ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio De Nuevos Productos Petroquimicos En América Latina

ambiental12275 de Octubre de 2014

2.571 Palabras (11 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Portafolio de nuevos proyectos petroquímicos en América Latina.

WLADIMIR RAMIREZ QUIJANO

Abril 04 de 2014.

Índice

1. Introducción

2. Contenido

3. Conclusión

4. Referencias Bibliográficas

1. Introducción

En este documento se presentaran algunos proyectos de los principales países que en materia petroquímica tiene Latinoamérica, mostrando las bondades que tienen estos países para ser vistos por inversores extranjeros como buenas alternativas de inversión que generen altos dividendos.

Se explica de porque América latina, a pesar de la crisis económica mundial, siempre pasa casi vulnerable ante los avatares de esta y es vista con buenos ojos por los diferentes inversores del ámbito mundial. Es por eso que a la región, se le presentan oportunidades en materia petroquímicas, para no solo depender de las materias primas, sino sacar valor agregado a toda la cadena hidrocarburífera.

Se presentan por países los proyectos más representativos, ya sean nuevos o en ampliación en materia petroquímica que garanticen el escalonamiento de la cadena de valor, para así garantizar el sostenimiento a largo plazo de los mismos y entrar en franca competencia con empresas y países de otros continentes.

.

.

2. Contenido

Con las empresas líderes del sector petroquímico en Latinoamérica principalmente en los países como Colombia, Perú, Brasil, Argentina, México y Bolivia los inversores mundiales ven con buenos ojos la solidez de estas, dando como resultado que se generen perspectivas de inversión que contribuyen con el nacimiento de nuevos proyectos que favorezcan la demanda interna en materia petroquímica.

En 2008 y 2009 la crisis financiera que afectó a Estados Unidos, Europa y parte de Asia, ocasionó un estancamiento en el mercado de la petroquímica; sin embargo, la tendencia que hoy se observa es de crecimiento alentador con posibilidades de una mayor expansión que emergerá con mayor fuerza desde China calificada como el piso de la manufactura en el mundo y que penetrará moviendo capitales de envergadura en América Latina y la subregión (www.energypress.com).

Latinoamérica atraviesa un gran momento para recibir inversiones petroquímicas después de Asia, Medio Oriente y Norteamérica hoy en día es la mejor área para invertir en proyectos de polietileno y de polipropileno, ya que por lo general las crisis mundiales poco afectan o se ven reflejadas en esta región.

A partir de la petroquímica es posible producir fertilizantes, plásticos, termo fijos, fibras, elastómeros, detergentes, químicos intermedios para la industria de

biocidas, pesticidas, explosivos, productos farmacéuticos, agrícolas, aditivos en general y cosméticos, entre otros. Por ello, la petroquímica es una de las industrias que crea más vínculos con los demás sectores productivos de la vida económica.

Brasil Chile, Colombia y Perú representan los mercados más amigables, predecibles y sin sorpresas, mientras que la Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela son un poco más complejos y generan algunas dudas desde un punto de vista legal. México, por su parte, aún se encuentra muy interconectado con Estados Unidos y depende demasiado de remesas y maquiladoras (empresas que importan materiales sin pagar aranceles).

Argentina es una plaza compleja pero bendecida con un regalo de la naturaleza; el shale gas. Conocida por sus bellezas naturales y culturales y dotadas de algunas características positivas por parte de quienes hacen negocios (es la región más pacífica del mundo, está unida por sólo dos idiomas principales y generalmente se muestra receptiva al capital). Otra peculiaridad del negocio a escala regional es la expansión que están experimentando varias firmas multi-latinas. “Los ejemplos más destacados son la mexicana Alpek (uno de los principales productores mundiales de poliéster y de polietileno, que acaba de adquirir la compañía de resinas Wellman), su coterránea Mexichem (que produce VCM y PVC en varios puntos de la región) y la brasileña Braskem (que es la mayor empresa petroquímica latinoamericana y está en el top ten global de obtención de resinas)” (Quiñonez, 2013).

A continuación se mostraran los proyectos que actualmente se vienen tratando para los distintos países de Latinoamérica.

