Itaipu Binacional
SARA8217 de Octubre de 2012
4.878 Palabras (20 Páginas)508 Visitas
El Tratado de Itaipú fue un tratado binacional entre Brasil y Paraguay firmado el 26 de abril de 1973. Este tratado fue un instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países y dio origen a la conocida represa de Itaipú.
Ubicación
La usina hidroeléctrica Itaipu Binacional está ubicada en el río Paraná, en el tramo de frontera entre Brasil y Paraguay, 14 km al Norte del Puente de la Amistad, en los municipios de Foz do Iguaçu, en Brasil y Hernandarias, en Paraguay.
Paraguay
Ciudad del Este
Centro Administrativo - Ruta Internacional, km 3,5
Av. Monseñor Rodriguez, 150
Ciudad del Este, Departamento Alto Paraná, Paraguay
Teléfono 00 595 61 599-8989
Fax 00 595 61 599-8045
Brasil
Foz do Iguaçu
Av. Tancredo Neves, 6.731
CEP 85856-970 Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil
Teléfono 00 55 45 3520-5252
Fax 00 55 45 3520-3015
Represa
La represa, de 7919 m, está hecha de concreto, roca y tierra.
Unidades generadoras
Interior de una turbina
• Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red eléctrica paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica brasileña (60 Hz).
• Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de potencia de 0,85 y peso de 3343 t.
• Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de potencia de 0,95 y peso de 3242 t
• Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV.
• Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715 MW y caudal nominal de 645 m³/s
Subestación
La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de azufre (SF6), que permite una gran compactación del proyecto. Para cada grupo generador existe un banco de transformadores monofásicos, elevando la tensión de 18 kV a 500 kV.
Sistema de transmisión
Salida de la represa
• Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 4 líneas de transmisión de 500 kV transmiten toda la energía del sector de 60 Hz, con 8 km de extensión. La subestación de Foz do Iguaçu eleva la tensión a 750 kV.
• Itaipú - SE Margen derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 2 km.
• SE margen derecha - Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 9 km. Transmite la reventa del Paraguay al Brasil.
• Itaipu - SE Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 11 km. Transmite directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil.
Subestación Foz do Iguaçu
Perteneciente a Furnas, está dividida en dos sectores:
• El patio de corriente alterna, que recibe la energía en 60 Hz y la eleva a 750 kV, saliendo tres líneas de transmisión. Es el nivel de tensión más elevado de Brasil.
• El patio de corriente continua, que recibe la energía en 50 Hz. Debido a la incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisión en grandes distancias, la energía es convertida a través de circuitos rectificadores para ±600 kV es transmitida por dos líneas hasta Ibiúna (En el estado de São Paulo, Brasil). En Ibiúna la energía es convertida a 60 Hz, conectándose al sistema de la Región Sudeste del Brasil.
Embalse
El embalse de Itaipú, con 1.350 km² de área inundada, es el séptimo del Brasil en tamaño, pero dispone del mejor índice de aprovechamiento del agua para generar energía. El índice de producción en Itaipú es de 9,3 megawatts por km² (o sea, cada 0,11 km² de área inundada genera 1 megawatt). El mayor lago artificial de Brasil es el de Sobradinho (BA), con 4.214 km² de área inundada.
MAGNITUD DE LA OBRA
Las mega-estructuras son enormes obras de ingeniería y construcción a una escala que supera todo los conocido hasta ese momento. A menudo requieren la necesidad de superar obstáculos extremos, se necesitan ejércitos de obreros dirigidos por los profesionales mas destacados en su rubro y puede tomar años en completarse.
Aquí solo se han reunido algunas estructuras modernas que sin duda pueden incluirse en esta categoría de mega-estructuras. En la antigüedad también se construyeron mega estructuras para su tiempo, solo en pensar en obras tales como la muralla china o las pirámides de Egipto, puede uno apreciar la magnitud de dichas obras y el esfuerzo técnico y humano necesario para la época.
La represa de Itaipú es la mayor planta mundial de energía hidroeléctrica y es un triunfo de la ingeniería a escala gigante con 40.000 trabajadores de la construcción. La capacidad de generación instalada de la planta es de 14 GW, con 20 unidades generadoras de 700 MW cada uno. En el año 2000, que alcanzó su récord de generación de 93.4 millones de kilovatios-hora (kWh), que suministra el 93% de la energía consumida por Paraguay, y el 20% de los que ha sido consumida por el Brasil a partir de 2005.
