La Ciencia
romariobp715 de Octubre de 2014
10.134 Palabras (41 Páginas)215 Visitas
ENFERMEDADES PROFESIONALES PRODUCIDAS POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ELEVADAS
LIZETH COLPAS BARRIOS
ORLANDO DIAZ ROBLES
NOMBRES EQUIVALENTES. SINÓNIMOS
Aunque no exactamente equivalentes, términos tales como Síncope calórico o Estrés Calórico , representan diferentes manifestaciones de la misma patología producida por exposición a temperaturas elevadas.
Otros nombres para manifestaciones de trastornos provocado por exposición a niveles elevados de temperatura ambiente, son expresados de la siguiente forma según su localización orgánica y manifestaciones:
Alteraciones sistémicas: golpe de calor, (hiperpirexia), agotamiento por calor (por fallo circulatorio, síncope por calor), deshidratación, déficit de sales, insuficiencia de sudación y calambres por calor.
Alteraciones cutáneas: erupción por calor (miliaria rubra), cáncer de la piel (uclus rodens).
Trastornos psiconeuróticos: fatiga crónica leve (tropical) por calor, pérdida aguda del control emocional.
CODIFICACIÓN INTERNACIONAL
El Código Internacional de Clasificación de Enfermedades ( Novena Revisión ) ha asignado la siguiente codificación para los trastornos provocados por calor
992.0 Apoplejía al calor y a la insolación
Golpe por calor.
Ictus solar.
Pirexia debida el calor.
Siriasis.
Termoplejía.
992.1 Síncope por calor (Colapso debido al calor)
992.2 Calambres por calor
992.3 Postración anhidrótica por calor
(Agotamiento debido a pérdida excesiva de agua por calor).
Excluye: la asociada con pérdida excesiva de sal (992.4)
992.4 Postración debida a la pérdida excesiva de sal por calor. (Agotamiento debido a pérdida excesiva de sal y agua por calor ).
992.5 Postración debida a calor, sin especificación. Postración por calor SAI
992.6 Fatiga transitoria por calor.
992.7 Edema por calor.
992.8 Otros efectos del calor.
992.9 Sin especificación.
AGENTES ETIOLÓGICOS Y SU DESCRIPCIÓN MARCO DE REFERENCIA
El hombre debe mantener la temperatura de sus órganos vitales dentro de estrechos límites si quiere sobrevivir a ambiente inmoderado. Cuando el calor afecta al hombre, la primera respuesta de éste es una sensación de malestar. Este malestar aumenta al efectuarse los acondicionamientos termo reguladores para contrarrestar la violencia térmica ejercida sobre el cuerpo. Ineficacia en el rendimiento de tareas no físicas, una creciente propensión a accidentes leves y cambios en el tono emocional de los trabajadores acompañan a estos cambios de sensación y temperatura del cuerpo.
Deben fijarse límites máximos permisibles a las temperaturas de los lugares de trabajo para que los hombres que realizan un trabajo físico duro conserven el equilibrio térmico durante toda una jornada o durante el tiempo requerido para la ejecución de una tarea específica. Si la combinación de carga de trabajo y calor ambiental es tan grande que no puede mantenerse el equilibrio térmico, los trabajadores están expuestos a sufrir colapso por el calor. Debe tomarse en consideración el efectuar cambios entre hombres, carga de trabajo y características térmicas ambiental cuando se hagan recomendaciones sobre el tiempo de exposición en que los hombres estarán protegidos contra el colapso por el calor. En lugares de trabajo con temperaturas ambientales extremadamente elevadas, las superficies descubiertas de la piel y los órganos respiratorios de los trabajadores pueden estar sujetas a grandes molestias, dolor o lesión en los tejidos. Deben establecerse límites para la duración de la exposición o para los ambientes en que han de estar sin protección.
En los trópicos, el trabajador ha de superar los efectos combinados del calor industrial y del calor climático. El problema se agrava si como suele ocurrir, la alimentación del trabajador no es la que conviene a esas condiciones excepcionales.
La seguridad y la productividad dependen en distinto grado de las alteraciones que sufre los sistemas psicomotores, que afectan a la preocupación, a la vigilancia, a la capacidad de trabajo y a la motricidad del individuo.
El confort en un ambiente dado y desde el punto de vista térmico, es una sensación subjetiva que sin embargo, tiene efectos fisiológicos medibles. Los factores que configuran determinada sensación térmica son:
- Calor metabólico (menos gasto energético consiguiente al trabajo).
