ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFRAESTRUCTURA DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

Melissa MedinaTrabajo7 de Julio de 2019

3.043 Palabras (13 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 13

INFRAESTRUCTURA DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

OBJETIVO:

Conocer los criterios de infraestructura e instalación y administración de un centro de cómputo.

MISION: 

El Centro de Cómputo tiene como mision proveer los productos y servicios informáticos (Asesoría, apoyo a las funciones automatizadas, administración de los equipos de cómputo, programas y sistemas) a diferentes áreas de nuestra organización, ya sea dentro de la misma institución, o bien fuera de ella, de manera efectiva, eficiente y oportuna.

VISION:

Lograr que la institución a través de su centro de computó pueda llegar a ser catalogada como una entidad superior, posicionando a este departamento como uno de excelencia e innovación con una gran capacidad para el desarrollo de la institución, en comparación a las instituciones  de la región.

Los requisitos para la instalación y selección que precisa para un centro de cómputo, desde la elección del lugar hasta las condiciones de climatizaciones, suministro eléctrico etc. Hay que considerarlos desde el punto de vista que contribuyan a obtener el máximo grado de seguridad y de calidad de funcionamiento.

INSTALACIONES FÍSICAS DEL CENTRO DE CÓMPUTO

Se establecen a continuación criterios ideales para establecer la correcta y segura disposición física del centro de cómputo.

La construcción o selección de este lugar es el más idóneo, ya que se considero todas las cuestiones del medio ambiente externo e interno.

Para la elección del lugar donde se instalara el centro de computo se tomaron en cuenta factores como;

Como la selección del lugar de ubicación del centro de cómputo y tipo de suelo.

1.-EDIFICIO: Es transcendental la ubicación del edificio y su construcción , misma que para la operación eficiente del centro de computo y como primera medida, se considero que debía ser un edificio de nuevo construir (Como la infraestructura de la Institución UNIP), para ello se tomaron los siguientes factores:

1.1.-Se realizo un estudio de la zona a fin de evitar ser expuestos al peligro por sismos ,contaminación , incendio, explosión , inundación , radiaciones, interferencia de radar, vandalismo, disturbios sociales, así como riesgos provocados por las industrias cercanas y todo lo que puedan ocasionar problemas con el equipo de  procesamiento de datos y archivos.

1.2.-Se selecciono la parte más segura del edificio para el centro de cómputo y cuenta con facilidades de energía eléctrica, acometidas telefónicas, aire acondicionado, servicios públicos y salida de emergencia adecuada.

1.3.-Se definieron claramente las rutas de acceso personal para la carga de documentos, respaldos en unidades, elaboración de reportes etc. Cuidando que no existan sobre el piso, rampas etc.

1.4.-No se construyeron ventanas exteriores a fin de evitar interferencias.

2.-AREA Y ESPACIO: En esta área del centro de cómputo se considero que existieran separadores de aluminio – cristal y  cuartos independientes para la instalación de todo equipo, considerando lo siguiente:

2.1.-La configuración definitiva del sistema a instalar: procesador, impresoras, estaciones de trabajo, multiplexores y demás periféricos.

2.2.-Existira una distribución adecuada del plano del local, sobre el cual se ubicaran plantillas de los equipos cuidando sus áreas de servicio y pruebas (espacio adicional al área del equipo para su mantenimiento).

2.3.-Sera necesario una secuencia de conexión de los equipos para direccionamiento de los mismos.

2.4.-Se recomendó la ubicación de consola del sistema.

2.5.-Por el polvo que desprenden las impresoras y el ruido que hacen al imprimir, se instalaran en un cuarto independiente junto con una estación de trabajo a un metro de distancia de la impresora.

2.6.-Se tomo en cuenta el espacio que ocupara el equipo adicional como son: Comunicaciones, modem, teléfonos, cintas de respaldo, muebles de manuales y papelería etc.

FACTORES INHERENTES AL CENTRO DE CÓMPUTO

La construcción del interior de la instalación de cómputo también tiene gran importancia. La división tradicional de las áreas casi nunca es la más adecuada para la seguridad. Muchas veces las losas de los techos, catalogada como inflamable, combustible, y las divisiones a prueba de incendios no son las adecuadas para algunas áreas como la de computación.

