial,  que adquirió enorme impulso después de la Segunda Guerra Mundial, llegando a convertirse en la década de los sesentas del siglo xx en un vasto movimiento que fue apoyado y sancionado por la Organización de las Naciones Unidas principalmente por medio de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, aprobada por la Asamblea General como la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960.

La descolonización será un tópico que trataremos más delante de forma más detallada.

Sin perder de vista el contexto de Guerra Fría , cuál fue el  papel que jugó los países no alineados en este ambiente, que importancia estratégica tuvo en dado caso África o más bien en que beneficiaba a las  "naciones civilizadas" ; esta descolonización , que pieza iba a jugar África en este mundo bipolar.

Pues bien a que catalogamos o a que nos referimos cuando se habla del  Tercer Mundo[4]  inicialmente está  expresión fue acuñada por el demógrafo Alfred Sauvy, de un artículo aparecido en L'Observateur de París el 14 de agosto de 1952. Al proponer esta fórmula, Sauvy estaba haciendo un paralelo lo que antes de la Revolución Francesa se le llamaba  " tercer estado" aquella burguesía que hacía aportes esenciales al crecimiento de Francia pero era postergando por la nobleza y el clero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com