ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria De Incenfdio

lilenrey9 de Abril de 2013

3.448 Palabras (14 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 14

Índice

1. Introducción 3

1.1. Marco Legal 3

1.2. Descripción De Las Instalaciones 4

1.3. Análisis De Riesgos 4

1.3.1. Carga De Fuego 5

1.3.2. Resistencia Al Fuego De Los Materiales 7

2. MEDIOS DE ESCAPES 7

2.1. Factor De Ocupación 7

2.2 Cantidad De Anchos De Salida 8

3. USOS DEL INMUEBLE 8

3.1Condiciones exigibles 8

3.1.1 Condiciones de Situación 8

3.2 Condiciones Generales de Construcción 8

3.2.1 Condiciones Específicas de Construcción 8

3.3 Condiciones Generales de Extinción 9

3.3.1 Condiciones Específicas de Extinción 9

4. ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA 11

4.1 Alumbrado De Escape 11

4.2 Identificación De Salidas Y Rutas De Escape 11

4.3 Visibilidad de Señales 12

4.4 Características De Los Equipos 13

4.5 Alumbrado de ruta de escape 14

4.6 Ubicación de la Ruta de Escape 15

4.7Altura de Montaje de la Luminarias de Escape 15

5. CONDICIONES GENERALES 16

5.1 Instalación Eléctrica 16

5.2 Instalación De Gas 17

6. RECOMENDACIONES 18

1. INTRODUCCIÓN

La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para actividades fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran.

Las premisas fundamentales en toda protección contra incendios son:

• Dificultar la iniciación del incendio.

• Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

• Asegurar la evacuación de las personas.

• Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.

• Proveer las instalaciones de detección y extinción adecuadas.

1.1 Marco Legal

-Ordenanza Municipal: 6485/94 - 9339/01

-Ley de Seguridad e Higiene 19587/72

-Decreto Reg. 351/79

- Norma IRAM 10005-Parte II, IRAM 2281-Parte III

- Norma AEA

1.2 Descripción de las Instalaciones

El edificio se encuentra en la localidad de Neuquén, sobre la calle Belgrano 400 esquina Santiago del Estero, denominado: Dirección Provincial de Defensa Civil. En el cual, se desarrollan tareas administrativas.

La construcción cuenta con una superficie total de 259.36 m.2.

1.3 Análisis De Riesgos

En este ítem se calcula la carga de fuego y se establece la resistencia al fuego de los elementos constitutivos del inmueble.

Los materiales con que se construyen los edificios serán resistentes al fuego y deberán soportar, sin derrumbarse, la combustión de los elementos que contengan, de manera que permita la evacuación de las personas.

1.3.1 CARGA DE FUEGO

Tabla Nº 2 Protección Minima De Partes

Parte estructural a ser protegida Tipo de protección Espesor mínimo en centímetro

F30 F60 F90 F120 F180

Columnas de acero Hormigón 2,5 2,5 3 4 5

Acero en columna y vigas principales de hormigón

Recubrimiento

2

2,5

3

4

4

Acero en vigas secundarias de hormigón y en losas

Recubrimiento

1,5

2

2,5

2,5

3

Vigas de acero Ladrillo cerámico 3 3 5 6 10

Vigas de acero Bloques de hormigón 5 5 5 5 10

Revoque de cemento sobre metal desplegado

-

2,5

-

7

-

Revoque de yeso sobre metal desplegado

-

2

-

6

-

Tabla Nº 3 Espesor De Elementos Constructivos En Función De Sus Resistencia Al Fuego

Elementos constructivos F30 F60 F90 F120 F180

De ladrillos cerámicos macizos mas del 75 % del muro no portante 8 10 12 18 24

Ídem anterior. Portante 10 20 20 20 30

De ladrillos cerámicos huecos. No portante 12 15 24 24 24

Ídem anterior. Portante 20 20 30 30 30

Tabla De Riesgo Por Carga De Fuego

Actividad Carga de Fuego

Kg. De madera/m²

Oficinas Administrativas 16.9 Kg./m²

Se efectúa el cálculo en un todo de acuerdo con las normativas vigentes.

