Empresas Donde Se Utiliza O Sinteticen Productos Derivador De Compuestos Inorgánicos
rollos0115 de Abril de 2015
3.038 Palabras (13 Páginas)3.824 Visitas
Empresas donde se utiliza o sinteticen productos derivador de compuestos inorgánicos
By andresjasso1998 | Studymode.com
Empresas donde se utiliza o sinteticen productos derivador de compuestos inorgánicos
A) Antecedentes y Ubicación
Torre Ejecutiva Pemex
La Torre Ejecutiva Pemex es un rascacielos ubicado en la Ciudad de México, en la Avenida Marina Nacional #329, colonia Petróleos Mexicanos, Delegación, al poniente de la ciudad. Es el segundo rascacielos más alto de la Ciudad de México con 214 m de altura. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Moctezuma y comenzó en el año de 1976. Se convirtió en el edificio más alto de la Mexicana en 1982, fecha en la cuál es terminada y supera a la Torre WTC. También se convirtió por dos años en el rascacielos más alto de Latinoamérica cuando su altura rondaba en los 222 metros. Sin embargo, debido a modificaciones en la punta de la torre está finalmente se redujo a 214 metros y el título del edificio más alto de Latinoamérica lo obtienen las Torres en Venezuela por 19 años hasta que finalizo la construcción de la Torre Mayor.1
Historia de Petróleos Mexicanos
1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresas estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1938: Al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aquéllas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo,el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese año se crea Petróleos Mexicanos.
1942: PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.
1946: En el Distrito Federal, se inaugura la refinería “18 de Marzo”, en instalaciones originalmente construidas por la compañía “El Águila”.
1948: Se descubren campos de aceite y gas en el noreste del país.
1950: Se inaugura la refinería “Ing. Antonio M. Amor”, en Salamanca, Guanajuato.
1952: Geólogos mexicanos descubren la prolongación de la Faja de Oro.
1956: Se inaugura la refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, en Minatitlán, Veracruz.
1965: Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
1971: El pescador campechano Rudecindo Cantarell informa a PEMEX la presencia de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.
1972: Se descubre en el sureste del país la región petrolífera denominada Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su producción promedio diaria fue de 711 mil barriles.
1974: De importar 6 mil barriles, pasó a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles.
1976: Se inaugura la refinería “Miguel Hidalgo” en Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones debarriles.
1977: Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16 mil millones de barriles.
1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno de los más grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40 mil 194 millones de barriles.
1979: Se inauguran las refinerías “Héctor R. Lara Sosa”, en Cadereyta, Nuevo León y “Antonio Dovalí Jaime”, en Salina Cruz, Oaxaca. La perforación del pozo Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo yacimiento más importante del país, después de Cantarell y vigésimo tercero a nivel mundial, en términos de reservas.
1981: Inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera. Se exportan 401 mil barriles diarios de petróleo.
1983: Se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles.
1986: Las exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios en promedio.
1987: Entra en operación la ampliación de la Refinería “Miguel Hidalgo” en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada.
1990: Sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos.
1991: Participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera española Repsol.
1991: Por razones ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinería “18 de Marzo”.
1992: Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la Administración Pública Federal,responsable de la conducción de la industria petrolera nacional.
B) Plan de acción
Las metas de adaptación y mitigación al Cambio Climático de Petróleos Mexicanos (PEMEX), se revisarán cuando se publique el Programa Especial de Cambio Climático 2013, en donde la Autoridad establecerá objetivos y metas específicas para la Empresa.
C) Organización de la empresa
La Organización fundamental de Pemex-Petroquímica es de tipo funcional, ya que
Divide las áreas, reservando a cada una de ellas un conjunto de obligaciones y
Responsabilidades de la misma especialidad funcional, asimismo, con un enfoque de
Procesos unifica estos hacia las metas principales de la organización.
Características principales:
• Fija la responsabilidad de cada órgano administrativo para cada una de sus
Funciones.
• Genera una estrecha interdependencia entre los órganos administrativos.
• Confiere una responsabilidad total sobre las funciones que están orientadas hacia
Una misma especialidad.
• Adopta en algunos casos mayor detalle de subdivisión, utilizando para ello una
Organización basada en las diversas especialidades dentro de la función.
• Permite acumular y aprovechar la experiencia técnica.
D) Productos que elabora y la materia prima que se requiere
Gasolina
Tiene una densidad de 760 g/L1 (un 20 % menos que el gasoil, que tiene 850 g/L. El gasoil A tiene una densidad de 845 g/L, es amarillento y se usa para turismos, el gasoil B tiene una densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso doméstico). Un litro de gasolina proporciona, alarder, una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía.
Materia Prima: PETROLEO
E) Los procesos de producción/ manufacturación de los productos
Producción
La producción de petróleo mexicano ha comenzado a descender rápidamente desde entonces. La Energy Information Administration3 ha calculado que la producción mexicana de productos derivados del petróleo disminuirá a 3,52 millones de barriles por día (560×10^3 m3/d) en 2007 a 3,32 millones de barriles por día (528×10^3 m3/d) en el 2008. la producción de petróleo crudo de México cayó en 2007, y se situó por debajo de 3,0 millones de barriles por día (480×10^3 m3/d) para el inicio de 2008. A mediados de 2008, Pemex dijo que tratar de mantener la producción de petróleo crudo por encima de 2,8 millones de barriles por día (450×10^3 m3/d) para el resto del año. Las autoridades mexicanas esperan que continúe la disminución en el futuro, pero son pesimistas en que podría llegar de nuevo a los niveles anteriores, incluso con la inversión extranjera.4
En México, la producción de petróleo es un monopolio estatal. La constitución Mexicana otorga a la compañía petrolera estatal, Pemex, los derechos exclusivos sobre la producción de petróleo y extracción, y es para el gobierno mexicano una fuente importante de ingresos. Como resultado de ello, Pemex no tiene suficiente capital para desarrollar nuevos sus propios recursos.5 Para hacer frente a algunos de estos problemas, enseptiembre de 2007, el Congreso Mexicano aprobó las reformas que incluye una reducción en los impuestos sobre Pemex.
La mayor parte del decline en la producción de México viene de un descenso del enorme campo petrolero en el Golfo de México. De 1979 a 2007, México produjo la mayor parte del petróleo del campo Cantarell, que solía ser el segundo campo petrolero más grande del mundo en producción. Debido a la caída de la producción, en 1997 Pemex inició un proyecto masivo de inyección de nitrógeno para mantener el flujo de petróleo, que en la actualidad consume la mitad del nitrógeno que se produce en el mundo. Como resultado de la inyección de nitrógeno, la producción en Cantarell, pasó de 1,1 millones de barriles por día (170×10^3 m3/d) en 1996 a un máximo de 2,1 millones de barriles por día (330×10^3 m3/d) en 2004. Sin embargo, durante 2006 la producción de Cantarell cayó un 25% de 2,0 millones de barriles por día (320×10^3 m3/d) en enero a 1,5 millones de barriles por día (240×10^3 m3/d) en diciembre, con la continua disminución a través de 2007. A mediados de 2008, Pemex anunció que tratara de terminar el año con una producción en Cantarell de al menos
...