- Temperatura del aire.
- La velocidad del movimiento del aire.
- Contenido de humedad del aire.
- Temperatura radiante de los sólidos vecinos.
- La resistencia térmica de la ropa.
Estos parámetros deben medirse siempre simultáneamente y en el mismo lugar. Los puntos de toma de muestra deben ser representativos de la exposición a que están sometidos los trabajadores.
Cualesquiera de esto factores, que sean capaces de combinarse y producir un esfuerzo fisiológico anormal sobre los mecanismos humanos para mantener su balance térmico constituye un problema higiénico.
Las variables que determinan el ambiente térmico las podemos agrupar en a) Climatología ambiental y b) condiciones de trabajo.
La climatología ambiental de una determinada zona es dependiente de las condiciones geográficas como son: la latitud, y la orografía de la región. Como consecuencia de los intercambios calóricos por radiación entre la tierra y el sol, sus posiciones relativas, los intercambios de calor y humedad dentro de la atmósfera y los movimientos de las masas de aire se producen los fenómenos climatológicos que determinan las variables definitorias del clima: temperatura del aire, presión barométrica, humedad relativa y velocidad del aire. La característica esencial de estos parámetros es su variabilidad constante, tanto horaria como diaria y mensual.
También las variables climáticas afectan al microclima de los locales de trabajo, puesto que las variables termohigrometricas industriales, tienden a variar siguiendo los cambios del clima.
El microclima industrial se ve fundamentalmente influenciado por las características térmicas y de humedad del proceso laboral, pudiendo crearse unas condiciones climáticas muy diferentes a las ambientales, lo que origina problemas de interrelación pues el individuo estará sometido a dos climas muy diferentes dentro y fuera del trabajo, que le supondrán un sobreesfuerzo de adaptación.
CALOR METABÓLICO
El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso así como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lámpara de 100 vatios. Para permanecer a una temperatura constante, este calor metabólico debe ser eliminado transfiriéndolo al ambiente. La temperatura central del cuerpo fluctúa muy poco y en condiciones normales éste no aumenta ni disminuye su temperatura, más bien se alteran las condiciones térmicas del ambiente para variar la velocidad del flujo calórico de la superficie del cuerpo.
DIFERENCIA EN EL GASTO METABÓLICO
Existe una posibilidad de que trabajadores con gastos metabólicos diferentes presentan un cambio metabólico de la posición acostados a la posición de pie, evidenciando diferencias de un 40 % de sus gastos metabólicos entre individuos según su aclimatación.
TEMPERATURA DEL AIRE
A medida que la temperatura del aire aumenta, la carga impuesta sobre el hombre, es mayor.
MUY ALTA
Efectos: El cuerpo no puede dispersar su calor al aire circundante.
Consecuencia: Aumenta la temperatura del cuerpo y de la frecuencia cardíaca. Reducción de la eficiencia; más errores cometidos
Corrección: Aumentar ventilación.
MUY BAJA
Efectos: El cuerpo pierde demasiado calor, cediéndolo al aire circundante.
Consecuencia: Endurecimiento de los musculosa. Disminución de la capacidad de concentración.
Corrección: Calentar el aire.
CONDICIONES ÓPTIMAS:
Trabajo de oficio liviano 18 - 24 ° C
Trabajo fabril liviano 17 - 22 ° C
Trabajo fabril normal 15 - 21 ° C
Trabajo fabril pesado 12 - 18 ° C
La temperatura del aire se puede expresar en grados centígrados o celsios (°C) o grados Fahrenheit. (°F). y medirse mediante termómetros de vidrio con líquidos, pares termoeléctricos, termostores y termómetros de resistencia.
Los termómetros de mercurio son los que mas se usan cuando hay fuentes de radiación infrarroja. El bulbo o elemento sensor del medidor de temperatura debe estar debidamente protegido con algún material reflector de la radiación.
VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL AIRE
A mediada que aumenta la velocidad de movimiento del aire aumenta la transmisión de calor por convección, pero también aumenta la rata de evaporación del sudor. Si el movimiento del aire es de la fuente caliente al cuerpo, este gana calor por convección. Si el movimiento es del cuerpo a la fuente aquel tendría mayor capacidad de evaporación. Esta capacidad se aumenta a medida que el aire se hace más frío (por debajo de 35 °C).
MUY ALTA:
Efectos: Enfriamiento localizado en la piel.
...