Servicio nacionalizado de aprendizaje
FERCHIIS16Informe15 de Julio de 2013
3.153 Palabras (13 Páginas)233 Visitas
Servicio nacionalizado de aprendizaje (Sena)
EMPRENDIMIENTO
Instructor:
CRISTIAN RODRIGUEZ
Nombre de aprendices:
María Fernanda Ruiz
Puerto Boyacá, Boyacá 22 de febrero de 2013
Servicio nacionalizado de aprendizaje (Sena)
EMPRENDIMIENTO
Nombre de aprendices:
María Fernanda Ruiz
Puerto Boyacá, Boyacá 22 de febrero de 2013
INTRODUCCIÓN
Hoy más que nunca, Colombia necesita del empuje de sus nuevas generaciones para salir adelante. Los jóvenes y los nuevos profesionales preocupados por su futuro, han de saber que ya no es suficiente con estudiar una carrera tradicional para aspirar a un “buen empleo”, es urgente desarrollar y cultivar una actitud emprendedora que nos lleve a transformar el conocimiento en productos y servicios innovadores al servicio de nuestra sociedad.
De tal manera que se hace totalmente necesario involucrar el emprendimiento a los procesos de formación profesional integral del SENA, logrando impulsar a los aprendices a ser, libres pensadores, con capacidad crítica, lideres, visionarios, con capacidad de trabajo en equipo y emprendedores.
RESEÑA HISTORICA DE PUERTO BOYACA
Puerto Boyacá, pertenece a la zona de manejo especial como provincia constituida por un solo municipio en el Departamento de Boyacá, conocida también como «Territorio Vásquez» en honor al mártir de la independencia Cayetano Vásquez, al crearse la inspección de policía de Puerto Boyacá el territorio Vásquez fue administrado aproximadamente una década por el Departamento de Antioquia, el primer caserío se ubicó en la ribera del Río Negro con el nombre de Puerto Reyes en honor al Presidente de Colombia Rafael Reyes y pasó a ser parte del Departamento de Boyacá en 1936 cuando en ese año estaba de Gobernador Hernán Salamanca.
Puerto Boyacá se encuentra ubicado en la Región Central del Valle del Río Magdalena denominada Magdalena Medio, siendo la quinta ciudad del Departamento, También es el principal y único puerto fluvial de importancia del Departamento de Boyacá.
En 1940, LA TEXAS PETROLEUM COMPANY inicio exploraciones en los suelos del territorio Vásquez encontrando representativos yacimientos de petróleo o también conocido como el oro negro, posicionando a Puerto Boyacá como un importante productor de crudo y generando grandes impactos económicos y sociales a nivel local y nacional. Posteriormente se cambió de sitio al poblado de Puerto Niño donde comenzó las explotaciones, debido a necesidad de construir un poblado; la Texas cede algunas tierras donde se fundó Puerto Gustavo en honor al General Gustavo Rojas Pinilla, para el 15 de diciembre de 1957 y por Decreto Nº.615 se creó el municipio de Puerto Vásquez y casi un año después por medio de la Ordenanza Nº.4 del 17 de Noviembre de 1958 se le cambio el nombre al municipio por el que tiene actualmente Puerto Boyacá.
El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido dentro de los límites establecidos por la Ordenanza No. 004 de 1.958 (Decreto 615 del 14 de Diciembre de 1.957 basado en el Decreto Legislativo 01-55 de 1.957, Gobernación de Boyacá), por medio de la cual se ratifican los límites de los municipios del Departamento de Boyacá.
NORTE: Con el municipio de Cimitarra (Santander), al medio el río Ermitaño.
SUR: Con los municipios de Puerto Salgar y Yacopí (Departamento de Cundinamarca), al medio los ríos Negro y Guaguaquí.
ORIENTE: Con los municipios de Bolívar (Santander) y con el municipio de Otanche (Boyacá), en las estribaciones de la serranía de las Quinchas, especialmente con la Quebrada Torturú.
OCCIDENTE: Con los municipios de Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrio y Sonsón en el Departamento de Antioquia, teniendo de por medio el río Magdalena.
El territorio boyacense está dividido en 13 provincias, un territorio fronterizo y una zona de manejo especial, que se agrupan de diversas maneras a los 123 municipios que conforman el legendario Boyacá. Puerto Boyacá pertenece como único municipio a la provincia de manejo especial.
RECTA HISTÓRICA, DONDE SE PLASMEN PERSONALIDADES Y CAMBIOS IMPORTANTES EN EL MUNICIPIO
DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN EL MUNICIPIO
POBREZA MUNICIPIO DEPARTAMENTO NACIÓN
Población con NBI (1993) 39.3% 39.3% 35.8%
Población con NBI (2005) 39.3% 30.8% 27.8%
Personas en miseria según NBI (2005) 15.8% 10.4% 10.6%
NBI Vivienda 11.5% 11.9% 10.4%
NBI Servicios Públicos 5.5% 6.6% 7.4%
NBI Hacinamiento 17.8% 11.2% 11.1%
NBI Inasistencia Escolar 8.9% 2.6% 3.6%
NBI Dependencia Económica 17.9% 13.3% 11.3%
NBI Cabecera municipal (2005) 30.0% 14.1% 19.7%
NBI Resto (2005) 58.5% 49.0% 53.5%
Población SISBEN (Febrero 2011) 38,298 - -
Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2011 2,192 - -
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
DEBATE
Un debate (Del lat. debattuĕre ' discutir,, disputar sobre algo') es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. El debate es una discusión ordenada oral por la cual la dirige un moderador. Por extensión, también se denomina así a cualquier tema de interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confronta miento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No aportan soluciones, sólo exponen argumentos, según estén a favor o en contra del tema que se trata.
PANEL
Un panel es una reunión entre varias personas sobre un tema específico, Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos, los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica. El lenguaje es formal.
SIMPOCIO
El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos
...