ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Truchas - Palca 2012

VICTORLS31 de Julio de 2013

4.553 Palabras (19 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 19

SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN NARRATIVA

Contexto

1. Describa la comunidad o las comunidades cuya participación se prevé, incluyendo todas las características que usted considere importantes.

a. El Distrito de Palca está conformado por 05 comunidades campesinas y 06 Anexos. Tiene una geografía agreste donde se ubica la cordillera occidental de los Andes con zonas de nevada sobre los 5,500 msnm. Tiene un clima de templado a frígido con temperaturas que oscila entre 12°C a -7°C. tiene una población de 1,391 habitantes uno de los menos poblados.

b. La Comunidad Campesina Alto Perú es parte del Distrito de Palca, se sitúa sobre los 3,800 msnm con aproximadamente 180 habitantes, en los límites con Chile y Bolivia, zona árida y abrupta que tiene como principal actividad la crianza de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) y el comercio fronterizo en una Feria semanal (domingos) en la zona denominada Tripartito, donde se intercambian productos que llevan los comerciantes de cada país.

c. La Comunidad Campesina de Vilavilani que está en el Distrito de Palca tiene el Anexo Hospicio con unos 82 habitantes, se sitúa en una zona algo más baja (2,800 msnm) con una buena dotación de agua, pero no por ello es frígido, con pequeños valles que les permite la crianza de ganado vacuno además de los auquénidos y siembra de alfalfa como maíz y pan llevar.

d. Tacna en particular se identifica como una Región con poco agua (nace el desierto de Atacama), con 297,000 habitantes y en esta zona altoandina son los inicios del rio Uchusuma que baja hacia Tacna y desde donde se puede conectar una tubería (2 a 3 Km) para llenar las piscinas de la crianza de truchas y regresar nuevamente al rio.

2. ¿Cómo se relacionan los miembros o integrantes de la comunidad con su proyecto?

Se tiene una relación directa con el proyecto ya que es a través de ellos que se ha podido inculcar el desarrollar un proyecto de este tipo y extender esta actividad y propiciar la instalación de más Piscigranjas en beneficio de los integrantes y de la comunidad en particular.

Cabe resaltar también la participación de la Municipalidad de Palca, quien través del denominado Presupuesto Participativo que se desarrolla todos los años, es que se ha identificado este proyecto en beneficio de sus pobladores.

3. ¿Ha trabajado con ellos anteriormente? ¿Cómo y por qué?

Se ha trabajado anteriormente con ellos en el año 1988 a través de la ONG CEDESUR, para mejorar la crianza de camélidos sudamericanos. Fueron pequeños créditos familiares a través del Fondo Contravalor Perú-Canadá, que después del sinceramiento de precios (llamado el Fujichock) estos apoyos se esfumaron.

Con la Municipalidad Distrital de Palca se elaboro el Proyecto de Inversión y se participo en la construcción de la Piscigranja y la crianza de truchas que viene funcionando en la C.C. Alto Perú.

4. Identifique el (los) problema(s) objeto de su proyecto (su alcance, naturaleza, causas e impacto social o económico).

a. Problemas:

Este Distrito se encuentra retrasado en su desarrollo por falta de una mejor comunicación (gran parte tiene una carretera afirmada) y con una actividad económica eminentemente de subsistencia, la zona alta es pecuaria (crianza de camélidos sudamericanos), y solo una franja en la parte baja tienen cultivos de pan llevar.

Su población, año a año va migrando hacia la ciudad capital, despoblando una zona estratégica por cuanto se debe mantener una frontera viva, pero la falta de oportunidades, de trabajo los obligan.

Conforme al último censo nacional 2007, este distrito es identificado como el de mayor nivel de pobreza y desnutrición crónica, como lo podemos señalar en los siguientes cuadros del INEI, por el cual planteamos mejorar a través de un complemento alimenticio faltante y posible de desarrollarlo:

b. Objeto:

El objeto del proyecto es mejorar las actuales instalaciones de la Piscigranja existente en la C.C. de Alto Perú que viene funcionando desde hace 2 años de forma bastante regular y es por ello pobladores de otras comunidades de la zona, como de Hospicio, plantean hacer una réplica en su zona para beneficiarse.

i. Alcance: La implementación del proyecto involucra a un buen grupo de comuneros/as de una zona calificada de extrema pobreza y con índice de desnutrición crónica muy marcada.

ii. Naturaleza: Es un proyecto que desarrolla la actividad pecuaria a 3,800 msnm y 2,800 msnm, aprovechando aguas del rio Uchusuma, uno de sus pocos recursos naturales.

iii. Causas: Son zonas inhóspitas de poca accesibilidad y con una actividad primaria de poca sostenibilidad (crianza de camélidos americanos) que no favorece el tener una alimentación completa, lo que propicia la existencia de una desnutrición crónica; pero que tiene la oportunidad de desarrollar una actividad desaprovechada.

