RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA “MAPA C.A.”
frankgeneTesis29 de Junio de 2013
6.093 Palabras (25 Páginas)799 Visitas
1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA “MAPA C.A.”
La empresa esta ubicada en el sector Rió Chiquito del Municipio Panamericano del Estado Táchira, inicio la construcción en el año 1990, con una molesta planta física que la conformaban un pequeño galpón y una oficina con la intención de atender la demanda del municipio. Estos operaban de la mano de sus socios fundadores los señores: Eliz Carrero, Gilberto Cárdenas y Olaff y Krofsman.
En 1992 se suman a la iniciativa ya en operación, un nuevo grupo de acciones, eran los señores: José amparo y Vicente Ferreira, con un plan de inversión logran mejoras importantes en las instalaciones, y así el 29 de noviembre de 1994, con una mínima de 65 trabajadores y una matanza de 50 animales al día. Se realiza la reinauguración bajo la denominación social de matadero industrial coloncito Panamericano (por sus siglas. MICOLPA). Pasamos un año 1995, se retiran del grupo accionista los señores: Giovanni Liatti e Inocencio Álvarez, dando otro impulso, conformando una nueva junto directiva de la siguiente manera.
• Presidente: Elis Carrero.
• Primero Vicepresidente: Inocencio Álvarez
• Segundo Vicepresidente: Gilberto Liatti (+)
• Accionista minoritario: Vicente Ferreira.
En el año 1996 con el matadero en producción la junta directiva decide realizar algunos cambios que favorecieron el crecimiento y desarrollo de la empresa, para que dejara de ser un matadero municipal y llevarlo a ser una unidad industrial, esto miras a mercados del centro del país. Esas ideas Fueron:
• Cambiar la razón social a Matadero Panamericano Mapa C.A.
• Entregar la unidad de producción a los accionista señor Elis carrero.
• Pecuaria Mango – Limon, C.A.: comercializadora de carne en canal y encargada de la distribución del producto en el centro de país.
• Comercializadora de pieles C.A.: Procesadora de Pieles.
• ITA carnes: encargada de los procedimientos de las cabezas en MAPA, C.A. la junta directiva esta conformada por:
o Presidente: Inocencio Álvarez.
o Director: Alejandro Álvarez Grueiro.
o Director: Luis Fernandez.
o Accionista Minoritario: Vicente Ferreira.
Es una unidad de producción para el beneficio de ganado bovino, para ventas en canal, registrado con el nombre de Matadero: Panamericano Mapa C.A. en registro Mercantil primero de la circunscripción Judía del distrito capital en fecha 19 de marzo de 1993, bajo el nº 74, tomo 108-a-pro la empresa esta ubicada en la carretera panamericana, sector Rió Chiquito, Parroquia San Pablo, Municipio Panamericano, del estado Táchira.
En la empresa Matadero Panamericano MAPA, C.A. realizamos nuestro trabajo del día a día con especial atención a la seguridad y salud de nuestro personal en completa sintonía con el proceso productivo y con las leyes que la regulan, minimizando los adiestrado para su mejora permanente en el tiempo, con amplio respeto por sus valores personales y en consecuencia por su vida, realizando esfuerzos sostenidos de conocimiento de nuestra organización a la paz de nuestros trabajadores y en armonía con el medio ambiente que nos rodea.
Para julio de 1972 Matadero Panamericano MAPA C.A. logra operar con un promedio de matanza de 700 animales por semanas, esto en alianza con un conjunto de empresa que se sumaban a lo que alguna vez era un proyecto y ahora era una realidad con un franco crecimiento.
Ellos eran:
• Pecuario Mango – Limón C.A.: comercializadora de carne en canal y encargada de la distribución del producto en el centro del país.
• Distribuidora Malfitana: encargada del procesamiento de las cabezas del ganado.
• Grasa Mérida: Empresa Procesadora de la grasa.
• Tenería Mérida: Empresa procesadoras de pieles.
