ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboracion de protocolo

alberto0488Ensayo9 de Agosto de 2016

6.129 Palabras (25 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

[pic 2]

CENTRO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS DE GRADO

Junio de 2015

CONTENIDO

1. INTRODUCCION AL MANUAL

3

2. FORMATO Y APARENCIA

3

    2.1 Número de copias y distribución del Protocolo en su versión final

3

    2.2 Papel y reproducción

3

    2.3 Formato del manuscrito

3

          2.3.1 Mecanografiado

4

          2.3.2 Espaciado

4

          2.3.3 Márgenes

4

          2.3.4 Enumeración de páginas

5

          2.3.5 Tablas y Figuras

5

          2.3.6 Fotografías

6

          2.3.7 Páginas de tamaño mayor

6

          2.3.8 Empastado

7

3. ARREGLO DEL CONTENIDO DE LA TESIS

7

    3.1 Páginas preliminares

7

    3.2 Página de presentación

7

    3.3 Dedicatoria

7

    3.4 Reconocimientos

8

    3.5 Resumen

8

    3.6 Contenido (índice)

8

    3.7 Lista de Tablas

8

    3.8 Lista de Figuras

8

    3.9 Lista de símbolos, abreviaciones, nomenclatura, glosario de términos

9

    3.10 Texto principal

9

           3.10.1 Introducción

9

           3.10.2 Materiales y métodos

10

           3.10.3 Resultados y discusiones

13

           3.10.4 Conclusiones  

14

            3.10.5 Bibliografía o referencias bibliográficas

14

           3.10.6 Apéndices  

16


1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL

Este manual ha sido elaborado por el Dr. Pedro González García y el Dr. Edgar Franco Urquiza, Investigadores Cátedra CONACYT, comisionados en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) unidad Querétaro. El presente documento tiene como propósito ayudar al estudiante, candidato a los programas de posgrado del Centro, a preparar su protocolo de Tesis.

Un protocolo o investigación, también llamado anteproyecto, es un escrito que expone de manera clara y específica, la propuesta de un proceso que conduce a  la realización de un trabajo de investigación. Este documento, que busca ser aprobado por el Comité de Evaluación de Posgrado, debe mostrar que el tema de investigación que se propone es original, de calidad y que merece ser desarrollado en CIDESI.  

El presente documento incluye los requerimientos, establecidos previamente por el Colegio de Profesores-Investigadores de CIDESI, para la elaboración del manuscrito, mismos que deberán ser verificados por los miembros del Comité de Evaluación para la aprobación final del Protocolo de Tesis, preferentemente, antes de la presentación oral del Seminario.

Es importante tener presente que la oportunidad que tiene un estudiante para aspirar a un programa de posgrado perteneciente al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, puede presentarse una sola vez en la vida. De aquí la gran importancia y valor suficientes para justificar la elaboración de este manual. Por lo tanto, los autores esperamos que este documento sea una guía de apoyo útil para la elaboración del protocolo de Tesis.

2. FORMATO Y APARIENCIA

2.1 Número de copias y distribución del Protocolo en su versión final

Se requiere un mínimo de seis copias a depositar en la Dirección de Investigación y Posgrado, las que serán distribuidas como sigue:

  1. Una copia para la coordinación académica.
  2. Cuatro copias para el jurado. Nota: a solicitud del mismo asesor, se pueden requerir más copias para entregarse a personas y/o instituciones que hayan participado en el desarrollo del trabajo y que manifiesten interés en el mismo. Aquí también se incluyen las copias requeridas por el o los organismos que brinden apoyo financiero al proyecto.
  3. Una copia para el Candidato, misma que deberá tener consigo durante la presentación oral del Seminario en dado caso de que el Comité de Evaluación considere realizar observaciones sobre el escrito.

