Hormigones
martinhernan.9313 de Mayo de 2013
3.137 Palabras (13 Páginas)330 Visitas
A. INFORMES DE MECANICA DE SUELOS:
De acuerdo a los documentos que usted descargó e imprimió, elabore:
1. Estratigrafía de terreno para 3 tipos distintos (3 obras distintas), indicando el tipo de material, la clasificación visual y los parámetros geotécnicos de cada horizonte. Para cada tipo de suelo, indique su clasificación de acuerdo a los métodos USCS, AASHTO, limite líquido, limite plástico e IP.
- PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN PLANTA PROCESOS DE VACUNOS, FRIGORÍFICO SIMUNOVIC, PUNTA ARENAS”
Estrato Nº Entre Cotas m. Clasificación U.S.C.S Descripción Visual del Suelo
1 O,00 a 0,90 Integral color café , compacidad densa,
Humedad y plasticidad media, estructura homogénea, con grava dispersa tamaño máximo 150mm. en un 5%
2 0.90 a 2.40
Arcilla inorgánica color grisáceo, consistencia blanda, humedad alta,
plasticidad media a alta, estructura
homogénea
Exploración, resultados:
SONDAJE Nº 1 Profundidad 12,15m
Horizonte Nº Entre Cotas Clasificación U.S.C.S Descripción Visual del Suelo
1 0,0 a 0,15 ------ Suelo Vegetal
2 0,15 a 1,20 SM-SC Arena Gravosa color gris, compacidad densa, humedad media, plasticidad baja, estructura homogénea.
3 1,20 a 2,50 SP-SM Arena fina color gris, compacidad suelta, humedad media, plasticidad media, estructura homogénea.
4 2,50 a 2,90 ML Limo color café, consistencia blanda, humedad y plasticidad media, estructura homogénea.
5 2,90 a 7,65 CL Arcilla inorgánica color gris, consistencia blanda, humedad alta, plasticidad media, estructura homogénea.
6 7,65 a 12,15 ML Limo arenoso color gris, consistencia blanda, humedad media, sin plasticidad, estructura homogénea.
- PROYECTO: VIALIDAD LA ESTRELLA 1421, CERRO NAVIA.
Horizonte H-1 Relleno tipo base granular de 0,30 m de espesor de matriz grava areno arcillosa a arcilla limosa.
Espesor variable entre 0,20 m y 0,70 m.
Horizonte H-2 Arcilla limosa a limo arenoso de color café claro, humedad media, estructura migajón, consistencia alta, se aprecian raíces y raicillas.
Espesor del estrato mayor a 3,0 m
Clasificación CL, según sistema U.S.C.S.
Nivel freático No se detectó a las profundidades exploradas (05/11/2010)
Parámetros de cada horizonte
Horizonte Límites
Cotas (m) Espesor
(m) Descripción del Suelo
1
2
3
4
5 0,00 0,20
0,20 0,70
0,70 1,00
1,00 1,20
1,20 3,00 0,20
0,50
0,30
0,20
---- (Césped) Arcilla limo arenosa, color café claro, humedad baja, presenta raíces y raicillas.
Relleno estabilizado, matriz grava arenosa, tamaño máximo 1” x 1½”.
Arcilla limo arenosa, color café claro, humedad media, estructura migajón a homogénea, consistencia alta, presenta raíces y raicillas.
Limo arenoso, color café claro, humedad media, estructura homogénea, consistencia alta.
Arcilla limosa, color café claro, humedad media, consistencia alta, estructura migajón.
- PROYECTO: ESTACIONAMIENTOS SUBTERRANEOS TRIBUNALES DE JUSTICIA AV. COMPAÑIA DE JESUS ENTRE MORANDE Y BANDERA COMUNA DE SANTIAGO REGIÓN METROPOLITANA
De acuerdo con la información obtenida de la exploración, el subsuelo presenta un perfil compuesto por cuatro unidades estratigráficas fundamentales, cuyas características y dimensiones se entregan a continuación
UNIDAD U1: Cobertura Vegetal
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº 1
Desde, (m) 0,00
Hasta (m) 0,20
UNIDAD U2 : Relleno compuesto por arcillas, de plasticidad media, humedad media, porosidad baja y de color café. Relleno que no posee estructura, la cantidad de arena es aproximadamente del 5% y un 5% de grava. No posee características expansivas ni grietas. Contenido bajo de raíces y raicillas. Según el sistema USCS clasifica como CL. Relleno contaminado con trozos de ladrillos. A 0.70m de profundidad se detecta una tuberia.