A través del método tradicional se estableció el peso equivalente en madera por unidad de superficie susceptible de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales existentes en el área en estudio, siendo estos los antes mencionados.

Tabla Nº 6 Tabla De Riesgo Por Carga De Fuego

Desde 16 Kg./m2 hasta 30 Kg./m2 NP F90 F60 F30 F30

POTENCIAL EXTINTOR

• La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo y edificios, se determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia de riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.-

• Las clases de fuegos que se pueden presentar en este edificio se designarán con las letras A; B; C y son las siguientes:

• Clase A: Fuego que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser maderas, papel, telas, gomas, plásticos y otros.-

• Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.-

• Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica.

• Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignándosele una notación consistente en un número seguido de una letra, los que deberán estar inscriptos en el elemento con caracteres indelebles.-

• El número indicará la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor será certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales. En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 m. para fugo de clase A y de 15 m. para fuegos de clase B. los matafuegos deberán poseer sellos y certificado de calidad extendido por autoridad competente a nivel nacional (por ejemplo: I.R.A.M.).

• Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se instalarán matafuegos de la Clase C. dado que el fuego será en sí mismo Clase A y B, los matafuegos serán de un potencial extintor acorde con la magnitud de los fuegos clases A ó B que puedan originarse en los equipos eléctricos y en sus adyacencias.

1.3.2 Resistencia al fuego de los materiales

De lo expuesto precedentemente surge la resistencia al fuego de los materiales constitutivos para el edificio son muy combustibles.

Siendo para el caso que nos ocupa, F60 (RETARDANTE)

Protección Minina de Partes Estructurales

Para las columnas y vigas de Hormigón armado, el espesor mínimo de recubrimiento debe ser de 2cm.

Espesor de Elementos Constructivos

Muros de ladrillos cerámicos huecos, no portante, tendrán como mínimo 12cm de espesor.

Nota: teniendo en cuenta la resistencia fuego establecido por ley y las características de los materiales constructivos existente, el establecimiento cumple con las condiciones de resistencia al fuego.

2. MEDIOS DE ESCAPE

De acuerdo a lo establecido en el Anexo VII, Cap.18 Inciso 3, el ancho total mínimo, la posición y el número de salidas serán en función del factor de ocupación del edificio. El ancho total de salida será expresado en unidades de ancho de salida.

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida, en todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos.

A menos que la distancia mínima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un número adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de éstos elementos se determinará de acuerdo a las siguientes reglas:

Cuando por cálculo corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastará con un medio de salida o escalera de escape.

2.1 Factor De Ocupación

USO: Local Administrativo

SUPERFICIE DE PISO: 259,36m2

X EN m²: 8

OCUPANTES TEORICOS: 33

2.2 Cantidad De Anchos De Salida

USO: Local Administrativo

N (nº total de personas):33

n= N/100(calculado): 0,33

n adoptado: 2 uas= 1,20 m

3. USOS DEL INMUEBLE

USOS: Administrativo

RIESGO: R3 (MUY COMBUSTIBLE)

COND. DE SITUCION: S2

COND. DE COSNTRUCCION: C1

COND. DE ESTINCION: E8 - E11 - E13

3.1 Condiciones exigibles de situación, construcción y extinción

3.1.1 Condiciones de Situación

Condición S2:

Cualquiera sea la ubicación del edificio en el predio, este deberá cercarse perimetralmente (salvo las aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m. de altura mínima y de 0,30 m. de espesor en albañilería de ladrillos macizos, de 0,08 m. de hormigón.

Nota 1: se da cumplimiento con esta condición.

Nota 2: teniendo en cuenta la resistencia al fuego establecida por ley y las características de los materiales constructivos existentes, surge que el establecimiento cumple con las condiciones de resistencia al fuego.

3.2. Condiciones Específicas de Construcción

Condición C1:

Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y estarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com