ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Eléctrica

indysmileTrabajo18 de Marzo de 2021

3.763 Palabras (16 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 16

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

1.        OBJETIVOS        4

1.1        Objetivo General        4

1.2        Objetivos Específicos.        4

2.        TRABAJAR CON RIESGO ELÉCTRICO        5

3.        CINCO REGLAS DE ORO.        6

4.        EFECTOS DEL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO.        8

4.1        Corriente eléctrica que soporta el cuerpo humano        9

5.        INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINAS ELÉCTRICAS        10

6.        RESISTENCIA DE GUANTES DE PROTECCIÓN DIELÉCTRICOS.        12

CONCLUSIÓN        14

BIBLIOGRAFÍA        15

INTRODUCCIÓN

“La electricidad no se puede ver, por eso la prevención de accidentes depende de cómo se manipule”. Es preciso saber que ninguna persona, en su sano juicio, manipularía una instalación eléctrica sin la capacitación, capacidades, actitudes o elementos de protección necesarios para trabajar. Sin embargo, en algunas ocasiones, no se toman las mejores decisiones al efectuar tareas relacionadas con el riesgo eléctrico. Cabe destacar que las empresas prefieren la producción antes de la seguridad. Así que estas siempre van a procurar que los trabajadores realicen sus trabajos, no importa si no tienen medidas de seguridad establecidas. Por esta razón, la actitud hacia las normas preventivas o de seguridad tienden a verse como una carga en vez de un beneficio para ellos.

El riesgo eléctrico es el más peligroso de todos los factores de riesgo con los que cuenta la normativa en Colombia (GTC 45). Es el menos frecuente, pero el que más daño genera en la persona que puede llevar, inclusive, al fallecimiento inmediato de la persona. Las instrucciones que recibimos en las escuelas, instituciones y universidades son indispensables para saber afrontar a trabajadores que tienen una mala actitud hacia la seguridad y con normas de seguridad establecidas que, generalmente, no se cumplen. Buscar estrategias o mecanismos de comunicación para que el trabajador entienda que trabajar con el riesgo eléctrico no es un juego es nuestro trabajo. Es fundamental hacerles ver a ellos, de una forma directa y sincera, las consecuencias de sus acciones inseguras.

Este trabajo es solo un abrebocas del caudal de conocimientos que está por venir. Con esta información expuesta a continuación, se pueden determinar tácticas básicas fundamentales para evitar que los trabajadores se pierdan del privilegio de ver un día más a sus familias. Es cierto que hay mucho por aprender y un largo camino por recorrer. Pero, mediante este trabajo, se han logrado entender nociones básicas relacionadas con el riesgo eléctrico.

  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo General

Analizar los componentes principales necesarios como las normas de seguridad, los efectos en el cuerpo humano y los elementos de protección al trabajar con el riesgo eléctrico

  1. Objetivos Específicos.

  • Identificar los factores que representa trabajar con el riesgo eléctrico
  • Exponer las reglas básicas relacionadas con el riesgo eléctrico
  • Examinar los efectos del paso de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
  • Describir los temas generales a tener cuenta al momento de inspeccionar las herramientas, equipos y maquinas eléctricas.
  • Indicar el elemento de protección personal de acuerdo a las circunstancias.
  1. TRABAJAR CON RIESGO ELÉCTRICO

El nivel de siniestralidad referente al riesgo eléctrico es bajo en comparación con otros factores de riesgo laborales como los químicos, mecánicos, etc. Pero cuando ocurren son las más graves, pudiendo ser mortales o bien dejar secuelas de por vida que pueden cambiar la vida de una persona de la noche a la mañana. Sin embargo, la mayoría de los casos de accidentes eléctricos se da por la falta de atención en los detalles. Por ejemplo, no utilizar los guantes de protección dieléctricos adecuados para el nivel de tensión con el que va a trabajar. Estos pequeños detalles pueden costarle la vida a la persona. Por ello, antes de iniciar una labor, en vital realizar un check list del procedimiento de trabajar a realizar. Esto con el objetivo de no dejar cabos sueltos y evitar que el exceso de confianza o la “experiencia en el campo” actué en la toma de decisiones. También, se han evidenciado casos en los que los trabajadores actúan de manera insegura al exponer sus vidas por algo que llaman “juego”.

Muchas compañías han tomado conciencia de la gravedad de los accidentes eléctricos. Por esta razón, se han tomado acciones relacionadas a procedimientos de trabajo seguros al momento de efectuar un trabajo en caliente, es decir, con circuito cerrado. Esos procedimientos de trabajo seguro facilitan la tarea de trabajador, pues le exponen el paso a paso de la actividad que tienen que cumplir y le instruyen sobre los diferentes riesgos a los que se ven expuestos por realizar dicha labor. Asimismo, los ilustran de las acciones que se deben tomar si ocurre un incidente en cuento al riesgo eléctrico. Debido al grado de complejidad de estas actividades, las personas que entrar en acción en tareas que tienen que ver con el riesgo eléctrico, deben ser personas aptas para el trabajo, que cuenten con los conocimientos necesarios para disminuir el nivel de riesgo de la actividad.

