ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias

rolleroncio13 de Marzo de 2014

5.352 Palabras (22 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 22

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

PROFESOR: SAUL TOVAR YACHACHI

CURSO: DERECHO LABORAL

CICLO: III

INTEGRANTES:

 CACERES LIMA VANESSA MALU

 DEL AGUILA TORRES ROLLER RODRIGO

 FASABI ARIMUYA FRANCIS CRISTINA

 LOBO LOPEZ KAREN LIZETH

 LOZANO PAIMA ALLISON REYKO

 LOPEZ SALAS GREYSI

 LEON HOYOS KATTY ANNEL

PUCALLPA-PERÚ

2013

DEDICATORIA

Va dirigido a nuestros padres que con ardua labor y sacrificio son la guía del camino que día a día recorremos para cumplir nuestras metas, objetivos como personas y profesionales.

PRESENTACIÓN

A continuación presentamos este importante trabajo con una breve cronología sobre la lucha por las 8 horas de trabajo desarrollada por los obreros del Perú. Debemos recordar que la clase obrera a inicios del siglo XX tenían una ideología anarquista, aun no llegaban a nuestro país las ideas marxistas que en la actualidad dominan organizaciones de trabajadores (CGTP).

Entre los principales momentos de la lucha por las 8 horas de trabajo tenemos:

1896: Durante el segundo gobierno del presidente Nicolás de Piérola se realizó en Lima el primer Congreso Provincial Obrero, en dicha reunión los obreros reclamaban el establecimiento de las 10 horas de trabajo y el descanso los días domingos.

1904: Los panaderos se organizan en el Sindicato “La Estrella del Perú” y junto a los obreros portuarios del Callao reclaman por la jornada laboral de 8 horas. En el plano académico se hizo presente la preocupación por la clase obrera con la tesis de Luis Miro Quesada de la Guerra, la que se tituló “La cuestión obrera en el Perú”. En el congreso, el diputado Matías Manzanilla presento un amplio proyecto de legislación laboral (las leyes propuestas por Manzanilla se relacionaban con indemnizaciones a los trabajadores, descanso obligatorio, contrato laboral, etc.).

1905: Durante el primer gobierno de José Pardo y Barreda, el movimiento obrero del Perú establece que el primero de mayo sea la fecha de celebración del día del trabajo.

1911: El gobierno de Leguía promulgó la ley de accidentes de trabajo, además se realiza el primer paro nacional en el Perú, el cual fue dirigido por los obreros de Vitarte. Entre los pedidos más importantes de los obreros destacaban el aumento de los jornales y las ocho horas de trabajo.

1912: Se produce una gran huelga de los trabajadores de las haciendas azucareras del valle de Chicama (Casa Grande, Roma, Chiclín y Cartavio) en La Libertad.

1913: El gobierno de Guillermo Billinghurst estableció la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores del muelle y Dársena del Callao, además reglamentó las huelgas.

1919: Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros consiguieron la ley general de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas. El mediador entre el Estado y la clase trabajadora fue el dirigente estudiantil Victor Raúl Haya de la Torre, el futuro fundador del APRA.

INTRODUCCIÓN

El Día Internacional de los Trabajadores (Día del Trabajo) o primero de mayo, es la celebración anual del movimiento obrero mundial.

Desde que fue establecido en gran parte del globo (aunque su consideración como día de fiesta era a menudo tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, realizado en París en 1889, es apreciado por ser símbolo de lucha por las reivindicaciones y homenaje a los Mártires de Chicago.

En la actualidad, el Día de los Trabajadores (Día del trabajo) se celebra en muchos países aunque, curiosamente, no se festeja en EE.UU. y Canadá, ya que en dichas naciones lo ofician el primer lunes de septiembre, en el llamado Labor Day.

Las normas que reconocen y regulan la Jornada de Trabajo en el Perú son las siguientes: Artículo 24° de la Constitución Política del Perú; el Decreto Legislativo Nº 854 (01.10.1996) modificado por la Ley Nº 27671 (21.02.2002), el Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Decreto Supremo Nº 007-2002-TR (04.07.2002) y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 008-2002-TR.

