ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS ECONOMICOS Y FINANCIEROS I

andreinachire25 de Abril de 2013

4.242 Palabras (17 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 17

RELACIONES INTERNACIONALES

Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo. Internacional, por su parte, es lo que pertenece a dos o más países. Las relaciones internacionales, por lo tanto, son los lazos que se establecen entre naciones.

El concepto de relaciones internacionales suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre Estados, así como otras instituciones que forman parte del sistema internacional. Se trata de un campo interdisciplinario, donde se combinan la política, el derecho, la economía y la historia.

El derecho, la política y la economía son algunas de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de las relaciones internacionales. En concreto dichas relaciones podemos clasificarlas según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales bilaterales, multilaterales o globales.

En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías: las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por ejemplo, de mediadores o de intercambio de embajadores.

Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico, mixto o militar, entre otras.

Además de todo lo citado, también tenemos que exponer que podemos hablar de otras clases de relaciones internacionales que han adquirido protagonismo por sí mismas, sin necesidad de tener que llevar a cabo su clasificación. Entre las mismas se hallan, por ejemplo, las llamadas relaciones internacionales de cooperación que son aquellas que se realizan entre actores que lo que persiguen es la mutua satisfacción de sus intereses haciendo uso, de manera complementaria, de sus poderes para llevar a cabo actuaciones coordinadas.

De igual forma, podemos hablar de las relaciones internacionales de conflicto. Estas son las que se producen cuando dos actores tienen necesidades o demandas diferentes e incompatibles y utilizan sus poderes para mantener esas desigualdades, llegando en último extremo a hacer uso de la violencia.

Los historiadores suelen afirmar que, hasta la Primera Guerra Mundial, la política internacional se desarrollaba principalmente a través de la diplomacia. Después de este conflicto, las relaciones internacionales adquirieron una nueva fisonomía ya que pasaron a tener como objetivo principal la búsqueda de soluciones para evitar los enfrentamientos bélicos.

Hoy en día, las relaciones internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos e ideologías que permiten el diseño de las políticas y de las instituciones que se encargan de regir los vínculos. El realismo político, por ejemplo, considera que la historia se mueve a partir de las intenciones de dominación y de poder del hombre y, por lo tanto, de los Estados.

El idealismo político, en cambio, cree que el ser humano es altruista por naturaleza y que los países pueden trabajar en conjunto y prestarse ayuda mutuamente.

El neorrealismo estructural, por su parte, defiende el empleo de la guerra como método para llegar a la paz, mientras que el neoliberalismo busca minimizar la importancia del Estado y privilegia a los organismos internacionales y a las asociaciones civiles para regular las relaciones internacionales.

Las Relaciones Internacionales proponen estrategias y posibles soluciones que lleven a tomar decisiones acertadas de acuerdo a la problemática de la política exterior, basándose en conocimientos que permitan interpretar y analizar de manera objetiva los fenómenos y problemáticas que el mundo experimenta actualmente.

Las Relaciones Internacionales serán responsables de que estos enfrentamientos se conviertan en negociaciones limpias y eficientes, velando por el bienestar de todas las partes involucradas, siempre buscando el bien ajeno antes del propio, lleno de solidaridad y empatía, con la esperanza de cambiar y mejorar el mundo en el que vivimos.

Las más importantes organizaciones para el mantenimiento de las Relaciones Internacionales entre los Estados son:

 La Organización de Naciones Unidas (O.N.U.)

 La Organización de Estados Americanos (OEA)

 La Unidad Africana

 La Liga Árabe

 La Asociación de Estados del Sudeste Asiático

 La Organización de la Unidad Africana

 La Unión Europea

Las más connotadas organizaciones internacionales que tratan aspectos específicos son:

 Organización Internacional del Trabajo

 Organización Mundial de la Salud

 Unión Internacional de Telecomunicaciones

 Organización Meteorológica Mundial

 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

 Organización Internacional para las Migraciones

 Organización de Aviación Civil Internacional

 Unión Postal Universal

 Oficina Internacional de Educación

 La Cruz Roja Internacional.

Las más importantes organizaciones internacionales que realizan sus labores en el aspecto económico son:

 El Banco Mundial

 El Banco Interamericano del Desarrollo

 La Organización Mundial del Comercio

 El Fondo Mundial Internacional

 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

 La Comunidad Económica del Caribe (CARICOM)

 El Centro de Comercio Internacional

 El Mercado Común Europeo.

SIGNIFICADO EN EL CAMPO ECONOMICO

Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro. Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico.

El comercio como intermediación

Cualquiera sea la civilización de que se trate, existe un momento histórico en su evolución, en el que el intercambio pasa a un segundo plano. Esta evolución se encuentra vinculada con el establecimiento de relaciones entre civilizaciones que se encuentran separadas por una cierta distancia y, especialmente, cuando entre una civilización y otra existe un mar, un desierto o una cadena montañosa. En esa circunstancia es que aparece en escena un personaje, que percibe que puede adquirir la producción local, transportarla hasta un lugar en el que el producto escasee y venderla allí a un precio superior al que compró la mercadería. Esta persona, como fruto del servicio que presta, obtiene un lucro, que consiste en la diferencia entre el precio al que compra y el precio al que vende, deducidos sus gastos.

Mediante el comercio los bienes aumentan su utilidad. En efecto, la utilidad mayor de un bien, no sólo se produce por las transformaciones que la industria pueda introducirle. También, adquiere mayor utilidad cuando se le ubica en el momento y en el lugar necesario para su consumo. Es lo que se llama utilidad de tiempo y de lugar. Algunas veces el valor comercial de un bien puede llegar a ser mayor que el industrial, por lo costoso de su transporte y de hacerlo llegar a los lugares de consumo, porque de nada sirve un bien si no se encuentra en el lugar y en el tiempo adecuado para satisfacer necesidades del consumo.

COMERCIO MUNDIAL

Son el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en todo el mundo. Hoy en día, la forma de ganar dinero en un país, de obtener ingresos y gastarlos o ahorrarlos para obtener riqueza, depende de cómo se gane dinero, se gaste y se ahorre en el resto de los países. Estos vínculos internacionales han existido desde hace mucho tiempo pero, debido al cambio de naturaleza de estos vínculos, a su intensificación y ampliación, la economía mundial actual es muy distinta a la economía internacional anterior.

El mercado mundial o global es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras, entre estados enlazados por la división internacional del trabajo. Con el concepto de la división internacional del trabajo está íntimamente relacionado el concepto de cooperación internacional, la base de una administración eficiente de los factores de producción.

Por lo tanto, cuando se habla de economía mundial no sólo se está hablando de los vínculos internacionales, que han existido desde el nacimiento del comercio, sino que se afirma que la producción, el consumo, la inversión, las finanzas y cualquier otra actividad económica se organizan a escala mundial, por lo que las condiciones mundiales determinan las condiciones locales. Esto implica que las instituciones nacionales tienen mucho menos poder para influir sobre su propia actividad económica.

Los gobiernos tienen un escaso margen de maniobra para variar el nivel de empleo o cambiar el saldo de la balanza de pagos por medio de su política fiscal o su política monetaria. Tienen que cooperar con otros gobiernos o, en el caso de los países con economías débiles, ajustarse al entorno económico mundial con las condiciones impuestas por las instituciones internacionales, concretamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD).

Las empresas nacionales han sido sustituidas por grandes multinacionales. Los sistemas bancarios nacionales han quedado subordinados a las empresas financieras internacionales que operan en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com