Metodo Reba
rugbista8117 de Mayo de 2014
686 Palabras (3 Páginas)522 Visitas
Caso Practico Método REBA
Postura de trabajo analizada: Ayudante General u Operador Maquina 2 Área de Empaques Producto Terminado; Empresa Productora de Abrasivos C.A.
Datos:
Cuello en extensión mayor a 20º donde hay inclinación lateral.
Piernas en soporte bilateral y flexión de rodillas entre 30º y 60º
Tronco flexionado entre 20º y 60º con inclinación lateral
El trabajador permanece vertical así que la relación carga/ fuerza que lo afecta > a 10 Kg (12kg en especifico) con instauración rápida
Antebrazo flexionado > a 100º
Movimiento de muñecas entre 0º y 15 º de flexión/extensión con torsión o desviación lateral
Brazo flexionado > a 90º con abducción o alejamiento del eje central del cuerpo
Agarre aceptable considerándose del tipo Regular
Se debe tomar en consideración al final ciertos aspectos como: cambios posturales importantes o posturas inestables aunado a movimientos repetitivos superiores a 4 veces por minutos de la actividad realizada por el trabajador; por lo que hay que tener en cuentas estos datos en la corrección final de la puntuación
Análisis,Conclusiones, Medidas Preventivas de los Resultados arrojados aplicación del método REBA
Este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo.
En este orden de ideas; el método REBA aplicado al trabajador de la empresa Productora de Abrasivos C.A; específicamente en el Área de Empaques Maquina 2 (ver fotos) logro descifrar aspectos relevantes en cuanto a riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas; ya que al dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento suministra, un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas corporales o una parte del cuerpo y dinámicas (acciones repetitivas superiores a 4 veces/minuto, cambios rápidos y/o bruscos de la postura; reflejando también la conexión entre el trabajador y la manipulación manual de la relación carga/ fuerza en sus actividades individuales.
Por tanto, los niveles y riego de acción para la actividad en específico antes mencionada arrojaron los siguientes resultados:
Puntuación Final Aplicación del Método REBA: 13
Nivel de Acción: 4
Nivel de Riesgo: Muy Alto
Actuación: Necesaria de manera inmediata
Las consecuencias en torno a la salud pudieran ser diversas, en tanto la gerencia de seguridad industrial, delegados de prevención y analistas de seguridad e higiene laboral no se aboquen a minimizar los riesgos ergonómicos a los que se expone el trabajador, por citar algunos: posturas inadecuadas, diseños no confortables relación hombre/ maquina, movimientos repetitivos e inadecuados, esfuerzos excesivos, halar y empujar cargas jornadas laborales extensas y tiempos de descanso cortos. Estas consecuencias pudieran ser foco de atención y pueden presentarse a corto mediano y largo plazo bien sea desde cefaleas, lumbalgias, hernias discales, cervicalgias, síndrome del túnel del carpo, tendinitis en las extremidad superior, trastornos muscoesqueleticos entre otras.
Las medidas preventivas que pueden abordarse a tales efectos, pueden ser:
Con la espalda recta y la cabeza levantada, apoyar
...