Es importante considerar las características físicas que deben tener las instalaciones para proporcionar seguridad. Entre los factores que encontramos están:

I.- PREPARACIÓN DEL PISO FALSO:

Resistencia: 500/750 kg/m2.

Sobre Piso: se coloca sobre una superficie lisa, que deberá tener recubriendo anti polvo (dieléctrica).

Hecha con Baldosas: Madera o metal.

Estructura Metálica: Se conecta a tierra del piso falso.

Características del piso falso.

.-Robusto.

.-Uniforme.

.-Resistente  a la humanidad.

.-Repartir los cargos.

.-Nivelado topográfico.

.-Sellado hermético.

.- La estatura del piso falso: debe estar de 0.05 a 0.075 milímetros.

Permitiendo que el espacio entre los dos suelos actué como una cámara plena de aire, facilitando el reparto de cargas.

II.-CABLEADO:

El cableado en el cuarto de las computadoras, se procurara que quede debajo del piso falso, donde es importante ubicar los cables de forma que se aparten:

.-Los cables de alto y bajo voltaje.

.-Los cables de las telecomunicaciones.

.-Los cables de señales para dispositivos de monitoreo o detección (fuego, temperatura, humedad, etc.)

III.-PAREDES Y TECHOS:

.-Las paredes irán con pinturas plásticas lavable, para poderse limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.

.-Las paredes, el techo y el piso falso del área del equipo de cómputo, debe ser de material incombustible.

.-El área o departamento del centro de cómputo contara con placas del falso techo.

IV.-PUERTAS DE ACCESO:

.- Las puertas serán de doble hoja y con una anchura total de 1.40  a 1.60 cm.

De esta forma, la entrada a través de la primera puerta deja un área donde la persona queda atrapada y queda complementa mente expuesta para ser captada por el sistema de circuito cerrado y fuera del acceso a las instalaciones. Una segunda puerta debe ser  abierta para entrar a las instalaciones.

.- Las puertas de esta área contaran con  chapas de control electrónico.

Estos dispositivos pueden funcionar al teclearse un código para abrirlas, disponer de una tarjeta con código magnético, o tener implementado algún dispositivo para el reconocimiento de alguna característica física con la que ya mencionamos.

V.- ILUMINACION:

Como consecuente, se debe de tomar en cuenta esta condición, para que al usar las PC. El usuario la maneje confortablemente, además de saber qué tipo de iluminación se va a emplear, es decir incandescentes o lámpara con iluminación natural (mas usables).

.-Los reactores estarán aislados de la sala de cómputo, ya que generan campos magnéticos.

.-Del 100 % de la iluminación, se distribuirá el 25 % para la iluminación de emergencia y se conectara al sistema de fuerza interrumpible.

El sistema de iluminación será apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.

VI.-FILTROS:

.-Se Instalan filtros con una eficiencia del 99 % sobre partículas de 3 micrones.

.-Se elegirán filtros adecuados para evitar contaminantes.

.-El aire de renovación o ventilación será tratado tanto en temperatura y humedad como en filtrado antes de entrar en la sala.

.-Se Instalaran filtros de humificadores de vapor.

VII.-VIBRACIONES:

Para evitar vibraciones superiores a las normales se estudiaran antes de colocar los equipos y se utilizaran dispositivos anti vibratorios necesarios.

VIII.-DUCTOS:

Serán de material que no desprenda partículas con el paso del aire.

IX.-ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL:

El acondicionamiento del local  se iniciara con la distribución del espacio de acuerdo con las necesidades, tomando en cuenta la eficiencia operativa y la seguridad de la información.

X.-DISTRIBUCION DE PLANTA:

Para el plano de distribución será necesario el uso de catalogo de planos de la organización para determinar y conocer la ubicación de los distintos aspectos que son de suma importancia para el centro de computo.

Los planos que se consideraran incluyen:

Plano de Plantas.

Plano de Memoria de Cálculo.

Plano de Corte Hidráulico.

Plano de Corte Sanitario.

Plano de Teléfono

Plano de Seguridad.

Plano de Energía Eléctrica.

Así como también se diseñara un plano de distribución del centro de cómputo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (168 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com