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº 1
Desde, (m) 0,20
Hasta (m) 2,30
UNIDAD U3: Grava de origen fluvial en matriz arenosa, de humedad media y color gris. Estrato de suelo natural de cementación y compacidad media. Contiene clastos sanos, de cantos redondeados sub-angulosos, de tamaño máximo 4”, tamaño medio 2” y 10% de bolones de tamaño máximo 9’’. No se aprecian rastros vegetales. Según el sistema USCS, clasifica como GP.
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº 1
Desde, (m) 2,30
Hasta (m) 7,20
UNIDAD U4 : Grava de origen fluvial en matriz arcillosa, de humedad media y color café. Estrato de suelo natural de cementación y compacidad media. Contiene clastos sanos, de cantos redondeados subangulosos, de tamaño máximo 4”, tamaño medio 2” y 5% de bolones de tamaño 10”. No se aprecian rastros vegetales. Según el sistema USCS, clasifica como GC.
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº 1
Desde, (m) 7,20
Hasta (m) 15,00
2. Indique las consideraciones típicas de los radieres y en los rellenos estructurales.
Radier:
- Preocuparse de tener un lugar donde dejar los escombros y la tierra que se irá sacando. En caso de que no se cuente con uno, coordinarlo con la Municipalidad, para que vayan a retirarlos al domicilio.
- Es necesario despejar el lugar donde se va a construir el Radier.
- Cuando se hagan las mediciones, es recomendable agregar los centímetros que ocuparán las tablas que se están usando para delimitar el terreno.
- Las faenas de excavación para las fundaciones se podrán realizar en forma mecanizada, pero los últimos 20 cm. se efectuarán en forma manual, a objeto de minimizar la sobre excavación y evitar la alteración excesiva de la estructura natural del suelo.
- Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor alteración del terreno natural y evitar la sobre excavación.
- Cualquier sobre excavación que se produzca bajo el nivel de sellos de excavación, deberá ser rellenada con hormigón pobre tipo H5.
- El perfilado de las excavaciones deberá incluir la horizontalidad del sello y la verticalidad de las paredes. Si es preciso, se sobre excavará el encuentro entre las paredes y el fondo, a objeto de garantizar que la superficie de apoyo de las fundaciones sea como mínimo la prevista en el proyecto. Además, antes de proceder al emplantillado o colocación de rellenos de penetración, según corresponda, se deberá limpiar el sello extrayendo el material suelto producto de las excavaciones y todo material extraño que se encuentre ubicado en el sello de fundación.
- Luego de cumplidas las etapas anteriores, se debe solicitar al Mecánico de Suelos la recepción de los sellos de fundación.
Rellenos Estructurales:
- En la ejecución de rellenos estructurales, rellenos tras muros de contención y bajo radieres, podrá emplearse un material granular grueso, limpio, del tipo "estabilizado", cuya curva granulométrica deberá estar dentro del siguiente rango:
Criba o malla ASTM %, en peso pasando
2” 100
1” 55-100
3/8” 40-70
Nº 4 35-65
Nº 10 20-50
Nº 40 10-30
Nº 200 0-15
- El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m. entre sectores contiguos.
- Cada capa deberá ser aprobada por la ITO y no podrá ser recubierta antes que ésta dé por aceptada la densidad.
- El material deberá ser esparcido en capas horizontales de espesor uniforme y deberá humedecerse homogéneamente hasta lograr el valor óptimo del ensayo Próctor Modificado (en caso de que el material que pasa la malla Nº 200 es mayor al 12%) o de la Densidad Relativa (en caso de que el material que pasa la malla Nº 200 sea menor al 12%), con una variación máxima de ±2%. Luego el material será compactado hasta alcanzar una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S. del ensayo de Próctor Modificado, o hasta lograr una Densidad Relativa del 85%, según sea el caso.
- Rellenos de penetración y tratamiento de la sobre-excavación bajo el sello de fundación
- Inicialmente, los controles de densidad se realizarán por lo menos cada 100m² por capa, comprobada la eficacia del operador y el procedimiento, podrán extenderse a 200m² por capa y, finalmente hasta 500m² por capa.
3. Explique detalladamente los cambios producto de la nueva clasificación sísmica de los suelos y como esto repercute en los costos de la obra gruesa.
Un gran estudio realizado después de ocurrido el Terremoto del 27 de Febrero del 2010 dio a conocer nuevas
...