ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Verguenza Y El Rey

onacram9 de Noviembre de 2012

5.216 Palabras (21 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 21

como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:

• Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.

• Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).

• Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.

• Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.

• No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.

• Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.

• No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.

• No juega ni socializa con los demás niños.

• No responde a su nombre.

• Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.

• No obedece ni sigue instrucciones.

• Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.

• Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.

• Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.

• Gira o se mece sobre sí mismo.

• Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.

• Camina de puntitas (como ballet).

• No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).

• Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).

• Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).

• Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.

• Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.

• Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).

• Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.

EL SÍNDROME AUTISTA. CARACTERISTICAS GENERALES.

La delimitación del térnino autismo como síndrome la realizó Leo Kanner en 1943 con un artículo titulado Alteraciones autistas del contacto afectivo, que fue decisivo para definir el autismo como una patología independiente. El término autismo fue introducido antes por Bleuler (1911, 1960) como una característica más de la esquizofrenia, para referirse a la tendencia de muchos pacientes esquizofrénicos a encerrarse en imágenes autorreferidas, centrando en sí mismo todo su mundo imaginativo.

Cuando Kanner aisla este síndrome dentro de la población infantil considerada esquizofrénica, aún se tendía a asociar ambos términos, pero las diferencias se hacían evidentes; hay elevados riesgos de transmisión lineal hereditarios de la esquizofrenia infantil que no se encuentran en el niño autista, ni en el autismo encontramos factores psicológicos causales, como la privación afectiva o social, la depresión analítica,ni coincidencias próximas de esquizofrenia infantil o aduita. Para Leo Kanner el niño autista presentaba un cuadro con las siguientes caracteristicas:

Una profunda falta de contacto afectivo con otras personas.

- Un deseo angustioso de que todo permanezca igual, un ambiente sin cambios

- Fascinación por ciertos objetos, capaces de ser manipulados.

- Alteración profunda de las facultades comprensivas y expresivas del lenguaje.

- Ausencia de retraso mental (buen potencial cognitivo) que explique las alteraciones, presentándose ciertas habilidades especiales (memoria mecánica...).

- Desarrollo del síndrome en la primera infancia, con incidencia clave de dos a cinco anos.

Alrededor de la delimitación del síndrome que realiza Kanner. se definieron otras que gozaban de algunas de las características en mayor o menor medida, los trabajos han sido muy numerosos y en ellos se analizaban las características una por una.

ESQUEMA RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ESQUIZOFRENIA/AUTISMO

SINTOMAS ESPECIFICOS AUTISMO ESQUIZOFRENIA

EDAD DE COMIENZO ANTES DE 30 MESES ADOLESCENCIA O INFANCIA TARDIA

INFLUENCIA SEGÚN SEXO MAYOR EN VARONES VARIABLE

ALUCINACIONES NO SI

DIFICULTADES GRAVES DEL HABLA SI VARIABLE

TENDENCIA AL AISLAMIENTO SOCIAL SI VARIABLE

ANTECEDENTES FAMILIARES NO SI

Actualmente la delimitación quizás mas precisa sea la del DSM-III-R y DSM IV (Diagnostic and Statiscal Manual), la cual entiende el autismo más como un "trastorno profundo del desarrollo" que como una psicosis emparentada con la esquizofrenia adulta. Los trastornos profundos del desarrollo se caracterizan por afectar a multiples funciones, ya que el desarrollo se caracteriza por afectar a multiples funciones, ya que el desarrollo se altera cualitativamente, no solo temporalmente.

El autismo de acuerdo con la DSM se definiría de la siguiente forma:

1 Deterioro en la interacción social Indiferencia hacia los demas

No solicita ayuda ante sus problemas o lo hace de forma inadecuada.

Dificultad importante para imitar.

Incapacidad para realizar juegos sociales

Dificultad para hacer amigos.

2 Deterioro en la comunicación verbal y no verbal Desde pequeños no existe forma de comunicación como expresión facial, balbuceo, etc...

Comunicación no verbal anómala

No existe actividad imaginativa

Alteraciones graves en el habla (tono, ritmo, entonación)

Alteraciones graves en el contenido (uso repetitivo y estereotipado, inversión de pronombres-yo por tú- etc.

