ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN Y GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS

Karolay MendezTrabajo27 de Mayo de 2017

4.341 Palabras (18 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 18

Instituto Universitario de Tecnología[pic 1]

Juan Pablo Pérez Alfonzo

IUTEPAL

[pic 2]

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN Y GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS

[pic 3]

[pic 4]

ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

Desde tiempos muy remotos, la evolución y búsqueda a mejores mecanismos para satisfacer necesidades básicas se ha convertido en una ley de vida. El hombre desde sus inicios se ha preocupado por la creación y manipulación de artefactos que faciliten sus quehaceres diarios. En general  es la necesidad de avance científico-tecnológico, que se concibe desde dos etapas: en la primera, una idea innovadora y significativa que despertara tanto interés como para incluir investigación e experimentación, y la segunda comprende los tiempos durante los cuales se maduran y establecen las ideas por tanto se llegue a una conclusión. En estos periodos, se construyen aparatos cada vez más elaborados con base en estos principios,  proceso continuo hasta que surge una nueva idea que permite un avance significativo. Así es como la imaginación del hombre comienza a estimularse dando lugar a la historia a través del avance e invención.

Entonces se podría dividir la historia de la computación en varias etapas, cada una caracterizada por una revolución tecnológica importante desde sus orígenes hasta finales de los años ochenta. La cual comienza con la necesidad humana de contar, quizás ya lo hacían a través de sus dedos, mediante marcas y líneas en superficies apoyados con piedra para efectuar operaciones.

Entre las escrituras más antiguas se puede mencionar la Egipcia quienes contaban de diez en diez, los Babilonios contaban de 60 en 60 y esto implico la base del sistema actual de contar los minutos y segundos la Romana que resulto ser simple y permitía efectuar operaciones aritméticas. En culturas americanas, los Mayas contaron con un sistema numeral vigesimal avanzado y utilizaron el cero aun antes que en Europa o Asia. Aunque aquella que persiste en nuestros tiempos hace referencia a la utilización del sistema decimal (arábico) ya que es una forma que hemos heredado de nuestros antepasados y que ha sobrevivido por ser simple y adecuada para nosotros debido a que tenemos diez dedos en las manos.

De tal manera que una vez, usados los método “propios” para contar, resulto necesario otros mecanismos, siguiente paso u etapa en la historia de la computación, motivados a la creación de instrumentos que permitieran efectuar operaciones matemáticas.

El Abaco cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana se convirtió en el primer instrumento empleado, hallazgo perteneciente a los babilonios (año 1000 A.C) maquina destinada a  manejar números o también definida como la primera calculadora.Este dispositivo es muy sencillo,rápido y practico consta de cuentas ensartadas en varillas montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores, y mediante posiciones representa y almacena datos (adición, substracción, multiplicación y división).Utilizado sobre todo por los chinos.El ábaco no podía realizar la gran cantidad de tareas que realiza un computador, pero el resolver problemas de matemáticas más fácilmente es su característica similar al computador, es esto lo que lo introduce a la historia de las computadoras. Después de esto transcurrieron un par de años hasta una nueva invención, progreso y desarrollo de nuevos métodos.

En 1617, antes de morir el escocés John Napier inventa los llamados huesos de “NapierBones.” denominados así por ser talladas las ramitas de hueso o marfil, los “bones” o tablas de multiplicar (nombre empleado hasta nuestros días)modo que permitió la incorporación del sistema logarítmico. Se trata deuna regla fija y otra móvil que se desliza sobre la primera, de manera que deja ver el producto de dos números. Los Huesos de Napier tuvieron un influjo importante en el desarrollo de la regla deslizante.

Por tanto su evolución precede a la regla de cálculo, que para 1621 aparece por primera vez inventada por el del matemático inglés William Oughtred y la denomino “Círculos de Proporción” que funciona con el mismo principio,era un conjunto de discos rotatorios que se graduaban con los logaritmos de Napier. Considerado como uno de los primeros aparatos de la informática analógica. Por tanto provechosa para llevar a cabo operaciones de multiplicación, división y raíz cuadrada, entre otras la cual tuvo una gran aceptación en el mundo occidental y fue de uso frecuente.

Estas últimas innovaciones se usaron normalmente, hasta que a inicios de 1970, emergen calculadoras portátiles cada vez más populares.