La actitud es importante al trabajar con riesgo eléctrico. Los trabajadores que lleven a cabo ocupaciones que tengan que ver con el riesgo eléctrico, deben ver las normas de seguridad con una actitud positiva, no como una carga. De ello depende su vida. Las personas que llevan sus problemas familiares al trabajo no funcionan al 100%. Esto puede conllevar a que no preste la debida atención a su trabajo y actué de manera insegura; en que terminara en accidente de trabajo por exposición a la electricidad. Se debe tener una actitud positiva hacia la prevención a fin de aprovechar sus beneficios. Los electricistas, personas encargadas del mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas, han seguir cinco (5) pautas fundamentales básicas en todo trabajo con fuentes de energía peligrosas.

  1. CINCO REGLAS DE ORO.

Según el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, da a entender que “un accidente eléctrico casi siempre es previsible y por tanto evitable”. Por esta razón, reglamentó en su Artículo 18, en el numeral 18.1 las Reglas de Oro para trabajos que se realicen en redes eléctricas. En ella se definen 5 reglas que, si se siguen explícitamente, todos los trabajos que se realicen con el riesgo eléctrico serán completados de forma exitosa.

  1. “Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión”. Es decir, desconectar. Esto se puede realizar mediante interruptores o seccionadores, diseñados para abrir circuitos e imposibilitar el paso de la corriente a través del mismo. Sin embargo, en ocasiones no se hace evidente la apertura de un circuito eléctrico, por lo que los fabricantes de equipos eléctricos han incorporado indicadores que facilitan la identificación de la apertura de un circuito eléctrico, aunque no sea visible como los breakers. Cabe destacar que, aunque se haga la desconexión, sigue habiendo un 1% de probabilidad que el equipo se pueda energizar. Por esta razón, siempre se debe considerar a un equipo o instalación eléctrica energizada.
  2. “Condenación o bloque”. Impedir la maniobra del equipo eléctrico. Se logra mediante una serie de operaciones que impiden que ocurra una falla técnica al momento de realizar el trabajo o un error humano que podría ser nefasto para las personas que trabajan con el riesgo eléctrico. En esta regla es necesario indicar o señalizar, sea un tablero eléctrico o un panel de control, con la orden de “No Energizar” o “Prohibido Maniobrar” y retirar los portafusibles con el objetivo de mantener el equipo eléctrico en estado seguro para el trabajo. Es indispensable que, al adoptar la medida de señalizar los tableros o panes de control, notificar a los trabajadores que se encuentren operando en áreas colindantes o que trabajan en el área afectada. Cuando se termine la labor, se debe retirar la señalización para evitar inconvenientes al momento de la operación del equipo o instalación.
  3. “Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases”. Mediante un aparato especializado en medir la tensión eléctrica (voltímetro) se comprueba que no haya tensión en los conductores de una instalación eléctrica. Este equipo debe probarse antes y después de cada utilización por efectos del funcionamiento. Si el funcionamiento no es el adecuado deberá reemplazarse por otro inmediatamente.
  4. “Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo”. Esta regla consiste en unir entre si todas las fases de una red desenergizada a un elemento conductor que se conectara a tierra. En el Articulo N°15 del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE se establecen los requisitos que debe tener un Sistema Puesta a Tierra. El propósito de este sistema es garantizar la seguridad personal de todos los trabajadores que se encuentran en el área de trabajo. De esta forma, se limita la corriente que pueda pasar al cuerpo humano. Además, protege de daños por fallas técnicas o eléctricas a las instalaciones, equipos y aparatos eléctricos.
  5. “Señalizar y delimitar la zona de trabajo”. Se indican con avisos llamativos las zonas que estarán en riesgo de accidentes de tipo eléctrico. Estos avisos o carteles deben incorporar señales luminosas para que sean observadas durante la noche. Si los trabajos se realizaran sobre una vía, no se debe restringir el flujo vehicular. Esta regla tiene como fin limitar la circulación de personas no capacitadas para la labor por la zona de riesgo. Y de esta manera, evitar accidentes de trabajo.

Son cinco (5) reglas básicas que, aunque muy sencillas para las personas versadas en la materia, a veces se pasan por alto debido al exceso de confianza. El Reglamento Técnico de Instalaciones Electrices – RETIE expide estas reglas con el fin de que los trabajadores ejecuten sus labores de manera segura. Pero, cuando se pasan por alto las medidas de seguridad o prevención, los efectos resultan fatídicos, no solo para el trabajador, sino para las personas que lo esperan en casa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (162 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com