2.2 Papel y reproducción

  1. Papel
  • De color blanco
  • Tamaño carta (27.94 x 21.6 cm, 8.5 x 11 in.)
  • Tipo Bond de 36 Kg, mínimo
  1. Reproducción

El fotocopiado debe hacerse en el papel especificado, asegurándose de que las copias no presenten ningún tipo de defecto en las reproducciones finales. Cualquier otro método no considerado en ésta sección, debe de ser sometido a aprobación previa por el director del trabajo de Tesis.

2.3 Formato del manuscrito

2.3.1 Mecanografiado

  1. Se debe utilizar únicamente computadora, ya sea PC, Macintosh, u otra que pueda ser conectada a una impresora.
  2. Se usarán los tipos de letras convencionales (Arial, Times, Helvética, Palatino, Swiss, New Century, Bookman o Courier) en tamaños de 10 o 12 puntos (para texto principal). Se debe utilizar un solo tipo de letra en todo el trabajo. Los tipos itálicos (cursiva) no son aceptados en el texto general del protocolo. Sin embargo, pueden utilizarse para escribir títulos de libros, términos en lenguas extranjeras y nombres científicos en latín.
  3. Los símbolos o caracteres especiales (Ψ, ϑ, Π, Σ, etc.) en caso de no encontrarlos en el programa de computadora o en una máquina de escribir, deben dibujarse con una guía mecánica utilizando tinta negra.
  4. Correcciones. No se permiten letras sobrepuestas o tachaduras de ningún tipo. No se autoriza el corrector líquido o cinta para corregir o parchar el papel. Todas las correcciones deben aparecer limpias. Tampoco son aceptables las hojas de erratas.

2.3.2 Espaciado

  1. Texto general: 1.5 espacios o sencillo, consistente en todo el texto.
  2. Tablas largas, notas, citas, títulos y subtítulos de varias líneas: espacio sencillo.
  3. Bibliografía: espacio y medio o doble espacio entre cada referencia, espacio sencillo en las referencias.

2.3.3 Márgenes

Superior: 2.5 cm

Derecho:         2.5 cm

Izquierdo: 3.5 cm

Inferior: 2.5 cm

  1. El encabezado de la primera página de cada Capítulo debe comenzar a 4 cm del borde superior de la página.
  2. El mecanografiado no se podrá extender a más de una sola línea por debajo del margen inferior y esto sólo para completar una nota o siendo la última línea del capítulo, párrafo, subdivisión o subtítulo.
  3. Cuando el final de un párrafo quede al comienzo de una nueva página, debe de consistir al menos de dos líneas. Si es una sola línea, siga las direcciones dadas en el inciso anterior.
  4. Un párrafo nuevo en la parte inferior de una página debe tener por lo menos dos líneas completas, de lo contrario deberá comenzar en la siguiente página.
  5. La última palabra de una línea no debe estar separada con guión. La línea debe de quedarse corta y se escribe la palabra entera en la siguiente hoja.
  6. Todas las Tablas y Figuras, incluyendo sus títulos, deben cumplir los requerimientos de margen.
  7. Los apéndices deben cumplir el margen izquierdo de 3.5 cm, pero no necesariamente los requerimientos de los márgenes superior, inferior y derecho.

2.3.4 Enumeración de páginas

  1. Los números de página se colocan sin puntuación, a 1.2 cm del borde superior derecho de la hoja, estando el último dígito alineado con el margen derecho. La consistencia de los números es más importante que la elección de su posición.
  2. Las páginas preliminares se enumeran en números romanos en minúscula de la siguiente manera:

i) La página de la presentación se considera página i, pero el número no aparece en la página.

ii) El número romano ii aparece en la página que sigue a la de la presentación.

iii) El índice general, el resumen, los índices de Tablas y Figuras y los listados de símbolos, acrónimos y la nomenclatura se consideran como preliminares.

iv) Las hojas de cubierta sin impresión no se cuentan ni se enumeran; todas las páginas que contengan algo impreso deben tener un número.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (465 Kb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com