En junio 1999 MAPA C.A. opera con unipersonal de 65 obreros y 7 empleados, generando una matanza de aproximadamente 1300 animales por semanas, abasteciendo así la demanda generada por el municipio y otras regiones el país, en la actualidad, Matadero Panamericano MAPA C.A. procesa un promedio de 3500 animales / mes, con una plantilla de cincuenta y ocho (58) obreros, nueve (9) empleados, cinco (5) pasantes para un total de setenta y siete (77) trabajadores, laborando conjuntamente con un grupo de empresas.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA)
Fuente: Empresa Mapaca
En la actualidad la empresa que funcionan en países desarrollado como los Estados Unidos y Japón, tienen éxito, entre otras cosas a la completa estandarización de sus procesos ya sean productivos o administrativo. Situación que los convierten en fuentes emporios con los que nadie se atreve a competir. Sin embargo la empresa nacional no puede dejar amedrentarse con entes trasnacionales. La empresa debe emerger, debe contar con estrategias que aprovechen sus fortalezas, oportunidades y les permitan permanecer en el mercado, manteniendo un ascenso constante en su productividad, satisfaciendo las necesidades y expectativas de sus clientes y sobre todo mejorando la calidad de vida de sus empleados.
Toda empresa debe contar con una estructura integral, que trabaje como un todo, además de disponer, de un sistema para manejar el conocimiento, que le permita reutilizarlo y actualizarlo constantemente a fin de tomar decisiones mejor sustentadas con mayor probabilidad de éxito y el intercambio constante de la información entre los miembros de la empresa, sin dejar de prestar especial atención al proceso de mejoramiento continuo, la participación, la flexibilidad de las operaciones y el auto control; factores importantes en la nueva concentración de las organizaciones.
La empresa MAPA ha decidió encaminarse hacia el éxito a través de estos sistemas por lo que en el transcurso del presente trabajo de grado, más que enfocar estructura definida, se aspira servirle de empuje a los operarios y la alta gerencia definiendo un soporte solido con bases fundadas, logrando llenar las expectativas iníciales.
1.2 Población Beneficiada.
La empresa Matadero Municipal MAPA C.A. como prestadores de los servicio de matanza de animales que beneficiara con el desarrollo del presente proyecto por cuanto mejorar la operaciones en mantenimiento; además de la población que conforman los municipios donde se presta el servicio de sacrificio de animales.
1.3 NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO
El Instituto Universitario de tecnología de Agro – Industrial I.U.T.A.I y La Empresa MAPACA
1.4 PLAN DE ACCION
CAPITULO II
CONTEXTO DEL PROYECTO
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
La obtención de datos en el momento y origen, al integrarse al ciclo de procesamiento de información y al actualizar las bases de datos en forma automática, permiten la toma de decisiones operacionales, tácticas y estratégicas más eficaces cualquiera que sea la naturaleza de la empresa
La necesidad de automatizar un plan de mantenimiento competitivo y de bastante envergadura que cumpla adecuadamente en el servicio con la introducción de un plan de mantenimiento preventivo que efectué un control más efectivo es fundamental para toda empresa pues la finalidad es optimizar la disponibilidad de equipos al servicio de las actividades diarias efectuada. Así mismo la necesidad de minimizar los costos bajo este concepto acentúa esta necesidad de organizar y controlar las funciones de mantenimiento. La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes:
• Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.
• Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.
• Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.
• Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación flexible y multifabricación).
• Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de información y datos estadísticos del proceso.
• Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y performance de los equipos y máquinas que intervienen en el proceso.
• Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos.
• Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y autodiagnóstico.
• Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para incorporar nuevos equipos y sistemas de información.
• Disminución de la contaminación y daño ambiental.
• Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.
• Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores.
La relación de este proyecto con el plan de desarrollo económico está dada en lograr un trabajo significativo que busca la eliminación de la división social y estructura jerárquica para la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza nacional esto enmarcado dentro del nuevo modelo productivo socialista.
Este modelo busca la creación de riqueza destinada a satisfacer las necesidades básicas
...