ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ladrillos

DanielBrito130 de Diciembre de 2013

3.944 Palabras (16 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MATERIA:

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL 1

TEMA:

LADRILLO

REALIZADO POR:

DANIEL F. BRITO T.

JORGE GUAMAN

PROFESOR:

ARQ. MARCELO VÁSQUEZ

INDICE

Índice ………………………………………….……. Página 1

Introducción ………………………………………….……. Página 2

Objetivos ………………………………………….……. Página 3

Alcance ………………………………………….……. Página 4

Desarrollo ………………………………………….……. Página 5

Metodología ………………………………………….……. Página 22

Ensayo de Compresión ………………………………………….……. Página 24

Ensayo de Flexión ………………………………………….……. Página 27

Ensayo de Humedad ………………………………………….……. Página 30

Bibliografía ………………………………………….……. Página 33

Anexos ………………………………………….……. Página 34

INTRODUCCION:

El ladrillo es considerado como uno de los mejores terminados, ya que ofrece muchas ventajas. Es muy agradable a la vista, durable, resistente al fuego y al paso del tiempo. Se puede encontrar casi en cualquier parte, existen muchas variedades para escoger y de costo accesible.

Son de los materiales más antiguos, se han utilizado en construcción durante milenios, con el tiempo se han ido mejorando para obtener cada vez mejores resultados, especialmente con el uso de la arcilla y del calor, que los convierten en piezas muy duras y resistentes.

En nuestro medio es muy utilizado pues a más de cumplir con las normas constructivas vigentes, es un elemento que define un tipo de lenguaje arquitectónico si buscamos a partir de él, una expresión o mensaje característico.

OBJETIVOS:

Generales:

• Desarrollar conocimiento sobre ladrillos, analizando sus propiedades, características y manejo en la construcción.

Específicos:

• Conocer los elementos que componen un ladrillo, su clasificación y propiedades.

• Conocer los tipos de aparejos para ladrillos.

• Realizar en el laboratorio las pruebas de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y humedad del ladrillo.

ALCANCE:

 Ladrillo:

1. Definición

2. Composición

3. Partes del ladrillo

4. Clasificación

4.1. Según el tipo de fabricación

4.2. Por su cochura

4.3. Por su forma

5. Propiedades

5.1. Resistencia a la compresión

5.2. Resistencia a la flexión

5.3. Absorción de agua

6. Aparejos

6.1. Tipos de aparejos

7. Fabricación

7.1. Industriales

7.2. Artesanales

8. Aplicaciones

 Arquitectos:

1. Rogelio Salmona

2. Eladio Dieste

3. Mario Botta

4.

 Obras En Cuenca:

1. Escuela de Medicina

2. Construcción Calle Larga

 Ensayos:

3. Compresión

4. Flexión

5. Humedad

LADRILLO

1. DEFINICION:

Son piezas de forma de paralelepípedo ortogonal, formadas de barro, arcilla o material cerámico, que, después de ser cocidas o secadas, se utilizan en construcción uniéndolas normalmente con mortero.

2. COMPOSICIÓN

La materia prima de un ladrillo es la arcilla, la cual tiene sílice y alúmina como componentes principales, pero además tiene otros componentes:

• Sílice: 50% - 60%: Da baja contracción, previene el agrietamiento, imparte formas uniformes al ladrillo. Asociada con la durabilidad. Su exceso disminuye la cohesión entre partículas.

• Alúmina: 20% - 30%: Imparte plasticidad a la arcilla, y un exceso provoca contracciones altas en el secado.

• Álcalis y Ácidos: menor del 0.2%. Puede causar eflorescencia con un porcentaje mayor.

• Sustancias solubles (sales: sulfato sódico, sulfato de magnesio): menor al 0.04%. Igual al anterior produce eflorescencias con un porcentaje mayor

• Piritas (Sulfuros de Hierro). Su exceso puede producir una deposición sulfúrica, en el momento de la cocción, ocasionando coloraciones indeseables y cuarteaduras sobre el material.

• Óxido de Hierro: Imparte coloración rojiza a la cerámica, previene que la cal produzca la función de la arena. Su exceso produce una coloración azul oscura.