El total del hormigón vaciado en la represa, 12,3 millones de metros cúbicos, sería suficiente para hormigonar quince obras con las dimensiones del Eurotúnel entre Francia e Inglaterra. La economía del Paraguay levantó vuelo: el PIB que había aumentado un 5% en 1975, creció 10,8% en 1978.
LA HISTORIA: La construcción de la Itaipú Binacional - considerada como una "Labor de Hércules" por la revista "Popular Mechanics", de los Estados Unidos - comenzó en 1974, con la llegada de las primeras máquinas al futuro sitio de las obras.
En el segundo semestre de 1974, se construyó el campamento pionero, con las primeras edificaciones para oficinas, almacenes, comedor, alojamiento y puesto de combustibles, que existen hasta hoy. Los caminos de tierra del acceso al La región comienza a transformarse en un "hormiguero" humano.
Entre 1975 y 1978, más de 9.000 viviendas fueron construidas en las dos márgenes para albergar a los hombres que trabajan en Itaipú. Hasta dos hospitales, acompañados por numerosas obras sociales como escuelas, puestos de salud, clubes y centros recreativos, se construyen para atender a los trabajadores y a sus familias. En el sitio de obras, la primera tarea fue alterar el curso del Río Paraná, removiendo 55.000.000 de metros cúbicos de tierra y roca para excavar un desvío de 2 km.
El movimiento de más de medio centenar de gigantescos camiones volquetes de 75 t. es incesante durante las veinticuatro horas.
La Itaipú Binacional pasa a ser una realidad irreversible. La excavación del canal de desvío del Río Paraná termina dentro del plazo. El 20 de octubre de 1978, la explosión de 58 toneladas de dinamita elimina a las dos ataguías de hormigón en arco que protegían a la construcción del nuevo curso. El desvío tiene 2 km. de extensión, 150 metros de ancho y 90 de profundidad. En aquel mismo día, un contrato de US$ 800.000.000 garantiza la compra de las turbinas y de los generadores. El nuevo canal permite que se proceda a secar el tramo del lecho original del río para construir ahí la presa principal, en hormigón
Proyecto de conservación de Recursos naturales
Biodiversidad, Nuestro Patrimonio
A partir de 2003, con la creación del Cultivando Agua Buena, una serie de acciones que Itaipú desarrollaba en la protección y conservación de la fauna y flora silvestres, desde su creación, se reunieron en un sólo programa titulado Biodiversidad, Nuestro Patrimonio.
Por medio de las acciones contenidas en este programa se pretende dar protección y conservación a la biodiversidad regional, comprometida por la intensa interferencia del hombre en esta región a lo largo del avance de la frontera agrícola, principalmente en las décadas de los años de 1960 y 1970. Este avance acarreó al agotamiento y la destrucción de gran parte de los recursos naturales, reduciendo los ambientes nativos a pálidas muestras de lo que eran originalmente, y creando un aislamiento que amenaza, o en algunos casos condena, a las poblaciones silvestres a la degeneración y consecuentemente a la extinción.
El programa tiene como objetivo garantizar que las significativas inversiones hechas por la empresa en la implementación de las Áreas de Preservación Permanente (Faja de Protección del Reservorio), en los Refugios Biológicos, en el acompañamiento de la diversidad biológica, migración y stock pesquero del lago, en la investigación de los procesos de reproducción y cría de animales silvestres de la región amenazados con la extinción y en la pesquisa forestal, se utilicen en el mantenimiento y mejora de la variabilidad genética de la flora y la fauna regionales.
Todo el esfuerzo de conservación de la vida silvestre realizado por Itaipú hasta el momento culminó en la:
- Contribución para la creación del Corredor de Biodiversidad del Río Paraná, de tal forma que las áreas protegidas en torno del reservorio permitan la dispersión de material genético por áreas anteriormente fragmentadas a lo largo de la Cuenca del Paraná 3, interconectando el Parque Nacional de Iguaçu y su similar argentino al Parque Nacional de Isla Grande y otras áreas protegidas de Brasil, Paraguay y Argentina, en sociedad con órganos e instituciones públicos y privados;
- Formación de un grupo de trabajo para el establecimiento de un marco legal para la creación del Corredor de Biodiversidad Trinacional, a fin de contribuir a la elaboración de un proyecto de conservación transfronterizo y de interconexión de las unidades de conservación de Brasil, Paraguay y Argentina y de los fragmentos forestales representativos existentes en estos países;
- Intensificación
...