Inspeccion electrica de hospitales
Gustavo SilvaInforme3 de Octubre de 2020
7.655 Palabras (31 Páginas)168 Visitas
[pic 1]
Escuela de ingeniería, Valparaíso
Portafolio de titulo
Caso ITO
Gustavo Silva Cortes
Sección:
002
Profesor:
Francisco Luna
Valparaíso, 16 de Septiembre 2020.
Índice
RESUMEN 4
INTRODUCCION 5
OBJETIVOS 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 6
CAPITULO 1: DESCRIPCION DE LA INSTALACION 7
Zona de empalmes y alimentadores 8
Zona de tableros 8
Zona de transformadores 9
Puestas a tierra 10
Circuito de alumbrado 10
Circuito de fuerza 11
Circuito de calefacción 11
Sistema de emergencia o autogeneración 12
Transformador de aislación 13
Detector de fallas de aislación 13
Grupo de electrógenos 14
Barra de conexión equipotencial 14
CAPITULO 2: DESCRIPCION DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD 15
CAPITULO 3: LISTAS DE CHEQUEO 17
CONCLUSIÓN 33
BIBLIOGRAFIA 34
Índice de tablas
Tabla 1 Exigencias generales 17
Tabla 2 Tableros 19
Tabla 3 Alimentadores 21
Tabla 4 Materiales 22
Tabla 5 Medidas de protección 25
Tabla 6 Puestas a tierra 26
Tabla 7 Alumbrado 27
Tabla 8 Fuerza 28
Tabla 9 Calefacción 29
Tabla 10 Autogeneración 30
Tabla 11 Hospitales 31
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Transformador de aislación 13
Ilustración 2 Grupo de electrógenos 14
Ilustración 3 Barra de conexión equipotencial 14
RESUMEN
Este trabajo se compone de 3 partes, en donde las primeras 2 se enfocan en las descripciones de los sectores que un inspector debe analizar, con el fin de hacerse una idea general de lo que va o debería, encontrar cuando esté en la instalación, también se describen los elementos de seguridad que debe usar para realizar estas inspecciones, debido a que, no se necesita el mismo nivel de protección para analizar todas las áreas de la instalación ya que el nivel de riesgo estará variando al igual que las consideraciones o exigencias de la instalación, aquí entran las listas de chequeo, que se diseñan para evaluar la instalación desde puntos generales, hasta los detalles más específicos indicados en la normativa NCH 4 2003, quien forma parte esencial de estas listas.
INTRODUCCION
Los hospitales vienen siendo desde hace siglos atrás, uno de los lugares más importantes e imprescindibles para el ser humano que al paso del tiempo ha ido evolucionando, desde que solo era un lugar para acoger enfermos, hasta la actualidad, donde hay una variedad más extensa para los usos que nos entrega la medicina y la ingeniería. Falta mencionar la tecnología que se emplea para distintas funciones en la propia instalación, y es por eso, que es importante tener en consideración lo que se necesita saber, como hacer, como evitar y como poder tener un manejo óptimo de todas las zonas de un hospital. Ya que es un lugar donde mucha gente se reúne, y una gran cantidad de ellas suele ser o estar más vulnerables, eso significa que hay que emplear medidas especiales para ese sector y también para los pacientes de otro tipo. Los hospitales no solo tienen áreas para sus pacientes o para los que trabajen en el recinto, sino que designan lugares donde se almacenan sustancias o medicamentos pueden ser químicamente inestables, por lo que también, se deben tomar consideraciones especiales para estos entornos al momento de realizar o chequear la instalación eléctrica. Este protocolo de inspección trata sobre eso, sobre mencionar las consideraciones de los lugares y artefactos que hay que analizar para aplicar la normativa de seguridad, asimismo, se tiene que tener presentes las medidas de seguridad propias que debe tomar el ITO para realizar la inspección, y finalmente, tener una lista ordenada con las medidas, reglas y consideraciones más importantes para evaluar el nivel de seguridad de la instalación ya que la finalidad de esto es enfocarnos en los riesgos eléctricos o de distinto tipo que puedan correr a las personas y el recinto.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Realizar un protocolo de inspección eléctrica para instalaciones de recintos asistenciales (hospitales o centros médicos).
Objetivos específicos
- Describir las zonas, sectores claves y artefactos que se inspeccionaran algún recinto hospitalario.
- Mostrar las variadas listas de chequeo para realizar una correcta inspección eléctrica que abarque todos los sectores necesarios que se trabajan en la normativa chilena.
- Describir los elementos de seguridad que debe utilizar el inspector en los distintos sectores de la instalación.
CAPITULO 1: DESCRIPCION DE LA INSTALACION
A continuación, se describirán las zonas y/o artefactos que se inspeccionarán mediante una lista de chequeo, así como también los tipos de circuitos que exigen las normativas para estas instalaciones, ya sean de calefacción, fuerza o alumbrado. Hay que considerar de todas formas, las medidas de seguridad o emergencia que se deben estar presentes en la instalación, al igual que ciertos artefactos o elementos específicos que se exijan. Por otra parte, se mencionarán zonas o áreas clasificadas en distintos grupos, esta clasificación se hace desde el punto de vista de las necesidades de continuidad de servicio para asegurar el normal desarrollo de los procesos o actividades ligados al funcionamiento de sistemas de emergencia, éstos se clasificarán como sigue:
- Grupo 0. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que alimenten consumos que, por la naturaleza de su finalidad no toleran interrupciones en su alimentación.
- Grupo 1. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que alimenten consumos que no toleran interrupciones superiores a 0,20 segundos y variaciones de frecuencia no mayores a ± 0,5%.
- Grupo 2. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que alimenten consumos que no toleran interrupciones superiores a 15 segundos.
- Grupo 3. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que alimenten consumos que toleran interrupciones superiores a las indicadas, pero en ningún caso superiores a 15 minutos.
Se decidió dividir la instalación para definir de manera más ordenada lo que se debe presentar dentro del hospital por lo cual se observaran primero las zonas, luego los lugares y artefactos que tienen que estar considerados según la normativa chilena:
Zona de empalmes y alimentadores
Las áreas comunes o menos vulnerables de los hospitales se alimentan gracias a un suministro común de energía, en donde se requiere de empalmes para luego energizar los tableros, por lo cual los hospitales optan por tener una zona exclusiva, la cual está conectada a la red pública y permita la instalación de varios empalmes de manera concentrada. Entendiéndose por concentrada a aquella condición en que los empalmes de todas las dependencias están reunidos en un recinto único, estas deben cumplir con las condiciones de seguridad, entre ellas que, los espacios cerrados tengan el suficiente tamaño para poder permitir el cómodo acceso de los alimentadores de acometida provenientes de la red pública, las cajas de los empalmes deben tener una adecuada ubicación con un amplios espacios disponibles para realizar labores de mantenimiento o reparación. Otro ámbito que es importante tener en cuenta, es sobre el conducto con el que subirá la canalización de los empalmes, el cual será accesible en cada piso del hospital. Entrando en materia sobre los alimentadores, estos tienen que canalizarse mediante conductos verticales, también se deberá inspeccionar el cableado de estos conductos para verificar que el espacio entre cables sea el correspondiente, al igual que su sección, su protección contra sobrecargas y dimensionamiento propio del factor de demanda que presente el hospital.
...