ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión y Tratamiento Especial de Residuos

Cristel Rousmery Fajardo FernandezInforme4 de Julio de 2018

15.061 Palabras (61 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EXPEDIENTE DE PROYECTO

RELLENO DE SEGURIDAD PACAYA 45

DOCENTE: Ing. Cesar Velarde Hurtado

CURSO: Gestión y Tratamiento Especial de Residuos

PRESENTADO POR:

Aquino Aylas, Rafael Ricardo.

Castañeda Villanueva, Diana Leticia

Cordova Camac, Jhonny Jhorman

Fajardo Fernandez, Cristel Rosmery

Melgar Lloclla, Gaby Judith

Montoya Ramirez, Tony

Perez Pachas, Melissa Judith

Saccaco Armes, Emily Cybill

Villa El Salvador

2017

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES 5

1.1 Concepción y Justificación del Proyecto 5

Concepción 5

Justificación 5

Clasificación y peligrosidad 6

2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO 6

2.1 Ubicación 6

2.2 Situación legal del terreno 7

2.3 Áreas Naturales protegidas por el estado 7

2.4 Ambiente físico 7

2.4.1 Topografía 7

2.4.2 Clima y meteorología 8

2.4.3 Geología 9

2.4.4 Geomorfología 9

2.4.5 Hidrografía 10

2.4.6 Balance hídrico 10

2.4.7 Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual 11

2.4.8 Calidad del aire, ruido y suelo 12

2.4.9 Actividades existentes en el área del proyecto 12

2.5 Medio Biológico 12

2.5.1 Zonas de vida 12

2.5.2 Vegetación natural 12

2.5.3 Fauna 13

2.5.4 Ecosistemas 13

2.6 Aspectos sociales, económicos, culturales y antropológicos 13

2.6.1 Población 13

2.6.2 Aspectos sociales 14

2.6.3 Economía 15

2.7 Restos arqueológicos, históricos y culturales 17

2.8 Vulnerabilidad y peligros 18

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 18

3.1 Diseño de la infraestructura 18

3.1.1 Ubicación y superficie del proyecto 18

3.1.2 Accesibilidad al área del proyecto 19

3.1.3 Tipo de infraestructura de residuos 19

3.1.4 Cálculo de la cantidad de residuos a disponer 19

3.1.5 Cálculo de la vida útil 21

3.1.6 Cálculo de la generación de gases 21

3.1.7 Cálculo de la generación de lixiviados 23

3.1.8 Cálculo de la escorrentía superficial 26

3.1.9 Calculo de la Demanda de Material para la cobertura 33

3.1.10 Distribución general del proyecto 33

3.2 Construcción del proyecto 33

3.2.1 Fases de desarrollo del proyecto 33

3.2.2 Preparación del sitio 34

3.2.3 Proceso constructivo 35

4. PLAN DE OPERACIÓN 36

4.1 Personal 36

4.1.1 Horario de trabajo 39

4.1.2 Salud ocupacional 39

4.1.3 Equipamiento de trabajadores 39

4.2 Operación 39

4.2.1 Operaciones de servicios de tratamiento y disposición final 39

4.2.2 Operaciones de Comercialización de residuos 39

4.2.3 Operaciones con Residuos RAEE 39

5. PLAN DE CIERRE Y CLAUSURA 39

5.1 Uso futuro del área 39

5.2 Cierre y Post Cierre 40

5.3 Actividades 42

5.3.1 Actividades del Plan de Cierre 42

5.3.2 Actividades de mantenimiento post-cierre 47

5.3.3 Actividades de monitoreo post-cierre 47

5.3.4 Programa de Seguimiento y Monitoreo 49

5.3.4.2 Monitoreo de aguas superficiales y subterráneas 52

5.3.5 Acciones correctivas 55

5.3.6 Responsabilidad del Plan de Cierre 55

6. PLAN DE CONTINGENCIA 57

6.1 Posibles eventos 57

6.2 Niveles de Emergencia 57

6.3 Respuesta Frente a emergencias 59

6.4 Comité central de contingencia 63

7. Cronograma de ejecución 67

7.1 Cronograma por trinchera 2

8. ANEXOS 3

9. BIBLIOGRAFIA 8

ASPECTOS GENERALES

Concepción y Justificación del Proyecto

Concepción

La disposición definitiva de los residuos sólidos es, hoy en día, uno de los problemas más importantes que afectan a nuestra cuidad en términos ambientales. El sistema más adecuado para la disposición, cuando se trata residuos peligrosos, es el relleno de seguridad.

