Tuberias. Instalaciones hidráulicas en el edifico
Daniel Molina GaleanaInforme3 de Diciembre de 2023
2.549 Palabras (11 Páginas)50 Visitas
[pic 1][pic 2]
Índice
Objetivo general
El alumno aprenderá a entender los conceptos básicos de las instalaciones hidráulicas y sanitarias en diferentes tipos de edificación, identificando los diferentes sistemas de abastecimiento y evacuación en ellos, su clasificación y cálculo de los gastos y diámetros de los conductos, de tal forma que sea capaz de diseñar las instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones, conformado por medio de sus cálculos y su representación en planos ejecutivos de las obras proyectadas, de conformidad a la normatividad vigente.
El objetivo principal es conocer mejor la importancia de la red de distribución de agua potable y alcantarillado, este proyecto está enfocado en la administración de sistemas de agua potable, alcantarillado con las normas correspondientes, índices, procedimientos que la Comisión Nacional del agua (CONAGUA) en su carácter de entidad normativa federal en materia de agua, que es la más recomendable a utilizar, para el desarrollo de operaciones que mantienen la eficiencia y la calidad de los servicio a la población
Este trabajo es a favor de entender la toma de decisiones de las autoridades profesionales y administradores técnicos de los operadores de agua en la república Mexicana y su labor con los centros de enseñanza y aprendizaje de estos.
Introducción
Este trabajo habla de las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación en edificios, se pueden identificar también con los trabajos que se conocen, como lo es la plomería se define como:
El arte de las instalaciones en edificios, las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de agua y para retirar las aguas con desperdicios y los desechos que lleva el agua.
Se establecerán como es un sistema de plomería mediante las normas de CONAGUA, un sistema de plomería incluye: los tubos de distribución del suministro de agua, los accesorios que se deben usar junto con las trampas y sus accesorios, como lo son los sellos de desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje de un edifico o casa, el drenaje para aguas de lluvia: todo esto con sus correspondientes conexiones dentro de la casa y también en el exterior.
La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías con conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales, para alimentar una red de distribución de agua por dentro de la construcción, esta instalación es la encargada de suministrar agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica, como esta misma la requiera, de esta forma el agua podría llegar en cantidad y presión adecuadas que sean funcionales.
Instalaciones hidráulicas en el edifico
Componentes y definiciones:
- Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito, también conocido como “montante” en España.
- Alimentador.- Tubería que abastece a los ramales.
- Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o similar.
- Bajada de agua, colector o montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.
- Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.
- Cisterna.- Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
- Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.
- Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y la otra agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro.
- Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería.
- Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, válvula y carrete, colocada en el interior de los edificios.
- Hidrante.- Grifo contra incendio, colocado en la vía pública.
- Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.
- Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que pertenecen al sistema público.
- Instalación interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación, e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación.
- Llave de paso.- Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.
- Medidor de agua.- Es un dispositivo usado para medir la cantidad de agua que
- Pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos, galones o litros.
- Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.
- Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida del servicio y la bajada de agua o montante o colecto
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICIOS
APUNTES G. B. P. M. 62 DE 120
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta
cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias
particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y
cuando no existan trampas de acometida.
La ventilación que se hace en los ramales es la “ventilación secundaria” también conocida como
“ventilación individual”, esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la
descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en
ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de gases a las habitaciones.
La ventilación secundaria consta de:
1. Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.
2. Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.
Se pueden ventilar en grupo, en serie o baterías, accesorios o muebles sanitarios en un mismo nivel, como
es común encontrar el fregadero con los muebles del baño en construcciones de un solo piso o en pisos superiores
de varios niveles, a condición de que las descargas por nivel queden conectadas en forma individual con bajadas de
aguas negras.
Es necesario hacer hincapié en la necesidad de que los sifones o trampas hidráulicas en los muebles
sanitarios, estén diseñados en tal forma, que se pueda renovar todo su contenido en cada operación de descarga,
evitando que quede en ellos agua que pueda descomponerse, dando origen a malos olores, además deben tener un
registro que permita un mayor grado de limpieza
Se le da el nombre de doble ventilación cuando se ventilan tanto los muebles de la instalación sanitaria
como las columnas de aguas negras.
Normas de instalaciones hidráulicas de CONAGUA
Campo de aplicación:
Normas de observancia obligatoria en el territorio nacional para
a. Los fabricantes, importadores o comercializadores de los productos empleados en los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, y
b. Los responsables del diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.
- Definiciones.
Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la Ley de Aguas Nacionales, así como las que a continuación se mencionan:
- 1.1Abrazadera.
Elemento de la toma domiciliaria que se coloca sobre el tubo de la red de distribución y que proporciona el medio de sujeción adecuado para recibir a la válvula de inserción.
- 1.2 Accesorios.
Son estructuras que comunican al sistema de agua potable o alcantarillado con el exterior, permitiendo realizar trabajos de inspección, limpieza y reparación.
- 1.3 Acero.
Es una aleación de fierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre 0,04% y 0,30%.
- 1.4 Acero inoxidable.
Tipo de acero que presenta en su composición química cuando menos 10,50% de cromo (Cr).
- 1.5 Anillo de hule.
Elemento elastomérico que se usa como sello en las juntas o uniones de las tuberías, para conseguir su hermeticidad.
...