ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes Locales Avanzadas

ThulioR25 de Octubre de 2014

3.744 Palabras (15 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El curso de Redes Locales Avanzadas, es un curso metodológico en el cual se conocen los diferentes medios de comunicación tanto guiados como no guiados, sus características, su desempeño, los protocolos de comunicación, los diferentes tipos, etc. También se conocen y se trabaja los diferentes tipos de redes, también con sus características, donde se aplican, sus protocolos, sus capacidades para transmitir paquetes de voz y datos, etc.

En esta unidad también se analizan las características de los modelos OSI y TCP/IP, para estudiar con detalle cual es el comportamiento de los archivos de datos desde que sale del PC emisor hasta el PC receptor a través de las capas o niveles que se presenta en este proceso y que corresponde a software y hardware relacionado.

OBJETIVOS

- Conocer los diferentes tipos de cableado.

- Conocer su uso.

- Tener un concepto claro de los que son las redes locales y lo que representa.

- Definir y aplicar lo que representa capa y subredes en redes de computadores.

- Conocer y definir los diferentes equipos de comunicaciones.

- Conocer los protocolos que manejan las redes de comunicaciones.

- Interactuar con los compañeros y con el señor tutor como medio de adquirir y dar conocimiento.

- Poder cumplir con mis responsabilidades y obligaciones en el curso.

1. Punto 1 (Normas vigentes sistemas de cableado estructurado)

El estándar CEN/CENELEC a nivel europeo para el cableado de telecomunicaciones en edificios está publicado en la norma EN 50173 (Performance requirements of generic cabling schemes) sobre cadenas de enlace (o conjunto de elementos que constituyen un subsistema: toma de pares, cables de distribución horizontal y cordones de parcheo). Esta especificación recoge la reglamentación ISO/IEC 11801 (Generic Cabling for Customer Premises) excepto en aspectos relacionados con el apantallamiento de diferentes elementos del sistema y la norma de Compatibilidad Electromagnética

La norma internacional ISO/IEC 11801 está basada en el contenido de las normas americanas EIA/TIA-568 (Estándar de cableado para edificios comerciales) desarrolladas por la Electronics Industry Association(EIA) y la Telecommunications Industry Association (TIA).

La normativa presentada en la EIA/TIA-568 se completa con los boletines TSB-36 (Especificaciones adicionales para cables UTP) y TSB-40 (Especificaciones adicionales de transmisión para la conexión de cables UTP), en dichos documentos se dan las diferentes especificaciones divididas por "Categorías" de cable UTP así como los elementos de interconexión correspondientes (módulos, conectores, etc).

La norma central que especifica un género de sistema de cableado para telecomunicaciones que soporte un ambiente multi producto y multi proveedor, es la norma ANSI/TIA/EIA-568-A, "Norma para construcción comercial de cableado de telecomunicaciones". Esta norma fue desarrollada y aprobada por comités del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI), la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA), y la Asociación de la Industria Electrónica, (EIA), todos de los E.U.A.

Dichas normas incluyen la ANSI/EIA/TIA-569, "Norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones", que proporciona directrices para conformar ubicaciones, áreas, y vías a través de las cuales se instalan los equipos y medios de telecomunicaciones.

Otra norma relacionada es la ANSI/TIA/EIA-606, "Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales".

ANSI/TIA/EIA-607, "Requisitos de aterrizado y protección para telecomunicaciones en edificios comerciales".

Cada uno de estas normas funciona en conjunto con la 568-A. Cuando se diseña e instala cualquier sistema de telecomunicaciones, se deben revisar las normas adicionales como el código eléctrico nacional (NEC) de los E.U.A., o las leyes y previsiones locales como las especificaciones NOM (Norma Oficial Mexicana). Este documento se concentra en la norma 568-A y describe algunos de los elementos básicos de un sistema genérico de cableado, tipos de cable y algunas de sus ventajas y desventajas, así como prácticas y requisitos de instalación.

Subsistemas de la norma ANSI/TIA/EIA-568-A

La norma ANSI/TIA/EIA-568-A especifica los requisitos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de edificios comerciales, incluyendo salidas y conectores, así como entre edificios de conjuntos arquitectónicos. De acuerdo a la norma, un sistema de cableado estructurado consiste de 6 subsistemas funcionales.