El presente expediente de proyecto provee de información básica de los aspectos más importantes del Relleno de Seguridad Pacaya 45, siendo el fin de este relleno disponer de una manera eficiente y segura residuos peligrosos generados de las actividades productivas de la fabricación y mantenimiento baterías, pinturas, Insumos químicos y complementos, así como suministros de impresión (tintas y toners), entre otros.

Justificación

Ante la demanda por parte de la sociedad de mejores niveles de calidad de vida, de normas más adecuadas para la protección del medio ambiente y de productos que sean compatibles con el mismo, las industrias sólo serán viables si se adaptan a los requisitos de mejora de la calidad ambiental, determinados por el buen uso de los recursos disponibles y por la necesidad de avanzar hacia formas que promuevan la minimización en la generación de sus residuos. No obstante a lo anterior, muchos son los problemas que ocasionan los residuos sean sólidos, líquidos o gaseosos, debido fundamentalmente por un manejo inadecuado de los mismos y específicamente por una inconveniente disposición final, esto nos lleva a un nivel de contaminación tanto del suelo, agua y aire, con graves consecuencias para la salud de la población y en general para la preservación del ecosistema.

Por todo lo interior descrito se justifica el presente expediente de proyecto y la necesidad de instalar en la cuidad de lima más números de rellenos de seguridad que abastezcan la generación de residuos peligrosos y su correcta disposición final.

Clasificación y peligrosidad

Pacaya 45 es un relleno de seguridad ubicado en el distrito de Ancón que dispondrá de los residuos peligrosos de diferentes empresas del norte de Lima, empresas tales como Qroma, Corporación de metales Pamisa, Baterías Etna, Drokasa PERÚ, entre otras. Siendo la procedencias de sus residuos peligrosos ya que se trabajara con insumos químicos, disolventes, pila o batería primaria o desechable, productos agroquímicos, envases contaminados con pesticidas, soluciones de energía y autopartes, etc.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO

Ubicación

El Relleno de Seguridad Pacaya se encuentra ubicado en el distrito de Ancon en la provincia de Lima, departamento de Lima.

Situación legal del terreno

La empresa será constituida y registrada bajo la modalidad de Sociedad Anónima (S.A.), esta modalidad presenta los siguientes beneficios (SUNAT, 2012):

Sociedad de Capitales: Se forma gracias a los aportes de los socios, sin los cuales no podría existir la sociedad. Esta característica ayuda a capitalizar la empresa para extender sus operaciones a otras zonas del país y/o ser parte de una multinacional que tenga experiencia en el sector.

División de capital en acciones: Las acciones representan una parte proporcional del capital y son negociables. La titularidad de las acciones otorga una serie de derechos indesligables, relacionados con la toma de decisiones en la sociedad y la participación en los rendimientos económicos de la misma.

Responsabilidad Limitada: Los socios no responden personalmente por las deudas sociales. Mecanismo jurídico particular: La propiedad y la gestión de la empresa están desligados debido a que existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección: la Junta General de accionistas, el Directorio y la Gerencia.

Áreas Naturales protegidas por el estado

En el área que abarca el relleno de seguridad Pacaya 45 no hay presencia de Áreas Naturales Protegidas por el estado.

Ambiente físico

Topografía

En estos suelos predominan superficialmente horizontes de granulometría media a fina (arenas medias a finas) debido a la acción del transporte de estos materiales por el viento (acción eólica) y a profundidad dominan los estratos de deposiciones gravosas de diferentes dimensiones, así como, material arenoso propios de los ríos de la costa peruana. Por tratarse de una zona industrial los suelos han tenido que ser removidos al menos en sus capas más superficiales. La zona de ampliación industrial está constituida por suelo franco arcilloso. Para determinar las características del suelo, se realizara un Estudio de Suelos, asimismo por estudios realizados de otro proyectos se tiene evidencia que la capacidad admisible del suelo es de 3,9 kg/cm2 ó 38,7 tn/m2 y que la profundidad de la napa freática es de aproximadamente 23 metros con respecto el nivel del suelo. También se concluye que el suelo presenta regular cohesión y compactación y la porosidad y permeabilidad del suelo también son buenas. De las mediciones de pH del suelo de la calicata realizada se ha obtenido un pH 7, lo cual indica el grado de neutralidad del suelo, por lo que se concluye que el suelo en donde se va a construir un relleno de seguridad y en general toda la edificación no va a afectarlos.

La altura de la zona es de 65 metros sobre el nivel del mar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (263 Kb) docx (78 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com