Guía De Mejores Prácticas De Calidad De Producto
dakxusInforme12 de Noviembre de 2014
2.816 Palabras (12 Páginas)354 Visitas
GUÍA DE MEJORES PRÁCTICAS DE CALIDAD DE PRODUCTO
Junio 2008
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 2
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
AVISO LEGAL
•
CMMI® es una marca registrada en la Oficina de Marcas y Patentes de EEUU por la Universidad Carnegie Mellon
•
ISTQB® es una marca registrada en la Oficina de Propiedad Intelectual de UK por The British Computer Society
•
Windows® es una marca registrada de Microsoft Corporation en EEUU y otros países
•
Las distintas normas ISO mencionadas han sido desarrolladas por la International Organization for Standardization.
Todas las demás marcas registradas que se mencionan, usan o citan en la presente guía son propiedad de los respectivos titulares.
INTECO cita estas marcas porque se consideran referentes en los temas que se tratan, buscando únicamente fines puramente divulgativos. En ningún momento INTECO busca con su mención el uso interesado de estas marcas ni manifestar cualquier participación y/o autoría de las mismas.
Nada de lo contenido en este documento debe ser entendido como concesión, por implicación o de otra forma, y cualquier licencia o derecho para las Marcas Registradas deben tener una autorización escrita de los terceros propietarios de la marca.
Por otro lado, INTECO renuncia expresamente a asumir cualquier responsabilidad relacionada con la publicación de las Marcas Registradas en este documento en cuanto al uso de ninguna en particular y se eximen de la responsabilidad de la utilización de dichas Marcas por terceros.
El carácter de todas las guías editadas por INTECO es únicamente formativo, buscando en todo momento facilitar a los lectores la comprensión, adaptación y divulgación de las disciplinas, metodologías, estándares y normas presentes en el ámbito de la calidad del software.
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 3
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 9
1.1. Gestión de calidad del SW 10
1.1.1. Calidad del producto 12
1.2. QA vs. QC 13
1.3. Descripción del contenido 15
1.4. Evolución de la guía 16
2. GESTIÓN EFECTIVA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO 17
2.1. Introducción 17
2.2. Gestión de requisitos 19
2.2.1. Definición y tipos 20
2.2.2. Evolución de los requisitos 23
2.2.3. Gestión de requisitos 25
2.3. Optimización de la estrategia de pruebas 28
2.3.1. Estrategia de pruebas 28
2.3.2. Estimación del esfuerzo 33
2.3.3. Valoración del riesgo 38
2.4. Diseño de pruebas 44
2.5. Gestión de defectos 49
2.6. Gestión de la puesta en marcha 53
3. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN 56
3.1. Introducción 56
3.2. Niveles de pruebas 57
3.3. Tipos de pruebas 68
3.4. Técnicas de pruebas 73
3.4.1. Dinámicas 74
3.4.2. Estáticas 91
3.4.2.1. Proceso de una revisión 92
3.4.2.2. Tipos de revisiones 100
3.4.2.3. Factores de éxito de una revisión 103
3.4.2.4. Análisis estático 105
3.5. Enfoque desde distintas metodologías 108
3.5.1. SPICE 108
3.5.2. CMMI® 110
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 4
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
3.5.3. Comparativa 112
4. MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE 113
4.1. Introducción 113
4.2. Fundamentos de la medición del software 114
4.3. Definición de métricas 119
4.3.1. Buenas prácticas 119
4.3.2. Definición de métricas basada en metodología CMMI® 125
4.3.3. Definición de métricas basada en metodología SPICE 131
4.3.4. Otros métodos de definición de métricas 136
4.4. Métricas de calidad de producto habituales 142
4.4.1. Métricas de calidad de producto en desarrollo 143
4.4.2. Métricas de calidad de producto final 146
4.4.3. Métricas de mantenimiento de software 152
5. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN 154
5.1. Introducción 154
5.2. KPI (Key Performance Indicator) – Elemento de medición del rendimiento 155
5.2.1. Introducción: Qué son. Características generales. 155
5.2.2. Definir KPI en proyectos 157
5.3. Cuadros de mando – Publicación de KPIs 159
5.3.1. Mejores prácticas para construir cuadros de mando 161
5.4. Balanced Scorecard 164
5.5. Integración de Balanced Scorecard con modelos de calidad 166