NORMAS Y ESTANDARES

ANSI/TIA/EIA-568-A Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales

ANSI/TIA/EIA-569 Estándar para Ductos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales

ANSI/TIA/EIA-570 Estándar de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano

ANSI/TIA/EIA-606 Estándar de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales

ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra y Puenteado de Edificios Comerciales

2. Punto 2 (Protocolos y avance de las redes inalámbricas)

WPAN (Wireless Personal Area Network)

Una red inalámbrica de área personal, incluye redes inalámbricas de corto alcance que abarcan un área de algunas decenas de metros. Este tipo de red se usa generalmente para conectar dispositivos periféricos. Destacan principalmente tecnologías como Bluetooth (IEEE 802.15.1), Zigbee (IEEE 802.15.4) o HomeRF.

WLAN (Wireless Local Area Network)

En las redes de área local, se pueden encontrar tecnologías inalámbricas basadas en HiperLAN como HiperLAN2 o tecnologías basadas en WiFi, que siguen el estándar IEEE 802.11x.

WMAN (Wireless Metropolitan Area Network)

Las WMAN se basan en el estándar IEEE 802.16x o WiMax, así como en LMDS (Local Multipoint Distribution Service).

WWAN (Wireless Wide Area Network)

Las redes inalámbricas de área extensa tienen el alcance más amplio de todas las redes inalámbricas. En estas redes encontramos tecnologías como UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), utilizada con los teléfonos móviles de tercera generación (3G) y la tecnología digital para móviles GPRS (General Packet Radio Service).

El comité IEEE 802.11 es el encargado de desarrollar los estándares para las redes de área local inalámbricas.

SSID (Service Set IDentifier)

El SSID es el nombre de la LAN inalámbrica. Se trata de una cadena de texto sensible a mayúsculas y minúsculas, que acepta hasta 32 caracteres alfanuméricos y es usada durante el proceso de asociación a una red inalámbrica.

El SSID de un dispositivo se difunde por defecto en las tramas beacon para anunciar su presencia. Esto significa que cualquiera con un adaptador inalámbrico puede ver su red en términos de su SSID.

RTS/CTS (Request-To-Send / Clear-To-Send) es el método usado por las redes inalámbricas del estándar IEEE 802.11 acceder al medio y reducir colisiones. RTS/CTS introduce mecanismos para evitar colisiones mediante el método CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance), lo que hace al método de acceso más robusto; pero incrementa el tráfico en la red. Cuando un nodo desea enviar datos, envía una trama RTS, el punto de acceso (AP) la recibe y responde con una trama CTS si el medio está libre. Cuando el nodo recibe el CTS, este comienza a enviar sus datos. Todos los nodos deben ser capaces de escuchar al punto de acceso, la trama CTS alcanzará a todos los nodos conectados a él. La trama CTS incluye un valor del tiempo que los otros nodos deberán esperar para enviar otras tramas RTS.

En esta capa además se llevan a cabo las técnicas de filtrado MAC de acceso al medio, cifrado WEP o WPA y restricciones de acceso por autentificación que se verán en el punto de seguridad.

Protocolo Descripción

802.11 Primer estándar que permite un ancho de banda de 1 a 2 Mbps. Trabaja a 2,4 GHz

802.11a Llamado también WiFi5. Tasa de 54 Mbps. Trabaja entorno a 5 GHz, frecuencia menos saturada que 2,4.

802.11b Conocido como WiFi. El más utilizado actualmente. Las mismas interferencias que para 802.11 ya que trabaja a 2,4 GHz. Tasa de 11 Mbps.

802.11c Es una versión modificada del estándar 802.1d, que permite combinar el 802.1d con dispositivos compatibles 802.11 en el nivel de enlace de datos.

802.11d Este estándar es un complemento del estándar 802.11 que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos intercambien información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del dispositivo.

802.11e Define los requisitos de ancho de banda y al retardo de transmisión para permitir mejores transmisiones de audio y vídeo. Está destinado a mejorar la calidad del servicio en el nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com