Colombia

Como parte de sus planes de expansión, Ecopetrol invertirá US$4.000.000 en el mejoramiento de su refinería en Cartagena durante los próximos dos años. La compañía ampliará, además, la refinería de Barrancabermeja. Estas operaciones contribuirán al crecimiento del sector de los petroquímicos en su conjunto a través del aumento de la cantidad de materia prima disponible.

Por ejemplo, Propilco, filial de Ecopetrol y único productor de propileno en el país, se beneficiará directamente de la mayor capacidad de las refinerías. Ecopetrol provee a Propilco el 30% del propileno usado en la fabricación de sus productos, lo cual se traduce en 130.000 toneladas en términos anuales. Para el año 2015, se prevé que esta cifra sea incrementada a 270.000 toneladas como resultado de la expansión en Cartagena. El total, se incrementará a 330.000 toneladas para el 2018 una vez que la expansión en Barrancabermeja llegue a buen término.

Propilco además está buscando socios con la finalidad de unirse en la creación de una planta para la deshidratación de propano (PDH, en sus cifras en inglés). Sebastián Zapata, vicepresidente de planificación y estrategia de Propilco, dijo que dicho desarrollo representa un importante descubrimiento para la industria petroquímica en la medida en que crea una alternativa menos costosa para la

producción de propileno a partir del propano como materia prima. Adicionalmente, Pavco, filial del grupo de petroquímicos Mexichem, invertirá US$40.000.000 en la construcción de dos nuevas plantas en el Norte del departamento del Cauca. La compañía está especializada en la construcción de tuberías para el transporte de agua. Pavco planea mantener este enfoque post-expansión al tiempo que participa en un número mayor de asociaciones público - privadas vinculadas a la gestión y desarrollo de infraestructura hídrica (www.oxfordbusinessgroup.com).

Perú

Por lo pronto, hay tres grandes proyectos en cartera. Uno de ellos es el de la estadounidense CF Industries, que a fines de año iniciaría la construcción de su planta petroquímica en Marcona (Ica), en la cual invertirá US$2.000 millones para producir 1,3 millones de toneladas de urea al año.

Del mismo modo, el grupo peruano Brescia en asociación la chilena Sigdo Kopeks formó el consorcio Nitratos del Perú para construir una planta de amoníaco que operaría a partir de 2012 con una inversión de US$600 millones. En tanto, la empresa australiana Orica construirá su planta de nitrato de amonio también en Ica a comienzos de 2011 con una inversión de US$500 millones. Definitivamente, toda una explosión petroquímica (www.americaecononia.com).

Brasil

Complejo petroquímico de Rio de Janeiro Comperj de Brasil ubicando una nueva base logística en São Gonçalo y un oleoducto que llevará el petróleo hasta

el complejo. Se prevé que la obra completa generará más de 200 mil empleos directos e indirectos en el período de construcción. El primer tren de refinación de 165 mil bpd con los principales productos como diesel, nafta petroquímica, queroseno de aviación, coque y GLP con un avance proyectado del 68% a 2014. Con una inversión de 8,4 millones de dólares que establece como el mayor riesgo individual de Petrobras y uno de la mayor del mundo en la industria.

Esta empresa se convertirá en el corazón de un gran parque industrial, que va a transformar profundamente el perfil industrial, económico y ambiental de la región. En un principio, se espera que el uso de petróleo pesado de campo de Marlim, en la Cuenca de Campos, en el norteño estado de Río de Janeiro. Además de la unidad de refinación se construirá una unidad de petroquímicos básicos de primera generación ( etileno , benceno , p-xileno y propileno ) y seis unidades de petroquímicos de segunda generación. Los principales resinas termoplásticas que se producirán por las unidades de petroquímicos de segunda generación son de polipropileno (850 toneladas / año), polietileno (800 toneladas / año) y el tereftalato de polietileno (600 toneladas / año) (www.wikipedia.org).

Bolivia

A través del impulso de la estatal YPFB y el aporte de compañías como Astra Evangelista (AESA), Técnicas Reunidas, Samsung y Maire Tecnimont, entre otras, Bolivia quiere entrar al negocio petroquímico sudamericano. El país gobernado por Evo Morales tiene en marcha y en carpeta cinco proyectos para

abastecer el mercado interno y contribuir con la creciente demanda de la Argentina y Brasil.

Se trata de dos plantas separadoras de líquidos, una de gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés), una de amoníaco y urea, y un complejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com