ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomía

analeco16 de Julio de 2014

5.469 Palabras (22 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 22

La Ergonomía es un campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características del ser humano, con la finalidad de adaptar los productos o los trabajos a su capacidad y necesidades.

Desde esta perspectiva, el objeto fundamental de la Ergonomía es la facilitación en la ejecución de tareas, asociadas tanto al trabajo como al uso de productos, a través de su adaptación a los usuarios o trabajadores.

Las aplicaciones de la Ergonomía se centran en dos ámbitos fundamentales:

• Diseño de productos adaptados: El objeto de estudio es el consumidor o el usuario, y su objetivo es crear productos que sean seguros, fáciles de utilizar y satisfactorios para el usuario

• Campo de la salud laboral: El objeto de estudio es el trabajador, y su objetivo es configurar las tareas, los puestos de trabajo y las herramientas de forma que se eviten las enfermedades y accidentes laborales, se disminuya la fatiga de los trabajadores y se aumente su nivel de satisfacción y su rendimiento

Por otra parte, se observa en los últimos años la necesidad de acomodar a los trabajadores, con sus capacidades físicas diversas e individuales, y en ocasiones con sus discapacidades, a los diferentes puestos de trabajo.

Esta tendencia ha conseguido que desaparezcan ciertas reglas que imposibilitan a gente de determinada edad, género, raza o discapacidad aparente acceder a un puesto de trabajo. Para ello es de suma importancia conocer, con la mayor precisión posible, las capacidades funcionales de un individuo en referencia a los requerimientos impuestos por una tarea, para asegurarse que a una persona no se le niegue injustamente un trabajo. El desarrollo y validación de métodos de validación y ajuste funcional para trabajadores nuevos y para gente que intenta volver a trabajar tras sufrir una lesión es una de las aplicaciones más importantes de la Ergonomía.

Dada la especialización y división actual del trabajo, prácticamente no existen tareas que demanden todo el abanico de capacidades de una persona sino una parte de ellas. Por tanto, una persona con discapacidad, aunque tenga limitaciones funcionales, puede desempeñar un trabajo en el que su capacidad residual sea de utilidad.

Por otra parte, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece claramente el marco general de la cultura de la prevención y su aplicación particular a las personas con discapacidad. Así, en su artículo 15 (Principios de la Acción Preventiva) señala como prioridad la necesidad de adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo. Además, en el artículo 25 (Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos) se señala la obligación del empresario de garantizar la protección de los trabajadores con discapacidad física, psíquica o sensorial.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La fecha del surgimiento de la Ergonomía fue el 12 de julio de 1949. Ese día se celebró una reunión en el Almirantazgo, donde formaron un grupo interdisciplinario todos aquellos interesados en los problemas laborales humanos. Después en otra reunión celebrada el 16 de febrero de 1950, se adoptó el término Ergonomía y se originó la nueva disciplina.

La palabra Ergonomía fue acuñada a partir de los términos griegos:

• ergon: trabajo

• nomos: leyes naturales

El surgimiento de interés inicial en la relación existente entre el hombre y su vínculo con el ambiente laboral había comenzado cerca del periodo de la Primera Guerra Mundial. Los trabajadores de las fábricas de municiones eran importantes para mantener los esfuerzos de la guerra, pero al impulsarse una producción de armas más grande, hubo numerosas complicaciones.

El intento por resolver algunos de estos problemas hizo que en 1915 se creara el Health of Munitions Workers Commitee, que incluía a algunos investigadores con entrenamiento en fisiología y psicología. Al finalizar la guerra, este Comité fue reconstruido como el Industrial Fatigue Research Board (IFRB), con el fin de llevar a cabo investigaciones acerca de problemas de fatiga en la industria.

En 1929, el IFRB tomó el nombre de Industrial Health Research Board, que, entre sus objetivos, tenía el de abarcar la investigación de las condiciones generales del empleo industrial, particularmente en lo concerniente a la preservación de la salud entre los trabajadores y la eficiencia industrial. Dicha organización contaba con investigadores entrenados como psicólogos, fisiólogos, médicos e ingenieros y que trabajaban, separados o juntos, en los problemas que incluían una área, a saber: la postura, acarrear cargas, el físico de los trabajadores (hombres y mujeres), las pausas de descanso, la inspección, la iluminación, la calefacción, la ventilación, la música mientras se trabaja, la selección y el entrenamiento.