JORNADA DE TRABAJO

I.- HISTORIA DEL 1 DE MAYO – DÍA DEL TRABAJO:

La conmemoración de esta fecha del Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo tiene su origen en un episodio de la historia laboral norteamericana, precisamente en el año de 1884 se produjo la celebración de una Convención de la Federación de Trabajadores de Estados Unidos y Canadá, por medio de la cual se hace un llamado a los trabajadores para la lucha por la reducción a partir del 01 de mayo de 1886 de la jornada de trabajo a 8 horas diarias en sustitución de las jornadas laborales existentes de 10, 12 y hasta 16 horas diarias, meses previos a la citada fecha se vivió un gran clima de agitación fundamentalmente en la ciudad de Chicago, que era la segunda ciudad en número de habitantes de los Estados Unidos y que contaba con el mayor número de trabajadores por la cantidad de industrias que se desarrollaban dentro de su ámbito territorial, haciendo hincapié que su mayor masa laboral estaba conformada por migrantes. Precisamente el 01 de mayo de 1886 se da inicio a una gran huelga que agrupo a cerca de 200,000 trabajadores que tuvo por finalidad primordial el reconocimiento de la jornada de trabajo de 8 horas diarias, estas movilizaciones continuaron en los días posteriores fundamentalmente en la ciudad de Chicago en donde el día 03 de mayo en la fábrica de maquinarias agrícolas Mackormic Reaper se produce la muerte de 6 trabajadores , lo que origino que el día 4 de mayo se produjera un mitin de protesta en la Plaza Haymarket (Mercado del Heno) contra dicha matanza por lo que a dicho acontecimiento se le conoce como la Revuelta de Haymarket, en el momento que se llevaba a cabo el discurso del sindicalista Fielden la policía intervino para solicitar a los manifestantes que abandonen la plaza, pero fue en ese instante que estalló una bomba entre el grupo de policías que trajo como consecuencia la muerte de uno de ellos, lo que termino por agitar el ambiente y provocar la reacción de los efectivos policiales terminando con la muerte de varios trabajadores a los que se les conoce como los mártires de Chicago. Con posterioridad se produjo la persecución contra los dirigentes que organizaron la citada manifestación, los cuales fuerón detenidos y enjuiciados determinándose la pena de muerte para cinco de los partícipes en la revuelta, así como la cadena perpetua y el trabajo forzoso para el resto de los involucrados. Es en base a los hechos o acontecimientos referenciados que por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889 se instauro oficialmente el 01 de mayo como el día del Trabajo, festividad que se conmemora a nivel mundial y que dentro de nuestro país se encuentra considerada la citada fecha como día feriado no laborable en el artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 713 – Consolidan la Legislación sobre Descansos Remunerados de los Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, concibiéndose como descanso remunerado en día feriado. Con esta apretada síntesis de los a hechos o acontecimientos suscitados en mayo de 1886 en la ciudad Norteamericana de Chicago hemos querido recordar el nacimiento de la festividad del 01 de mayo o día del trabajo, que se celebra a nivel de todo el orbe y que nuestra legislación la ha incorporado dentro del calendario de días feriados, reconociendo la magnitud e importancia de dicho acontecimiento.

Una fecha para homenajear a los trabajadores.

01 de mayo

II.-RELACION LABORAL:

ELEMENTOS ESENCIALES

 La prestación personal del servicio.

 La existencia de una remuneración como contraprestación al servicio brindado.

 Por sobre todo la existencia de subordinación en dicha relación.

III.-DEFINICION:

La jornada de trabajo resulta ser el tiempo durante el cual el trabajador queda a disposición del empleador para brindar las prestaciones que se derivan del contrato de trabajo. Asimismo, si bien dicha institución no constituye un elemento esencial del contrato de trabajo, sí configura uno de los elementos que integra el contrato típico de trabajo.

TEMA

Constitución

1979 (Art.

44º)

Constitución

1993 (Art.

25º)

JORNADA La jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias y 48 horas semanales.

Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera

extraordinariamente

La jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias o 48 horas semanales, como máximo.

En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com