La resistencia al cambio
jhondieselEnsayo26 de Mayo de 2013
425 Palabras (2 Páginas)348 Visitas
RESISTENCIA AL CAMBIO
La resistencia al cambio es completamente natural, depende de cada persona, depende de la cultura, la capacidad individual, la percepción, y la sensación que produce cierta situación que se presente en un momento determinado.
Las personas tienden a reflejar unas respuestas emocionales negativas como la furia, confusión, negación, depresión y aceptación a nuevos cambios ya sean tecnológicos, culturales, ambientales, sociales entre otros.
Generalmente la resistencia esta acompañada de inseguridad y causa temor en las personas, en especial a las que temen perder el poder o el control de lo que ya es conocido.
Las personas tienden a percibir en forma selectiva las cosas que se adaptan en forma más cómoda a su punto de vista del mundo. Una vez establecida una comprensión de la realidad, se resisten a cambiarla. Las personas se resistirán a los posibles impactos del cambio sobre sus vidas.
A raíz de nuestra cultura y creencias no es fácil cambiar la forma de pensar, actuar y/ o avanzar en el entorno en el cual habitamos diariamente.
Pero como los tiempos cambian es necesario adoptar nuevos componentes como la empatía, comunicación, participación y capital que permitan fomentar el crecimiento de los empleados para el cambio y el aprendizaje.
Muchas veces las personas no se comprometen con el cambio porque no saben lo que va a pasar. Lo nuevo no es algo definido, por lo tanto una forma de defenderse de lo desconocido es aferrándose a lo conocido y consecuentemente negando lo nuevo. Un proceso de cambio ocurre de forma eficiente si todos están comprometidos, bien sea en el aspecto personal, laboral y familiar. Igualmente las personas que se comprometan, no pueden ser atropelladas por el proceso como si fuera algo ajeno al mismo. El cambio ocurre a través de nosotros mismos.
Desde nuestra perspectiva se ve necesario una buena comunicación y retroalimentación con suficiente preparación y una fuerte actitud moral y ética para implementar el cambio. Todo cambio necesita facilitadores que proporcionen la cohesión. La resistencia no es mala en sí misma, es una muestra de preocupación y miedo. Para implementar el cambio hay que diagnosticar, accionar el plan y controlar su cumplimiento. Se hace necesario entrenar y educar para asegurarnos que la gente está preparada para los nuevos retos y evitar entrar en la era de la obsolescencia. El cambio debe verse como mejora de lo que existe y darle una nueva forma más competitiva. El cambio es progresivo, si bien compulsivo, pero nunca es a corto plazo. La resistencia al cambio no se vence: se trabaja, se diluye con diálogo comprometido y sin
...