Sin embargo para los mediados del sigloXVII (1642) otro invento mecánico que contribuyo a la historia se refiere a la Pascalina inventada por Blaise Pascal de Francia,sumadora mecánica con el objeto de facilitar los cálculos, se trataba de un sistema de ruedaspequeñas adaptadas entre sí y que de derecha a izquierda correspondían a unidades, decenas, centenas, etc. Estas ruedas se encontraban divididas en 10 partes iguales; de manera que para efectuar una suma se hacían girar manualmente un número de pasos acorde con el número que se deseaba introducir. La rotación completa  de un círculo en la dirección positiva, originaba instantáneamente  que el círculo a su izquierda avanzara dando un resultado y en una posición de manera inversa se realizaban las sustracciones. Este artefacto podía sumar y restar largas columnas de números sin cometer ningún error. Se trataba de un sistema de engranaje. Es uno de los antepasados más directos de la computadora actual.

En este mismo orden de ideas para el año de 1666 se crea el primer artificio de multiplicar ideado y creado por Sir Samuel Morland, para el entonces Amo de mecánicas a la corte de Rey Charles II en Inglaterra, instrumento que constaba de una serie de ruedas cada una de las cuales representaba dieses, cientos, etc. Un alfiler permitía el movimiento de diales para efectuar cálculos, la diferencia del anterior era el avance no mecánico.

Unos años más tarde en 1673, Gottfied Von Leibnitz mejoro los trabajos de Pascal de tal modo que construyo una máquina que sumaba, restaba, multiplicaba y dividía, similar aunque un poco más compleja.

En 1777 por Charles Mahon, se logra introducir a estas etapas evolutivas la primera máquina lógica, calificada como  el “demostrador lógico”, aparato de tamaño bolsillo que resolvía silogismos tradicionales y preguntas elementales de probabilidad. Mahon es el precursor de los componentes lógicos en computadoras modernas.

Posteriormente los avances se orientan al año de 1790 cuando Joseph-Marie Jacquard, trabajador en una fábrica de sedas de Lyon incluye la idea de programar máquinas mediante el uso de tarjetas perforadas,entrelazaba los hilos mientras se pedaleaba para controlar de manera automática el diseño y los colores de los tejidos. Jacquard hizo unos agujeros en unas tarjetas y las juntó para hacer una secuencia. El telar tomaba información de los cartones y la usaba para fabricar los tejidos.La idea de Jacquard, revolucionó el hilar de seda, esta formo la base de muchos aparatos de la informática e idiomas de la programación. Representación adaptada a la computación, en la llamada "máquina analítica" por el matemático inglés llamado Charles Babbage, quien vivió obsesionado con el diseño y construcción de máquinas calculadoras.

La primera calculadora de producción masiva se distribuyó, empezando en 1820, por Charles Thomas de Colmar el“aritmómetro” operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil aritmómetros se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición Internacional en Londres en 1862.

Posteriormente a estos importantes aspectos evolutivos se generan otras etapas que siguen contribuyendo al desarrollo, había transcurrido un buen tiempo de avances que se puede concebir como el inicio, ahora bien, es posible imaginar ya un elemento que proporcione números a través de métodos muchos más desarrollados e incluso efectivos que los primeros.

Por su parte Babbage hizo su primer esbozo sobre un utensilio calculador a la que llamó máquina diferencial, en 1822. Constantemente mejoraba el diseño original (evolución, desarrollo e historia). Es probable que esta situación hubiese continuado por muchos años, finalmente, Babbage tiene que empezar un nuevo diseño, obteniendo su "máquina analítica", la cual habría de ser más fácil de construir y tendría mayor poder de cálculo que la anterior. Así, diseña una computadora mecánica digital a la cual habrían de suministrársele datos e instrucciones a seguir a través de tarjetas perforadas de acuerdo con un código. La computadora a su vez proporcionaría las soluciones también en forma de perforaciones en tarjeta. Como consecuencia, esta máquina "programable" ofrecía dos nuevas ventajas: 

  • Por primera vez, una máquina sería capaz de utilizar durante un cálculo los resultados de otro anterior sin necesidad de reconfigurar la máquina, lo cual permitiría llevar a cabo cálculos iterativos.
  • Habría la posibilidad de que la computadora siguiese instrucciones alternas, dependiendo de los resultados de una etapa anterior del cálculo.

Entonces Babbage la describió como la máquina que se muerde la cola cuya importancia se da que hasta ese momento, cada vez que se quería efectuar una serie de operaciones matemáticas, había que introducir, una a una y manualmente, todas las instrucciones y datos de la operación conforme se iban necesitando. A cada paso la máquina iba dando el resultado parcial de la operación específica efectuada, de manera que el "usuario" de la máquina podía decidir cuál sería la siguiente operación.

Esta máquina proporciono el avance para 1830, cuando se instauraron los principios de funcionamiento de las modernas computadoras, siendo precisamente el exponente anterior considerado como el Padre de esta nueva etapa pues la primera computadora fue la máquina analítica apoyado por el gobierno Británico para luego crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. El mundo no estaba preparado, y se necesitarían cien años más para obtener el fin planteado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (741 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com