iv. Impacto Social: Con el proyecto se quiere beneficiar directamente a 40 familias de la CC de Alto Perú y a unas 20 familias del Anexo Hospicio de la CC Vilavilani y de modo indirecto a los 620 pobladores del Distrito. Disminuir el nivel de pobreza y el índice de desnutrición crónica que tiene esta zona. El 10% de la producción es para su población.

v. Impacto Económico: La actividad de la crianza de truchas representa una actividad rentable para los socios de las Empresas Comunales formadas, ya que el 90% de su producción lo vienen comercializando en el mercado local (ciudad de Tacna) como en la zona del tripartito a comerciantes que vienen de Chile y Bolivia. Con la nueva Piscigranja se tendrá un comportamiento similar. Estos nuevos ingresos para los socios y comunidad generan mayor y mejor alimentación como bienestar.

5. ¿Cómo se decidió en favor de este enfoque y quiénes participaron en el proceso?

En esta zona y a dicha altitud, son muy pocas las alternativas de aprovechamiento de sus recursos o el poder llevar otros para trabajarlos, mas aún cuando no se desarrolla actividad agrícola (se ha iniciado una actividad minera por una gran empresa, pero que mayormente no reporta sus utilidades a la zona). Para la toma de decisiones e identificación de desarrollar esta actividad fue dada en reunión de las comunidades y en el llamado presupuesto participativo que propicia la Municipalidad de Palca a fin de formular sus proyectos y apoyos en beneficio de dicha población.

Proyecto

6. Describa las actividades que se llevarán a cabo.

• Actividades que se llevaran a cabo en cuanto a Construcción son las siguientes:

o Mejoramiento de la actual infraestructura de Piscigranja de Alto Perú, complementándolo con una Oficina 12 m2 (4x3 m) y sala de Reunión de 16 m2 (4x4 m) y SS.HH, 10 estanques de alevinaje de 10 m3 (10x1x1 m) y 01 Sistema de inyección de oxigeno.

o Construcción de una Piscigranja en el Anexo de Hospicio, para lo cual se construirán: 20 Estanques de engorda en 50 m3 (20 x 2,50 x 1 m), 10 estanques de alevinaje de 10 m3 (10 x 1 x 1 m), 01 Sistema de Captación de agua, 01 Canal de conducción, 01 Canal de entrada, 01 Canal de salida, 01 Sedimentador y 01 Casete de vigilancia.

• En cuanto a Equipamiento:

o Se adquirirá un equipo de tratamiento de agua de salida, un floculador, un aerogenerador, un sistema de inyección de oxígeno y para complementar la administración un Laptop, dos computadoras de mesa, un cañón proyector, una cámara fotográfica digital y una filmadora.

o En la parte administrativa se complementará con mobiliario de escritorio y útiles de escritorio.

• Anualmente se está programando la siembra de 440,000 alevinos (50% en cada zona en 06 y 05 siembras), para lo cual genera actividades de operación, mantenimiento, vigilancia y adquisiciones de productos para su alimentación.

• Para un mejor desempeño se trabaja empresarialmente, se han considerado actividades de capacitación y asistencia técnica en aspectos como: Social (02 cursos de c/u: Organización y Liderazgo; Trabajo en Equipo; Autoestima; Gastronomía y Nutrición); de Producción (02 de c/u: Alimentación a truchas; Sanidad animal; Mantenimiento y manejo; Factores bióticos y abióticos; Buenas prácticas de producción; Ventas y comercialización); Administrativo (02 de c/u. Costos de producción; Gestión empresarial; Contabilidad y normas contables) y consultorías en crianza, alimentación y comercialización.

• En actividades de Comercialización se está considerando la venta en el mercado de Tacna, ciudad capital y en la Feria del Tripartito (se realiza todos los domingos en el hito fronterizo) donde acuden compradores y vendedores de Bolivia, Chile y Perú. Además se realizara un estudio donde se considere la apertura de otros mercados.

• Se contara con un profesional en lo que es reproducción y crianza de truchas y personal para su vigilancia y mantenimiento que las comunidades se comprometen a participar.

7. Explique (narrativamente) su plan de trabajo y proponga un cronograma de actividades.

El Plan de trabajo en el desarrollo del proyecto es el siguiente:

 Actualización de los planos e identificación del personal profesional de ejecución de obra. Trámites y permisos de obra ante la Municipalidad Distrital de Palca.

 Una vez conformado el equipo técnico. Se reafirmará la ejecución del proyecto en cada uno de los poblados, conformando una Unidad de Desarrollo de Actividades para la implementación y adquisiciones a realizar.

 Programación del gasto, conforme al cronograma de actividades

 Adquisiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com