GATISO
oscarcumguInforme26 de Octubre de 2014
921 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
Los autores que desarrollan las diferentes GATISO parten del establecimiento de definiciones concretas, cómo el informe dado por La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, dando respuesta al plan de trabajo definido en la publicación del informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 – 2002, y al objetivo formulado en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007 de incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades laborales de mayor incidencia en Colombia que han de permitir un acercamiento más objetivo a las problemáticas que se pretende abordar de esta manera, se posibilita dar paso al proceso de indagación e investigación de las evidencias en el campo de la salud pero particularmente en lo que se relaciona con el trabajo, dado que allí es donde aparecen dichas alteraciones o enfermedades. La cual ayuda a incrementar el diagnostico y prevenir las enfermedades laborales. Desde la metodología de la fase de la planeación búsqueda, clasificación, valoración y formulación de las recomendaciones preliminares. La medicina basada en la evidencia, se convierte en el actuar de un ejercicio para dar respuesta a preguntas desde los datos concretos, el profesional en salud ocupacional, o cualquier profesional interesado en la problemática, ha de tener que seguir para encontrar los mejores resultados. Por ello las Guías GATISO, se convierten en fuente primordial de referencia. Es una guía que tiene como objetivo. Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) de los posibles desenlaces derivados de la exposición ocupacional.
Realizando la lectura de la Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la colinestera-sa (Organofosforados y Carbamatos) , se puede evidenciar que la guía busca dar recomendaciones enfocadas en la prevención, diagnóstico, tratamiento, y recomendaciones según el tipo de exposición ; sin embargo también aporta elementos que contribuyen en los procesos para la determinación del origen de la enfermedad y la evaluación de pérdida de capacidad laboral de mayor prevalencia e incidencia ya que La actividad agropecuaria es una de las principales actividades económicas en Colombia, donde la aplicación de plaguicidas es una práctica común de fácil acceso, uso de tecnologías inseguras para su aplicación y su manipulación por parte de personas sin entrenamiento y los trabajadores encargados de su manipulación y aplicación puedan ocasionar riesgos para su salud en la medida en que no se cuente con un control real en el proceso productivo ni con los elementos de protección adecuados, o con la capacitación para el manejo de este tipo de productos. Donde se puede determinar un mayor riesgo de ocurrencia de intoxicaciones agudas; así mismo los diversos efectos crónicos derivados de la exposición recurrente a bajas dosis de estas sustancias. Por eso la legislación nacional ha promulgado diferentes normas que buscan contribuir a la reducción del peligro relacionado con el uso de estas sustancias, Según La Organización Mundial de la Salud, estima que cada año en el mundo se presentan unos 3 millones de casos de intoxicaciones agudas con plaguicidas, de las cuales cerca de 220,000 tienen un desenlace fatal. Tan solo un promedio de 300,000 casos de intoxicación son derivados de exposición ocupacional accidental. Por eso esta guía busca tener claro la detección precoz de los casos de intoxicación y también impulsar el desarrollo de actividades de promoción, prevención y control que disminuyan la incidencia de casos de intoxicación en los trabajadores. Y pueda ser aplicada el seguimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales a quienes va dirigida la guía permita mejorar la consistencia y la calidad de la atención que
...