• Cal: Debe estar dispersa (diámetro 0.2 mm) o sea cal viva más agua. Es un fundente que permite bajar la temperatura de fusión de la sílice. Si hay un exceso puede fundir demasiado provocando agrietamiento y deformación de la pieza.

• MgO: Imparte coloración amarilla a la cerámica. Ayuda a decrecer la deformación. Sé exceso produce deterioro por expansión de la superficie.

3. PARTES DEL LADRILLO:

Soga: Dimensión correspondiente a la arista mayor o largo. Tizón: Dimensión correspondiente a la arista intermedio o ancho. Grueso: Dimensión a la arista o altura. Tabla: Cara mayor de una pieza de mampostería (soga x tizón). Canto: Cara mediana de una pieza de mampostería (soga x grueso). Testa: Cara menor de una pieza de mampostería (tizón x grueso).

Tendel o Junta horizontal: Junta de mortero entre las tablas de las piezas de mampostería. Llaga o Junta vertical: Junta de mortero perpendicular al tendel y a la cara del muro. Sutura: Junta de mortero vertical en el espesor del muro, paralela a su cara. Rejuntado: Proceso de rascado, rellenado y acabado de la junta de mortero. Intradós: Haz interior de un muro, o superficie inferior de un dintel o arco. Jamba: Cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y sirven de apoyo al dintel. Trasdós: Haz exterior de un muro.

4. CLASIFICACION:

4.1 CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE FABRICACION:

Ladrillos de Tejar: Fabricados a mano, moldeados con gradillas sobre el suelo. Son toscos con las caras rugosas y cocidas en unos hornos abiertos llamados hormigueros

Ladrillos de Mesa: Fabricado a mano, sobre superficies lisas y cocidos en hornos fijos.

Ladrillos Mecánicos: También llamados cerámicos, son los moldeados en galletera y cocidos en horno fijo.

Ladrillos Prensados: Son los ladrillos de caras dinas, fabricados mediante potentes prensas y cocidos en hornos fijos.

4.2 CLASIFICACION POR SU COCHURA:

Ladrillos Santos: Son los que, por exceso de cochura, se han vitrificado, resultando retorcidos, quemados y de color azulado.

Ladrillos Escafilados: Son los que, por exceso de cochura, tienen un principio de vitrificado y están algo alabeados.

Ladrillos Recochos: Son los que tienen un grado exacto de cocción y muy resistentes.

Ladrillos Pintones: Son los que por falta de uniformidad en la cocción, presentan manchas pardas o rojas; aunque estén cocidos o no, si las manchas fueran rojas solamente, el punto de cocción sería suficiente.

Ladrillos Pardos: Son los que han recibido solamente un punto de cocción, tienen el color pardo.

Ladrillos Porteros: Por su situación más al exterior del horno que los demás ladrillos, no se han cocido, estando desecados.

4.3 CLASIFICACION POR SU FORMA:

Ladrillos Macizos: Son de masa compacta de forma rectangular. Suelen llevar dos taladros o perforaciones paralelas a una de las aristas con el fin de aligerarlos y trabajarlos con el mortero de las hiladas.

Ladrillos de Panal: Parecidos al macizo, se diferencia en que, envés de perforaciones lleva un panal que le atraviesa al ladrillo, haciendo su peso más ligero que el macizo.

Ladrillos Macizo Perforados: Son aquellos con perforaciones paralelas a cualquiera de sus aristas, arrojan un volumen total superior al 5 x 100, pero no mayor del 33 x 100 total aparente.

Ladrillos Huecos: Son aquellos con perforaciones paralelas a una de sus aristas, arrojan un volumen total superior al 33x 100 del aparente del ladrillo.

Ladrillos Aplantillados: Son aquellos que su forma geométrica es diferente a la paralelepipédica, tiene forma de cuña, se suele emplear para dinteles, chimeneas, cornisas, encuentro de paredes en forma curva.

Ladrillos Especiales: Son los que, para su forma y tamaño, reciben el nombre de ladrillos, pero obtenidos con procedimientos especiales de fabricación.

Ladrillos Refractarios: Son los fabricados con arcillas refractarias, preparados desengrasando arcilla muy pura con arena silícea muy fina, pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com