5.5.1. Balanced IT Scorecard de ESI 166
6. PLANTILLAS / GUÍAS RÁPIDAS 168
6.1. Plantilla del plan de calidad 168
6.2. Plantillas relacionadas con los requisitos 168
6.2.1. Plantilla del Plan de gestión de requisitos 168
6.2.2. Plantilla de Registro de requisitos del cliente 168
6.2.3. Plantilla de Especificación de objetivos y requisitos 169
6.2.4. Plantilla de Especificación de requisitos 169
6.3. Plantillas relacionadas con las pruebas 169
6.3.1. Plantilla del Plan de pruebas 169
6.3.2. Plantilla de Caso de prueba 169
6.3.3. Plantilla de Especificación de pruebas 169
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 5
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
6.3.4. Plantilla de Registro de ejecución de pruebas 170
6.4. Plantillas relacionadas con la gestión y seguimiento de fallos 170
6.4.1. Plantilla de Informe de fallos en las pruebas 170
6.4.2. Plantilla de Informe de incidencias 170
6.4.3. Plantilla de Registro de fallos 170
6.5. Plantillas relacionadas con métricas 170
6.5.1. Plantilla de plan de medición 170
6.6. Plantillas relacionadas con la publicación y difusión 171
6.6.1. Plantilla de recogida de KPIs 171
6.7. Plantillas relacionadas con la gestión de riesgos 171
6.7.1. Plantilla de la Estrategia de gestión de riesgos 171
6.7.2. Plantilla de Registro de riesgos 171
7. GLOSARIO 172
8. BIBLIOGRAFÍA 186
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 6
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Comparativa QA vs QC 15
Tabla 2 Análisis del impacto del negocio 39
Tabla 3 Probabilidad de fallo 40
Tabla 4 Cálculo de las categorías 40
Tabla 5 Tipos de procedimientos y su nivel de riesgo 41
Tabla 6 Ejemplo de particiones de equivalencia 78
Tabla 7 Particiones de equivalencia 79
Tabla 8 Ejemplo particiones de equivalencia y valores frontera I 80
Tabla 9 Ejemplo particiones de equivalencia y valores frontera II 80
Tabla 10 Estructura de una tabla de decisión 82
Tabla 11 Ejemplo de tablas de decisión 83
Tabla 12 Representación de un diagrama de transición de estados 84
Tabla 13 Tabla de estados 87
Tabla 14 Caso de uso parcial para la introducción del PIN 88
Tabla 15 Factores de éxito de una revisión formal 105
Tabla 16 Comparativa Validación-Verificación desde enfoques CMMI® y SPICE 112
Tabla 17 Métricas de negocio 124
Tabla 18 Métricas de proceso 125
Tabla 19 Comparativa entre índice de defectos y problemas del cliente(PUM) 149
Tabla 20Comparativa entre dashboard y scorecard 161
Guía de mejores prácticas de calidad de producto 7
Instituto Nacional
de Tecnologías
de la Comunicación
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Elementos influyentes sobre la calidad 10
Figura 2 Gestión de la calidad 11
Figura 3 Ciclo de vida de la calidad del producto 13
Figura 4 Control de la calidad 14
Figura 5 Aseguramiento de la calidad 14
Figura 6 Paralelismo entre el ciclo de vida del SW y el de calidad del producto 19
Figura 7 Creación de requisitos 25
Figura 8 Automatización: Ventajas vs Coste 31
Figura 9 Cálculo del nivel óptimo de automatización 37
Figura 10 Automatización vs Coste 37
Figura 11 Análisis del riesgo durante la gestión de pruebas 38
Figura 12 Componentes de un caso de prueba 46
Figura 13 Detección de defectos en las distintas fases de desarrollo 49
Figura 14 Introducción de defectos en las etapas de desarrollo 50
Figura 15 Ciclo de vida del informe de incidencias 52
Figura 16 Criterio de salida a producción 54
Figura 17 Pruebas dentro del ciclo de vida del SW 57
Figura 18 Modelo en cascada 58
Figura 19 Modelo en V 59
Figura 20 Desarrollo iterativo 60
Figura 21 Pruebas unitarias 61
Figura 22 Servicio de pruebas unitarias 62
Figura 23 Estructura de control top-down 63
Figura 24 Estructura de control bottom-up 64
Figura 25 Servicio de pruebas de integración 65
Figura 26 Servicio de pruebas de sistema 66
Figura 27 Servicio de aceptación de usuario 68
Figura 28 Pruebas de caja negra 69
Figura 29 Características y sub características de calidad según ISO 9126 71
Figura 30 Pruebas de caja blanca 71
Figura 31 Clasificación de técnicas dinámicas 75
Figura 32 Ejemplo de transición de estados 85
Figura 33 Fases de una revisión formal 95
Figura 34 Actividades de la fase de planificación de una
...