El periodo entre las dos guerras son importantes dos características:

• El trabajo era a veces interdisciplinario

• El trabajo era en gran medida exploratorio, con el fin de probar la historia natural de la industria

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el área militar se desarrolló muy rápidamente; sin embargo el equipo militar se hacía más complejo y el ritmo de operación tan alto, que el estrés adicional dio como resultado que los hombres fracasaran en obtener lo mejor de su equipo o sufrieran un desplome operacional.

Por lo tanto, fue primordial conocer más acerca del desempeño humano en sus capacidades y limitaciones. Naturalmente, esto hizo que se diseñaran extensos programas de investigación, en áreas muy diversas.

1.2 CONCEPTO DE LA ERGONOMÍA

Murruel definió a la Ergonomía como: el estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo.

La Ergonomía, disciplina aplicada cuyo objetivo de estudio es el trabajo humano, se ocupa de la interacción del hombre con su medio laboral y organizacional, sus objetivos son:

• Propiciar el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente

• Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las necesidades mínimas de seguridad e higiene

• Elevar los índices de productividad, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo

La Ergonomía se originó durante la Segunda Guerra Mundial. Tal vez por ello, durante ese periodo se oyó continuamente decir: Si se proporcionan las herramientas se terminara el trabajo: la victoria sobre un agresor atemorizante. En la actualidad, el trabajo es tal vez más diverso: la victoria sobre las fuerzas opresoras, que continúan desarrollando el trabajo, menos productivo, menos agradable, menos cómodo y menos seguro.

El trabajo moderno sería casi imposible si no se contara con las herramientas adecuadas. Los microscopios permiten observar los objetos, que, de otro modo, serían invisibles y las computadoras complementan las capacidades cognoscitivas de las personas y les permiten realizar operaciones que serían impensables hace una década.

El hombre industrial constantemente diseña para ajustarse a las demandas de su mundo físico, y la mayoría de la gente acepta normalmente una gran cantidad de incomodidad y de incapacidad sin hacer gran escándalo.

1.3 OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA

Procurar que la interacción hombre–máquina sea lo más segura, eficiente y cómoda posible.

Su objetivo primordial, es la actividad concreta del hombre aplicado al trabajo y utilizando medios técnicos; su objetivo de investigación es el sistema hombre–máquina–entorno.

Es decir, su objetivo principal es adaptar el trabajo a las necesidades, capacidades y limitaciones del hombre, ajustando la tecnología y organización del trabajo, o ajustar el hombre al trabajo a través de entrenamiento e información adecuados, además de la entrega de alimentación y servicio de salud apropiados.

El valor de la Ergonomía radica en su nivel de síntesis de los aspectos humanos y técnicos. Ello presupone una actuación en dos direcciones:

• Análisis de las exigencias presentadas por el hombre a las máquinas y su funcionamiento

• Análisis de las exigencias presentadas por la máquina al hombre y las condiciones de su actuación

Estas dos direcciones están interrelacionadas y las soluciones óptimas se encuentran, por lo general, en su empalme, lo que lleva a concretar las recomendaciones de la antropología, la psicología, la sociología y la seguridad, y no al tomar soluciones aisladas.

1.4 ALCANCES DE LA ERGONOMÍA

La Ergonomía se desarrolló debido al interés mostrado en un número de profesiones diferentes, y todavía permanece como un campo de estudio multidisciplinario.

En la actualidad la Ergonomía es una combinación de:

• Ciencias biológicas: Por medio de la fisiología, anatomía y medicina, proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo, las capacidades y limitaciones físicas del operario, las dimensiones del cuerpo, peso, las presiones físicas que puede soportar.

• Psicología fisiológica: Por medio de la fisiología y la psicología experimental estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com