Incapacidad de mantener una conversación con los demás (si lo hace es a través de monólogos larguísimos)

3 Repertorio de actividades e intereses Movimientos corporales estereotipados

Preocupación excesiva y repetitiva por los detalles de algunos objetos

Resistencia ante pequeños cambios en el ambiente

Preocupación en realizar rutinas (p.e. hacer el mismo camino al ir al colegio)

Preocupación excesiva por algún aspecto concreto (sólo se interesa por alinear objetos).

Según O´Gorman (l967) existen componentes esenciales para establecer un acertado criterio diagnostico:

– Grave retraso intelectual.

– Respuesta anormal ante estímulos externos.

– Presencia de conductas estereotipadas.

– Dificultad en la adquisición y desarrollo de la comunicación.

– Dificultad de establecer vinculación con las personas.

– Resistencia al cambio (terror a lo nuevo, preocupación excesiva por detalles, necesidad patológica a lo conocido...).

- La edad de comienzo es antes de los 30 meses, el trastorno es crónico y extraordinariamente discapacitante, necesitándose educación especial.

– Su pronóstico es negativo, vinculado a su nivel de lenguaje y C.I. Sólo uno de cada seis llega a una adaptación social adecuada. con vida casi independiente y trabajo productivo. Otros se adaptan moderadamente. Dos tercios no podrán vivir independientemente.

– Alrededor del 25% presentan crisis convulsivas desde la adolescencia, sobre todo en los casos de C.I. menor de 50.

– Casi tres veces más frecuentes en varones que en hembras.

- Etiología: Hay diversos puntos de vista, cada uno referente a una teoría, en la actualidad se considera el autismo como una trastorno multicausal, pero de indudable fundamentación orgánica.

l )Teorías biológicas. Buscan las causas en lo orgánico y establecen tres bloques:

a) Genéticos: 2% de los hermanos de autistas sufren el mismo trastorno. El 15% de los hermanos de autistas sufren trastornos de lenguaje, problemas de aprendizaje o retraso mental. La concordancia entre gemelos monocigóticos es del 36% por 0% de los dicigóticos. Todo sugiere que un importante componente genético predispone, cuando menos, a los trastornos del lenguaje y cognitivos de los que forma parte el autismo ( Rutter, 1085).

b) Prenatales: rubéola, fenilcetonuria, alimentación, drogas, traumatismos, etc.

c) Perinatales: (encefalitis, menineitis. anoxia, forceps, etc.).

d Afectación cerebral: en el autismo se pone de manifiesto como la aparición de crisis epilépticas en un 25% de pacientes al alcanzar la adolescencia (Rutter, 1985), especialmente en los casos que van acompañados de retraso mental grave.

Asimismo las pruebas de disfunción vegetativa y algunos estudios vestibulares apuntan a una disfunción del tronco cerebral en muchos autistas.

También hay datos que complementarían los anteriores a favor de un funcionalismo alterado por defecto o por exceso de las neuronas dopaminérgicas situadas en la vía dopaminérgica que discurre desde el tronco cerebral a la corteza.

2. Teorías ambientalistas o psicosociales. Defienden la normalidad en el nacimiento y la perturbación por trastornos socioafectivos como: estrés o hiperansiedad de madres jóvenes, personalidad anómala de los padres, indiferencia de los padres, divorcio, alteraciones en los primeros estadios del desarrollo, etc.

- Prevalencia: Sobre el 2 % de la población escolar. Si consideramos el continuo autista sería del 22,5 0/ooo

Una de las principales informaciones discordantes es la del C.I. En principio se consideraba que eran niños con bajo desarrollo en las pruebas verbales pero buen desarrollo de capacidades espaciales y mecánicas. El niño autista presenta una insuficiencia en la secuenciación y en la codificación simbólica, pero cuando tienen buen potencial intelectual, además de lograr superar ciertas facetas de su deficiencia, desarrollan capacidades sustitutorias como la memoria espacial, verbal y cinestésica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com